Causas del Exodo del Pueblo Oriental:El Acuerdo con el Virrey Elio

Causas del Exodo del Pueblo Oriental y El Acuerdo con el Virrey Elio

ACCIÓN POLÍTICA DE ARTIGAS EN EL RIÓ DE LA PLATA

Primer Sitio de Montevideo y el Grito de Asencio: Javier de Elío fue nombrado por el Consejo de Regencia virrey del Río de la Plata.

Juan José Paso fue enviado por la Junta de Buenos Aires a Montevideo para obtener el reconocimiento de esta plaza a la Primera Junta, pero este se mantuvo leal al rey de España, y ordenó a José Gervasio de Artigas, teniente de Gervacio Artigas, el defensor de los pueblos libresBlandengues  en Colonia, organizar fuerzas militares para atacar a Buenos Aires, pero este ofreció sus servicios a la Junta de Buenos Aires y el 25 de febrero de 1811, se declaró en rebeldía (Grito de Asencio) y inició su lucha contra los realistas.

Artigas fue reclutando un verdadero ejército popular formado por los gauchos orientales, empobrecidos por la administración de Elío.

Repartió entre sus paisanos las tierras y los ganados que les iba tomando a los españoles.

Con estas fuerzas, el 18 de mayo de 1811 derrotó a los realistas en el combate de Las Piedras y, puso sitio a Montevideo hasta que, sorpresivamente y sin consultarlo, el Primer Triunvirato firmó el 20 de octubre un armisticio con Elío por el cual se comprometía a retirar las tropas patriotas.

Rondeau, al frente del ejército patriota inició el sitio de Montevideo en mayo de 1811 pero este se prolongó hasta octubre del mismo año sin resultados positivos.

Frente a la complicada situación militar, como las derrotas de Huaquí y de San Nicolás, como dijimos antes, el Triunvirato decidió firmar un armisticio con el virrey Elío.

Este armisticio reconocía la autoridad de Fernando VII y establecía que se retirarían las tropas bonaerenses y portuguesas de la Banda Oriental, y restablecía la autoridad de Elío sobre ella.

• El Éxodo Oriental:

Artigas repudió el armisticio firmado entre Elío (imagen abajo) y Buenos AiresGERVASIO ARTIGAS exodo del pueblo uruguayo abandonando la Banda Oriental.

En tales condiciones, se hacía ineludible la retirada de las milicias orientales, inferiores en cantidad y en armamento a las fuerzas españolas.

Pocos días antes, frente a tales perspectivas, Artigas había sido designado Jefe de los Orientales, en una reunión realizada en la Chacra de la Paraguaya.

Pero, al igual que ocurriera poco antes al haber acatado Artigas la orden de Buenos Aires de levantar el Sitio de Montevideo, la gran cantidad de familias que acompañaban al ejército se plegó a ese desplazamiento.

"....llegaban familias huyendo de la persecución española a colocarse bajo su protección y a ofrecerse para luchar contra los españoles y los portugueses, que habían comenzado a penetrar desde el norte de la Banda Oriental por pedido de Elío.

Mil carretas y unas 16 mil personas, hombres, mujeres y niños, con sus pocos ganados y pertenencias, cruzaron el río Uruguay y se instalaron en Ayui, cerca de la actual Concordia (Entre Ríos) preparados para continuar la lucha.

Era el famoso éxodo del pueblo oriental."

Fuente: El Historiador de Felipe Pigna

Artigas y su ejército, que no querían volver a someterse a la autoridad virreinal, iniciaron una retirada del territorio de la Banda, que fue acompañada por la mayoría del pueblo oriental, en uno de sus más célebres episodios: el Éxodo. Hombres, mujeres y niños abandonaron sus posesiones, retirándose del país junto a su recién designado "Jefe de los Orientales", Artigas.

El éxodo comenzó el 23 de octubre de 1811, y luego de varios días de penosa marcha y llegados a Salto, dispuso Artigas el 14 de diciembre efectuar un relevamiento de las personas que integraban la columna, dando lugar al histórico documento conocido como Padrón de las Familias Orientales, en el cual aparecen 6.000 hombres como integrantes del ejército, más 4.435 civiles y 846 carruajes.

En ese registro aparecen los apellidos de muchas familias patricias y muchos importantes personajes de nuestra historia; incluyendo el propio padre y dos hermanas de Artigas, la madre del Gral. Juan Antonio Lavalleja, y los padres de Fructuoso Rivera.

Es probable que el número total de personas alcanzara a 10.000.

GERVASIO ARTIGAS exodo del pueblo uruguayo

Segundo Sitio a Montevideo:

Mientras tanto Sarratea fue enviado por Buenos Aires para poner fin a la actitud separatista de Montevideo que se fortalecía con ayuda externa.

Instaló su campamento en las cercanías del de Artigas (arroyo de la China).

La relación entre ambos jefes no eran buenas y se deteriGERVASIO ARTIGAS exodo del pueblo uruguayooraron aún más por las acciones del porteño que obstaculizaba a Artigas.

Sarratea decidió poner sitio nuevamente a Montevideo.

Esta medida resultó nuevamente ineficaz porque esta plaza recibía pertrechos de guerra y alimentos por agua.

Las tropas porteñas entonces se amotinaron desconociendo a Sarratea por lo que se nombró en su reemplazo a José Rondeau.

Este jefe contó con el apoyo de Artigas que se puso a sus órdenes y reforzó el cerco de Montevideo con 5.000 hombres.

Rondeau, que era el jefe de las operaciones terrestres del sitio, es enviado al norte en reemplazo de Belgrano.

Nombran en su lugar a Carlos María de Alvear que con 1.000 hombres refuerza el cerco sobre Montevideo.

El 17 de mayo de 1814 inició las tratativas para la rendición con el jefe español Vigodet, que capituló el 23 de junio de 1814 y el 25 de junio lo hacía el comandante de la escuadra Romarete.

Artigas y el Litoral:

Luego de la derrota de los realistas en Montevideo, en junio de 1814, Artigas exigió a Alvear —jefe del ejército sitiador porteño— que la ciudad fuese devuelta a los revolucionarios orientales.

Las hostilidades entre sus tropas y las porteñas culminaron con el retiro de estas últimas y la afirmación de la autonomía de la Banda Oriental con respecto al gobierno central.

Las bases materiales necesarias para garantizar esa autonomía fueron la apertura de puertos propios y la implementación de una política aduanera, que favoreciera el desarrollo del comercio directo con el exterior.

Esta política económica profundizó la enemistad con Buenos Aires.

Coherente con el programa enunciado en las instrucciones que había impartido a los diputados orientales enviados a la Asamblea de 1813 y bajo la premisa de que “los más infelices serán los más privilegiados”, Artigas adoptó una serie de medidas tendientes a democratizar la sociedad.

Por ejemplo, la abolición de la esclavitud y la distribución más equitativa de la tierra, con el objeto de fomentar su poblamiento.

También estableció ciertas restricciones al reclutamiento, en la milicia, de hombres necesarios para la producción.

Con estas medidas intentaba reorganizar la economía rural —fundamentalmente ganadera—, afectada por la guerra.

Así, mientras mejoraba las condiciones de vida de los sectores populares sobre los que se apoyaba el movimiento artiguista, buscaba también la colaboración de la elite montevideana, representada en el Cabildo de Montevideo.

La influencia de Artigas, que ya pesaba sobre la Banda Oriental y sobre la población indígena de las Misiones, se extendió al resto del litoral rioplatense.

Sectores dirigentes de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe lo apoyaron y, de este modo, manifestaron su disidencia con el gobierno central, en 1815 a cargo de Alvear.

La región, tradicionalmente subordinada a Buenos Aires, intentaba así librarse de su control político y económico, como también de los sacrificios que le imponía la guerra.

Las provincias litorales veían en su alianza con Artigas en la Unión de Pueblos Libres y en el nuevo ordenamiento del comercio regional, orientado hacia Montevideo, una alternativa favorable a sus intereses locales.

La Bandera de los Pueblos Libres

La organización de la Confederación de los Pueblos Libres, que llegó a nuclear hacia 1815 a las provincias de la Banda Oriental, Entre Ríos, Corrientes, las Misiones, Santa Fe y Córdoba, muy pronto tuvo un símbolo representativo: un pabellón, una bandera distintiva de tal federación.

Se desconoce quién fue el creador de tal enseña (quizá el propio Artigas), pero la misma comenzó a encabezar las fuerzas artiguistas a partir de inicios de 1814.

Constaba de tres campos horizontales e iguales de colores azul-celeste, blanco y azul-celeste, cruzados en forma diagonal por una franja roja.

Tal diagonal iba del vértice -superior derecho al inferior izquierdo.

Las provincias que se iban adhiriendo al sistema artiguista comenzaban a utilizar este símbolo en reemplazo del emblema real español, pues recordemos que la Bandera Nacional creada por Manuel Belgrano en febrero de 1812, no fue autorizada su utilización por los distintos gobiernos hasta julio de 1816, siendo usada en forma esporádica.

Este agrupamiento litoral con Artigas y la Banda Oriental constituía un serio desafío a la hegemonía del gobierno central y a los intereses económicos de Buenos Aires, más aún cuando el movimiento artíguista comenzaba a extenderse a otras ciudades, como Córdoba, donde el resentimiento hacia la capital era creciente.

Para subordinar a las provincias rebeldes y quebrar su alianza con Artigas, el gobierno central recurrió a la fuerza militar.

Sin embargo, la represión de la insurrección en Santa Fe fracasó cuando los jefes del ejército porteño a cargo de Álvarez Thomas, enviado por Alvear, se sublevaron en Fontezuelas, en abril de 1815.

Alvear tuvo que renunciar y fue reemplazado, en el Directorio, por Álvarez Thomas, quien envió una nueva expedición a fines de 1815.

Por otra parte, la situación política en el Litoral era demasiado compleja.

La adhesión de esas provincias al artiguismo no fue ni uniforme ni estable.

Con el tiempo, en cada una de ellas surgieron rivalidades internas y manifestaciones contrarias hacia la política de Artigas.

Buenos Aires aprovechó esas rivalidades, al mismo tiempo que alentó la nueva invasión portuguesa a la Banda Oriental.

Esa ocupación, que se inició en junio de 1816 —Montevideo se rindió en 1817—, terminó quebrando el predominio artiguista sobre la Banda Oriental y, finalmente, sobre el Litoral, región que continuó enfrentada al gobierno directorial.

La Banda Oriental fue anexada al Reino Unido de Portugal y Brasil con el nombre de Provincia Cisplatina.

En efecto, al mismo tiempo que se debilitaba la resistencia de las fuerzas de Artigas ante el avance portugués sobre todo el territorio oriental —avance que culminó con la derrota de Artigas en Tacuarembó (enero de 1820)—, se deterioraba su alianza con las provincias litorales.

Allí, los dirigentes que emergieron de la movilización militar, como Francisco Ramírez, en Entre Ríos, y Estanislao López, en Santa Fe, habían ido adquiriendo mayor autonomía y el apoyo de las elites locales.

El costo cada vez más alto de la contribución de las provincias litorales a la guerra contra los portugueses y la urgencia por recomponer sus economías y mercados alejaron a los caudillos litorales de la influencia de Artigas, a la vez que se enfrentaban con el gobierno central.

Las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, luego de deponer con sus tropas al gobierno directorial (Cepeda, febrero de 1820), negociaron con Buenos Aires un tratado, que fue desautorizado por Artigas.

El gobernador de Entre Ríos, Ramírez —decidido a gobernar su provincia sin limitaciones—, respondió a Artigas por su rechazo a la negociación:

"Qué especie de poderes tiene V.S. de los pueblos federados para darles la ley a su antojo; para introducir fuerza armada cuando no se le pide y para intervenir como absoluto en sus menores operaciones internas?”.

El creciente autonomismo de Entre Ríos culminó en un enfrentamiento militar entre Ramírez y Artigas, quien finalmente debió refugiarse en Paraguay.

Ultimos días y el fracaso de su objetivo:

 No pudo realizar sus proyectos. Los portugueses y brasileños atacaron de nuevo la Banda Oriental y ocuparon Montevideo en 1817.

Siguió la lucha en el campo.

A fines de 1819 el dirigente misionero Andrés Guazurary, el más fiel de sus seguidores, fue asesinado por los brasileños.

Artigas entendió que difícilmente podría triunfar sobre enemigos tan fuertes como los portugueses, brasileños y los “unitarios”.

En estas condiciones, con el deseo de detener el derramamiento de sangre, decide disolver sus tropas y refugiarse en Paraguay.

El 5 de septiembre de 1820 dejó su patria y su familia.

Uruguay se independizó en 1825. Artigas murió el 23 de septiembre de 1850, a los 86 años.

Fue enterrado con modestia en el cementerio  la Recoleta en Asunción.

Seis años después, a instancias del presidente Gabriel Antonio Pereira sus restos fueron trasladados a Uruguay.

El 17 de noviembre de 1856 se le dio sepultura en el Panteón Nacional con la solemnidad correspondiente a los servicios prestados a su país, luego de realizarse las exequias fúnebres en la Iglesia Matriz.

INSTRUCCIONES DADAS A LOS DIPUTADOS ORIENTALES PARA LA ASAMBLEA DE 1813

Artículo 1 Primeramente pedirá la declaración de la independencia absoluta de estas Colonias, que ellas estén absueltas de toda obligación de fidelidad a la Corona de España y familia de los Borbones y que toda conexión política entre ellas y el Estado de la España es y debe ser totalmente disuelta.

Articulo 2 No admitirá otro sistema que el de confederación para el pacto recíproco con las provincias que forman nuestro Estado.

Artículo 3 Promoverá la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable.

Artículo 4 Como el objeto y fin del Gobierno debe ser conservar la igualdad, libertad y seguridad de los Ciudadanos y los Pueblos, cada provincia formará su gobierno1 bajo esas bases, a más del Gobierno Supremo de la Nación.

Artículo 5 Así éste como aquel se dividirán en poder legislativo, ejecutivo y judicial.

Artículo 6 Estos tres resortes jamás podrán estar unidos entre sí, y serán independientes en sus facultades.

Artículo 7 El Gobierno Supremo entenderá solamente en los negocios generales del Estado. El resto es peculiar al Gobierno de cada Provincia.

Artículo 8 El territorio que ocupan estos Pueblos desde la costa oriental del Uruguay hasta la fortaleza de Santa Teresa forman una sola Provincia, denominante la Provincia Oriental.

Articulo 11 Que esta Provincia retiene su soberanía, libertad e independencia, todo poder, jurisdicción y derecho que no es delegado expresamente por la confederación a las Provincias Unidas juntas en Congreso.

Artículo 16 Que esta Provincia tendrá su Constitución territorial; y que ella tiene el derecho de sancionar la general de las Provincias Unidas, que forma la Asamblea Constituyente.

Artículo 17 Que esta Provincia tiene derecho para levantar los Regimientos que necesite, nombrar los oficiales de Compañía, reglar la Milicia de ella para seguridad de su libertad por lo que no podrá violarse el derecho de los Pueblos para guardar y tener armas.

Artículo 19 Que precisa e indispensable sea fuera de Buenos Aires, donde reside el sitio del Gobierno de las Provincias Unidas.

José Gervasio Artigas, delante de Montevideo, 13 de abril de 1813.

El Fin de Artigas

En agosto de 1816 el general portugués Carlos Federico Lecor invadió la Banda Oriental con el propósito de anexar ese territorio.

Artigas fue derrotado en los encuentros de Carumbé (27 de octubre de 1816), el arroyo Catalán (3 de enero de 1817) y Tacuarembó (14 de enero de 1820).

Debió emigrar al territorio de Entre Ríos, donde tuvo serias disidencias con Francisco "Pancho" Ramírez. Pancho Ramírez lo derrotó en Las Guachas (13 de junio de 1820), en Las Tunas (24 de junio de 1820), en Sauce de Luna (17 de julio de 1820) y en Abalos (24 de julio de 1820).

En este último encuentro Ramírez se apoderó de veinticinco carretas, 500 bueyes, armas, y municiones; hizo prisionero a los mejores oficiales de Artigas y a su secretario, Monterroso.

Abatido por la adversidad, sin armas ni soldados, José Gervasio Artigas cruzó el río Paraná y se asiló en el Paraguay.

José Gaspar Rodríguez de Francia, dictador perpetuo del Paraguay, le destinó unas tierras en Ibiray, cerca de Asunción, donde murió el 23 de setiembre de 1850.

De esta manera llegó a su fin la carrera pública del padre del sistema federal rioplatense, don José Gervasio Artigas.

-------------  00000 ------------

• AMPLIACIÓN SOBRE EL ÉXODO:

Se denomina de esta manera la emigración voluntaria que hizo el pueblo de la Banda Oriental siguiendo a su líder, el jefe uruguayo José Gervasio Artigas, luego de haberse firmado el armisticio del 20 de octubre de 1811 entre el virrey Elío y el primer Triunvirato.

Tal armisticio disponía, entre sus cláusulas, el compromiso de abandonar el sitio que las fuerzas de Buenos Aires mantenían sobre Montevideo y también, que las villas entrerrianas Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay quedaban sometidas nuevamente a la autoridad del virrey.

Todo el contenido, y en especial estas dos cláusulas, del armisticio provocaron la indignación de Artigas y la de las poblaciones, que sintieron que esta capitulación era verdaderamente deshonrosa.

El caudillo, en su carácter de jefes de los orientales, se puso al frente de 4.500 voluntarios en armas y 15.000 civiles (hombres y mujeres; adultos y niños; blancos, negros, mestizos e indios) y se dirigieron hacia el norte.

Pasando por Canelones, San José, Monzón y Paso del Yapeyú, en el río Negro, costearon el río Uruguay y llegaron al Salto Chico y, cruzando la tierra entrerriana, la muchedumbre acampó a orillas del arroyo Ayuí (a corta distancia de la actual Concordia) en noviembre de 1811.

Fuera de la zona entregada a Elío por el mencionado armisticio, esta gente vivió poco más o menos que a la intemperie.

La ciega obediencia de los gauchos orientales hacia su jefe, sometidos a permanente adiestramiento militar y a rigurosa disciplina, hizo decir al teniente coronel de Vedia, veedor de Buenos Aires, que "esas fuerzas tenían valor militar".

En ese tiempo, el poeta criollo Bartolomé Hidalgo compuso la Marcha Oriental considerada como el primer Himno Nacional uruguayo, laque, a través de sus estrofas, rendía un verdadero homenaje al heroico pueblo que abandonó su vida estable para enfrentar otra azarosa, llena de privaciones y sobresaltos, en pos de lograr la libertad y de resistirse, hasta el final, al dominio del poder foráneo.

Temas Relacionados:

Grupos Politicos Antes de la Revolucion de Mayo
Revolucion de Mayo de 1810: Debates, Posturas,Desarrollo
Ideas Políticas y Democraticas de la Revolucion de Mayo de 1810
La Educacion a Partir de la Revolucion de Mayo de 1810
Centenario de la Revolucion de Mayo:Festejos de la Sociedad

Enlace Externo:Asamblea que determina el Éxodo


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...