Biografia de Miguel Cervantes Saavedra:Poeta y Novelista Español

Biografía de Miguel Cervantes Saavedra: Manco de Lepanto

Aunque los valores del Don Quijote sean específicamente nacionales, tienen una trascendencia que los sitúa en todos los climas, en todas las épocas y en todas las conciencias.

Porque en las más varias circunstancias de tiempo, lugar y acción, el idealismo, el afán de inmortalidad, la nobleza puesta al servicio de una causa digna e incluso la medianía llena de buena fe — y no sólo la grosera materialidad del «pan-chismo» — tienen y tendrán sus representantes, sus gestas y sus dramas íntimos.

En realidad, el quijotismo se ha transformado en una manera de contemplar el mundo, en una filosofía de la vida, con la que Cervantes, fiel intérprete del alma española en un momento situado entre la grandeza imperial y las primeras vacilaciones políticas, ha enriquecido los tipos básicos de la Humanidad.

Biografia de Miguel Cervantes Saavedra:Poeta y Novelista Español

BREVE FICHA BIOGRAFICA

•  Nació en septiembre de 1547 en Alcalá de Henares.

• Realizó sus primeros estudios en un colegio jesuítico.

• En 1571 participó en la batalla de Lepanto. Allí, debido a un disparo, perdió su mano izquierda, motivo por el cual se lo empezó a llamar el "manco de Lepanto".

• En 1575 lo capturaron los moros y lo llevaron a Argel, en donde, pese a varios intentos de fuga, permaneció cinco años en cautiverio.

• En 1580 quedó en libertad y se trasladó a Madrid con el fin de obtener algún cargo público. Pero no lo logró y se dedicó de lleno a la literatura.

• En 1584 se casó con Catalina de Salazar y publicó su novela "La Galatea

• En 1587 obtuvo el cargo de comisario de requisa para la Armada Invencible y el de recaudador de impuestos.

Una novela exitosa: En 1594 fue encarcelado en Sevilla .por irregularidades en sus cuentas y se cree que en esos momentos comenzó a escribir el Quijote.

• Durante 1605 publicó la Primera parte de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha".

En 1613 y 1614 publicó las "Novelas Ejemplares" y el "Viaje del Parnaso entre otras obras.

• En 1615 publicó la Segunda parte de "El ingenioso caballe don Quijote de la Mancha".

•  Murió el 22 de abril de 1616.

don quijote de la mancha y sancho panza

Aunque Cervantes escribió muchísimas poesías y varias obras de teatro, alcanzó la fama con su célebre novela: "Las aventuras del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha". Contando las increíbles aventuras de sus personajes principales, don Quijote de la Mancha y Sancho Panza.

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) — Este gran escritor, llamado también el Príncipe de los Ingenios, nació en Alcalá de Henares el 29 de septiembre de 1547 (aunque acerca de la exactitud de la fecha de su nacimiento no existe firme certidumbre, pues, lo único fijo es que fue bautizado el 9 de octubresiguiente) y murió en Madrid en 23 de abril de 1616.

Era de genio vivo, inquieto y despejado, y tan aficionado a las lecturas, que desde su infancia leía hasta los papeles rotos que se encontraba por las calles. Fue autor de una copiosa producción literaria formada por obras poéticas, teatrales y novelas.

Entre todas ellas alcanzaron relieve: El viaje al Parnaso, Trabajos de Tersiles y Segismundo, La Galatea, las Novelas Ejemplares, y otras obras.

Pero donde culminó su genio literario fue en su novela El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, obra inmortal, inapreciable joya de la literatura española, en la que no se sabe qué admirar más, si el ingenio y la imaginación demostrada por su autor en la invención de las aventuras que constituyen su relato, si su fino humorismo, si las agudas dotes de observación y profundo conocimiento de la vida de que dio muestras Cervantes, o el hondo sentido filosófico que contienen sus narraciones.

-------------  00000 ------------

Miguel de Cervantes Snavedra es el más grande escritor do toda la literatura española y uno de los novelistas más geniales del mundo. Nació en Alcalá de Henares (1547). Fue el cuarto hijo del matrimonio de Leonor Cortinas y Rodrigo de Cervantes, un modesto cirujano del lugar. Algunas fechas y hechos de la vida del famoso escritor son todavía inciertos.

-------------  00000 ------------

Seis villas se disputaban en el siglo XVII el honor de haber visto nacer a Cervantes.

Pero los eruditos del XVIII pudieron determinar que la cuna del gran prosista era la ciudad de Alcalá de Henares, donde fué bautizado —. el día exacto de su nacimiento es problemático— el 9 de octubre de 1547. Su padre, Rodrigo de Cervantes, era médico cirujano.

Su madre, Leonor de Cortinas, permanece en la penumbra histórica.

De niño estuvo en Valladolid (1554), ya que el padre ejerció allí su profesión. Es posible que estudiara en Sevilla y más problemático que lo hiciera en Salamanca.

Sus primeras composiciones poéticas — obra endeble de juventud — figuran en un libro de 1569. Por esta época Cervantes se hallaba en Italia, adonde tal vez fué huyendo de un lance, y figuraba en el séquito del cardenal Julio Acquaviva.

En aquella península aprendió el italiano, admiró la cultura del Renacimiento y profundizó en el espíritu de Roma. En 1570 se alistó en el ejército.

Sirviendo en la compañía de Diego de Urbina, se embarcó en Me si na el 16 de septiembre de 1571 y participó en la acción naval de Lepanto (7 de octubre) a bordo de La Marquesa.

Distinguióse sobremanera en la batalla, que siempre recordó con legítimo orgullo.

De resultas de las heridas recibidas en la lucha perdió el movimiento de la mano izquierda, «para gloria de "la diestra" — según escribió él mismo.

Convaleció de sus heridas en el hospital de Mesina, y en abril de 1572 entraba en el regimiento de Lope de Figueroa.

Figuró en la expedición de Corfú, en la indecisa batalla naval de Navarino (7 de octubre de 1572), en la captura de Túnez (10 de octubre de 1573) y en la desgraciada expedición para socorrer a la Goleta en 1574.

El resto de su servicio militar lo pasó en las guarniciones de Nápoles y Palermo.

Licenciado en junio de 1575, se embarcó poco después para España en el Sol, que con otros dos buques zarpaba para la patria.

Navegando por las costas cercanas a Marsella, el 26 de septiembre fue asaltada la pequeña flota por el corsario berberisco Arnaut Mami.

Cervantes, su hermano Rodrigo y otros españoles fueron conducidos a Argel.

Cinco años duró el cautiverio. Con tenacidad asombrosa Miguel preparó varios proyectos de evasión, sin desalentarse por los fracasos ni por las penas que le amenazaban.

En 1577, después de una de sus fugas frustradas, el virrey de Argel, Hasán Pacha, lo adquirió a su antiguo propietario, un renegado griego llamado Dali Mami.

Mientras tanto, sus familiares se interesaban por su rescate.

Después de largas negociaciones, Cervantes pudo ser liberado por el trinitario fray Juan Gil a cambio de 500 ducados de oro (19 de septiembre de 1580).

A principios de noviembre desembarcaba en Denia y en diciembre se hallaba en Madrid.

Una nueva etapa se abre en la vida de Cervantes.

Menos heroica y «quijotesca» que la anterior, más penosa en el arduo vivir de cada día.

Treinta y tres años transcurridos de una vida en aventuras, sin haber hecho nada provechoso para asegurar una existencia holgada.

Al llegar a España se dirigió en seguida a Portugal, como si le atrajeran las oportunidades militares que aun se le presentan en aquel reino (1581); pero es poco probable que participara en las empresas de las Azores (1582-1583). Desde este momento vive de su pluma.

Compone varias comedias, de las que nos han llegado El trato de Argel y La Numancia, y escribe la primera parte de La Gata tea, en la que, rindiendo tributo a la moda, hace desfilar los acostumbrados protagonistas de una novela pastoril, a lo Sannazaro o a lo Montemayor, con una prosa rítmica e idealizada.

Estas obras le proporcionan poco dinero.

Conoció a Ana Franca, de quien tuvo su única hija, Isabel de Saavedra (1584), y abandonó la carrera de las armas.

Establecióse entonces en Madrid para consagrarse a las letras y contrajo matrimonio con doña Catalina de Salazar (1584) una dama bastante más joven que él, proveniente de una hidalga familia provinciana y algo hacendada.

Publicó una novela pastoril (La Galatea, 1585) y escribió entre veinte y treinta comedias (1580-1587), de los cuales sólo se conservan dos (El trato de Argel y El cerco de Numancia).

Como ni las letras ni la comedia le daban lo suficiente para vivir, se dedicó a otros menesteres y negocios en Sevilla, en los cuales tuvo algunos contratiempos.

Fue nombrado luego comisario real para proveer a la Armada Invencible, que Felipe II preparaba para ir contra Inglaterra (1588).

En estas funciones tuvo una dificultad administrativa en el acopio de productos, por haber tomado trigo y cebada de propiedad del cabildo de Sevilla sin las suficientes formalidades.

Continuó en este empleo hasta la derrota de la Armada Invencible, y solicitó luego al monarca un empleo para pasar a las Indias (1590), pero esta petición le fue denegada.

En 1587 se traslada a Sevilla en busca de un empleo en la Armada que se prepara contra Inglaterra.

Se le confía el cargo de comisario para el acopio de trigo, y en febrero se le excomulga por exceso de celo. Continúa en su miserable empleo durante algunos meses.

En mayo de 1590 solicita una vacante en las colonias, ya en Guatemala, en Cartagena o en La Paz.

Se le deniega la petición — con gran suerte para las letras castellanas, pero no para Cervantes que anda de mal en peor, cargado de deudas, acosado por los acreedores y las autoridades de hacienda, encarcelado una vez en Castro del Río (1592) y dos en Sevilla (1598 y 1602). Mientras tanto, en su imaginación se perfilan los rasgos de la gran obra que pronto dará a luz.

En febrero de 1603 Cervantes se halla en Valladolid, entonces corte de Felipe III.

Dos años después aparece el Don Quijote, editado en Madrid y dedicado al duque de Béjar.

El éxito de la novela es portentoso.

Las ediciones se multiplican y en particular las falsas.

El público se ríe con las desgracias y la locura del buen Alonso Quijano y de su escudero Sancho.

Pero a través de la pura narración del tema, descubre una intensidad de vida y una amplia visión de la humanidad que, en definitiva, aseguran la inmortalidad de la obra.

No obstante, este éxito no repercute ni en la consideración intelectual ni en la prosperidad económica de Cervantes.

En Madrid se le admite en las tertulias literarias y recibe la protección del duque de Lemos, al que en 1613 dedica sus Novelas ejemplares, perlas gloriosas de la literatura castellana.

Dos años después, en 1615, hace salir de nuevo a Don Quijote y Sancho Panza en la segunda parte de la inmortal obra para contrarrestar la apócrifa redacción del licenciado Fernández de Avellaneda.

En esta segunda parte culminan el estilo, el nervio, la filosofía de la vida y la descripción de caracteres, en una serie de episodios a cual más emotivo.

Cervantes podía contemplar la difusión de su novela, que en 1614 ya había sido impresa en Bruselas y en Milán y traducida al inglés y al francés.

Pero los beneficios económicos continuaban escaseando.

En 1615 se le describe como un soldado hidalgo y viejo.

Ya estaba escribiendo por entonces Los trabajos de Persiles y Segismunda.

A compás que ponía fin a esta obra, se iba agotando su vida.

Recibió la Extremaunción el 18 de abril de 1616, y al día siguiente puso en su último trabajo la dedicatoria al conde de Lemos.

Murió el 23, en la calle de León, de la villa y Corte.

Con su vida se extinguió el espíritu de uno de los mayores renacentistas, de aquel gran artista que supo pulsar las intimidades hispanas y crear de sus esencias las figuras de los eternos «desfacedores de entuertos»: Don Quijote y Sancho Panza...

Cervantes como poeta. Una de las más firmes ambiciones de Cervantes fue la de ser poeta, según él mismo lo ha confesado:

Yo que siempre me afano y me desvelo por parecer que tengo de poeta
la gracia que no quiso darme el cielo
(Viaje del Parnaso)

Lope de Vega se burlaba de él: "Muchos poetas hay en cierne, pero ninguno tan malo como Cervantes..."

Dejando a un lado los rencores literarios de la época, la crítica más autorizada ha reconocido que "sus versos valen menos que su prosa" (Hurtado y Falencia) y que "no pasó Cervantes de un buen aficionado" (A Valbuena Prat).

No fue, sin embargo, un poeta negado, pues reveló en algunas composiciones sueltas (Al túmulo de Felipe II, en Sevilla y A un mientan metido a pordiosero), y en otras intercaladas en sus prosas, que dominaba la técnica de la versificación, aun cuando careciera de la inspiración sostenida de los grandes líricos.

Fue un "poeta hábil" (Ricardo Rojas), que manejó con destreza casi todos los metros y estrofas.

Su poesía se inscribe en la línea tradicional de Garcilaso, ya algo envejecida en los tiempos cervantinos. Se ha constatado, además, que antes de Cervantes no se habían escrito ovillejos, con lo que este autor pasaría a ser el creador. (T. Navarro Tomás).

Cervantes como dramaturgo.

Cervantes intentó también lograr fama y sustento por medio del teatro, y fue, además, un amante sincero de este género. Pero tampoco obtuvo la notoriedad que ambicionaba.

El propio autor nos ha contado algunas de sus experiencias como dramaturgo.

En el prólogo a su Ocho comedias y ocho entremeses (1613) recuerda que algunas de sus piezas anteriores habían sido llevadas a la escena "sin que se les ofreciese ofrenda de pepinos ni otra cosa arrojadiza". Declara también que se había atrevido a reducir de cinco a tres las jornadas, y que había incorporado entre los personajes a figuras alegóricas.

Y refiere también que se había decidido a abandonar el teatro, pues "entró luego el monstruo de la naturaleza, el gran Lope de Vega, y alzóse con la monarquía cómica".

Cervantes escribió una tragedia (Numancia), comedias y ocho entremeses. Publicó el volumen de las ocho comedias y ocho entremeso.-,, a pedido de un editor, pues nunca habían sido representadas. Otras piezas, en cambio, habían subido antes a escena, sin resultado exitoso.

El maestro Menéndez y Pelayo ha tratado de hacerle justicia postuma, reconociendo que "en la historia del teatro anterior a Lope de Vega, nunca podrá omitirse su nombre: es un precursor, y no do los vulgares".

Pero agrega a este juicio que las comedia? son de mérito'relativo, carecen de unidad organica y adolecen de todos los defectos de la inexperiencia técnica, agravados por la improvisación azarosa.

En esta opinión coinciden los historiadores y críticos del teatro español (Conde de Shack, Robert Marrast, Augusto W. Schlegel, George Ticknor, etc.).

Los entremeses. Lo mejor y más perdurable del teatro cervantino son los entremeses, piezas breves, de un acto que ya tenían antecedentes notables en España (los pasos de Lope de Rueda) y marcan, a su vez, el tránsito a los saínetes del siglo XVIII.

Se ha dicho que en este género de los entremeses no tiene rival.

Es "el autor más notable de entremeses o piezas cortas cómicas de tola la literatura española" (A. Valbuena Prat).

Son piscas realistas, en general sobre el mundo pobre, picaresco y del hampa, de grcn sabor popular. Tienen un carácter costumbrista, con intención irónica y burlona, y en ellos se repliega una rara mezcla de lo real y lo poético, de lo grotesco y lo espiritual.

Hay una velada crítica a personajes, costumbres o vicios de la época: soldados, sacristanes, maridos viejos,. mujeres deshonestas, rufianes, magistrados ignorantes, campesinos ambiciosos y vagabundos charlatanes.

La psicología de los personajes, así como su lenguaje vivo e ingenioso, y suvconducta, revelan en Cervantes a un sagaz observador de la realidad circundante, sobre todo del mundo plebeyo.

más notable es el movimiento escénico de las piezas, de gran dinamismo. Evita los recursos gastados anteriormente de las caídas, los golpes y otras acciones convencionales en el teatro.

El diálogo es ameno, chispeante, y "ofrece un maravilloso ejemplo de la fusión del lenguaje de la vida ordinaria con la cultura literaria más refinada" (E. Cotarelo y Mori).

Además de la trama o asunto, valioso literariamente en sí, el entremés cervantino encierra una filosofía o punto de vista personal del autor.

La fuente de la comicidad no radica en lo físico (caídas,golpes, embriaguez, etc.), sino en la naturaleza humana que se muestra, sobre todo en la tontería (J. Casalduero).

Los dos mejores entremeses son El retablo de las maravillas y El juez de los divorcios.

Cervantes como novelista. Cervantes es el más grande novelista de la literatura española.

Quedan de él una novela pastoril (La Galatea), cuya segunda parte prometida, no apareció jamás: doce Novelas ejemplares; el famoso Quijote, y una novela bizantina postuma (Los trabajos de Persiles y Sigismundo).

Las "Novelas ejemplares".

Entre la publicación de la primera y segunda parte del Quijote, Cervantes publicó las tituladas Novelas ejemplares (1613).

En el prólogo al lector de dichas novelas, dice expresamente Cervantes: "...

yo soy el primero que ha novelado en lengua castellana; que las muchas novelas que en ella andan impresas todas son traducidas de lenguas extranjeras, y éstas son mías propias, no imitadas ni hurtadas; mi ingenio las engendró y las parió mi pluma..."

Con estas palabras el autor quiere significar que sus obras no provienen de lecturas ni imitan a obras extranjeras, lo cual está comprobado por la crítica.

Antes de él, existían formadas la novela de caballería, la novela pastoril, la picaresca, pero no el tipo de novela corta.

La materia de las novelas ejemplares es de su propia invención o procedente de sus experiencias de vida, sus viajes y aventuras, con escasas reminiscencias de lecturas (R. Schevill y A. Bonilla).

Las denominó "ejemplares", no en el sentido de que fueran modelos de novelas cortas, sino para significar que de ellas se podía extraer un "ejemplo" o enseñanza: "Heles dado el nombre de ejemplares, y si bien lo miras, no hay ninguna de quien se pueda sacar un ejemplo provechoso...

Si por algún modo alcanzara que la lección de estas novelas pudiera inducir a quien las leyera a algún mal desee o pensamiento, antes me cortara la mano con que las escribí que sacarlas en público:

mi edad no está ya para burlarse con la otra vida...", dice Cervantes.

No debe tomárselas, sin embargo, por novelas de tesis destinadas a discutir o probar una idea u opinión, porque este tipo de novela es posterior a Cervantes, y porque el propio autor no supeditaba lo artístico a lo ideológico.

"Ellas son moralmente aprovechables, no simplemente tolerables, porque proporcionan una honesta recreación. Recreación es recreación, esto es, hacer otra vez en nuestras propias personas la obra de Dios", dice al respecto William J. Entwistle.

"El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha". Es la obra maestra de Cervantes, la mejor novela escrita en lengua española, y una de las mejores de la literatura mundial.

Tuvo un éxito extraordinario al publicarse.

En vida de Cervantes se hicieron 16 ediciones, traducciones al francés y al inglés, y se la introdujo de inmediato en las Indias.

Ha sido, además, traducida a casi todos los idiomas cultos del mundo.

Entre la aparición de la primera y la segunda parte, un escritor hasta ahora desconocido, publicó una segunda parte apócrifa, bajo el seudónimo de Alfonso Fernández de Avellaneda.

Se la conoce como el Quijote, apócrifo.

Argumento.

Se publicó en Madrid en dos partes separadamente.: la primera en 1605 y la segunda en 1615. La primera parte circuló en manuscrito antes de su impresión.

• Parte -I-:

Un hidalgo de la Mancha, perdido el sano juicio por la lectura de :libros de caballerías, abandona su casa, en un flaco rocín, armado en forma ridicula e improvisada, y sale a corregir los errores y vicios del mundo, reparar los daños y hacer justicia.

Se hace armar caballero en una venta, que imagina ser castillo, y sigue entonces su camino.

Le suceden así varias aventuras (el labriego que azotaba a un niño; los mercaderes toledanos que se resisten a jurar por la belleza de Dulcinea; el mozo de muías que lo ezóta con una lanza), en las cuales resulta castigado y vapuleado, hasta que es traído maltrecho a su aldea.

Se recupera de los golpes, y vuelve a salir por segunda vez, acompañado ahora por un rudo labriego del lugar, Sancho Panza, a quien designa su escudero.

En esta nueva salida le suceden también insólitas aventuras (arremetida contra unos molinos de viento; cena con unos cabreros; lucha con unos arrieros yangüeses; batalla con los carneros; yelmo de Mambrino; liberación de los condenados a galeras; la penitencia en Sierra Morena; la batalla con los cueros de vino en una venta), y al cabo de ellas, el cura y el barbero del pueblo lo retornan nuevamente a su casa, encerrado en una jaula.

• Parte II:

Don Quijote vuelve a salir en busca de aventuras por tercera vez, acompañado también por Sancho. Recorre el reino de Aragón, pasa por Zaragoza y llega a Barcelona.

Las aventuras que emprende le son también adversas (el encuentro con el carro de los comediantes; la pelea con el Caballero de los Espejos; la aventura con el león; las bodas de Quiteña y Camacho: el descenso a la cueva de Montesinos; la estancia en el castillo de unos duques, con múltiples sucesos; el viaje por los aires en el caballo de madera Clavileño; el fingido gobierno de la ínsula Barataría por Sancho).

Finalmente, para poder traer al loco a su casa, un vecino suyo, el bachiller Sansón Carrasco, disfrazado de Caballero de la Blanca Luna, finí» vencerlo en un duelo, y como castigo, le ordena regresar a su hogar. Don Quijote retorna, pejisando en hacerse pastor.

A poco de llegar a su aldea, enferma gravemente, hace su testamento, recobra el juicio y muere.

Carácter del "Quijote".

Cervantes escribió su novela para "poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías", según él mismo lo declara.

Este género de libros había gozado de gran difusión y popularidad entre el público, pero estaba va en decadencia en tiempos de Cervantes.

Según esto, el Quijote no habría sido más que una parodia de otras obras. Pero la realidad es que la novela resultó una obra maestra de tal jerarquía y calidad artística, que superó esa intención primitiva del autor.

Por eso los más autorizados cervantistas se han opuesto a que se subalternice el libro, considerándolo simplemente burla de otros libros: "La obra de Cervantes no fue de antítesis, ni de seca y prosaica negación, sino de purificación y complemento.

No vino a matar un ideal, sino a transfigurarlo y enaltecerlo. Cuanto había de poético, noble y humano en la caballería, se incorporó en la obra nueva con más alto sentido" (M. Menéndez y Pelayo).

Otro cervantista (Martín de Riquer), ha precisado aún más la opinión anterior: "Lo que Cervantes se propone desacreditar es la caricatura del heroísmo que aparece en las degeneraciones de la novela caballeresca medieval y evitar la confusión entre el héroe de veras y el héroe fabuloso".

El Quijote, pues, ridiculiza al caballero de la literatura y no al caballero real, al heroísmo fabuloso de las novelas y no al heroísmo auténtico.

En definitiva, si desde el punto de vista genético la novela fue una parodia, en la realidad resultó una obra desprendida de esa finalidad subalterna. Y aunque inicialmente fue satírica y burlesca, no perduró a través del tiempo con ese carácter y condición.

Fuente: Literatura Española, Hipanoamericana y Argentina de Carlos Alberto Loprete Editorial Plus Ultra

• CRONOLOGÍA: 

29-9-1547: Aunque no hay constancia de ello, se cree que Cervantes nació el día de San Miguel.  Fue bautizado en Alcalá de Henares (Madrid) el 9-10-1547. 

1552: Su padre, Rodrigo Cervantes, es encarcelado por deudas. 

1569: Cervantes huye a Italia al verse mezclado en un delito. 

Ingresa en un grupo militar español de Nápoles. 

1571: Queda inútil de una mano en la batalla de Lepanto. 

11572-1573: Combate contra los turcos en Ambarino y Túnez. 

1575: Cervantes y su hermano Rodrigo quedan detenidos en Argel. 

1575-1580: Cinco años de cautiverio, hasta el pago de su rescate. 

1580: Regresa a España.  Allí escribe y busca trabajo. 

1583: Nace Isabel, hija de sus amores con Ana de Villafranca. 

1584: Se casa con Catalina de Salazar y se instala en Esquivias. 

1585: Aparece la primera parte de su libro la Galatea. 

1587-1594: Trabaja de recaudador. Muere su madre, Leonor, en 1594. 

1597: Encarcelado durante un año por no poder rendir cuentas. 

1600: Muere su hermano Rodrigo, compañero de armas. 

1604: La familia Cervantes fija su residencia en Valladolid. 

1605: Se publica con gran éxito la primera parte del Quijote. 

1605-1613: Cervantes adquiere gran fama en toda Europa. 

1613: Sale Novelas ejemplares; un año después, Viaje del Parnaso. 

1614: El quijote falso, atribuido a Avellaneda, motiva a Cervantes. 

1615: Segunda parte del Quijote y Comedias y entremeses. 

1616: Se publican Los trabajos de Persiles y Sigismunda. 

23.4-1616: Miguel de Cervantes muere en Madrid por hidropesía. 

SIGLO XXI: LA QUIJOTADA ES COSA SERIA

EL INGENIOSO HIDALGO DE LA  Mancha metió ruido de locura, fantasía, ridiculez, exageración, bondad, nobleza y justicia.

A caballo del nombre de Don Quijote, y de Miguel de Cervantes, supo entrar en las páginas del diccionario de la lengua española para aludir a un determinado modo de proceder de los hombres que se ajustaba a su propia personalidad caballeresca… y a su utopía.

RELACIÓN DESIGUAL

Tildar a uno de quijote, adjetivar su acción de quijotesca o llamarla simplemente quijotada no es nada extraño ni esta fuera de lugar.

Son voces que siguen vivas en el mundo de hoy.  El escudero manchego Sancho Panza tuvo, en cambio, peor suerte.

Lo “sanchopancesco” como falto de idealismo cayo en desuso.

Suena a desigual batalla buscar razones tras molinos de viento que mueven la aventura y la desventura de las palabras y sus significados.

En la opera de Cristóbal Halffter (2000), su Don Quijote reflexiono sobre el mito en nuestra sociedad poniendo el elemento quijotesco como un necesidad de creer en la utopía.

Otro Don Quijote de serie de televisión estadounidense y británica del mismo año, aunque ubicado en el siglo XVIII, quiso mostrar el aire de budismo zen en las andanzas del maestro y su discípulo.  Mucha quijotería.

Así es como puede sonar académicamente un quijote: el hombre grave y severo hasta la exageración que pugna con las opiniones y los usos corrientes, por amor a lo ideal, o que quiere ser juez de causas nobles, aunque no le atañan.

Por cierto, la propia empresa de escribir el Quijote fue una quijotada inmensa y exitosa.

Temas Relacionados:

Argumento de la Divina Comedia:Explicación y Resumen
Edificio Palacio Barolo en Bs.As.:Historia, Arquitectura y Ubicacion
Biografía de Giotto di Bondone:Pintor y Artista Italiano
Biografia de Boccaccio Giovanni:Escritor Humanista
Pensadores del Humanismo:Filosofos Humanistas
Biografia de Petrarca Francesco-Vida y Obra Literaria
Legado del Humanismo
El Humanismo Filosofia e Ideas del Humanismo Características

Enlace Externo:10 Curiosidades de Cervantes Saavedra


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...