Breve Descripción de las Batallas Argentinas

Breve Descripción de Batallas Argentinas

-ADELANTADO

Funcionarios reales, con la plenitud de poderes en las islas y tierra firme que descubriesen y conquistas en Colón fue “Adelantado del Mar Océano” (de Indias). A diferencia de los primeros, éstos eran funcionarios pero no pagos por la Corona, sino que costeaban las expediciones con sus propios fondos.

Estos tenían como función la pacificación y poblamiento del Nuevo Mundo.

El nombre adelantado proviene de la época de la guerra contra los árabes y la Reconquista de España.

Los adelantados de Indias eran a la vez gobernador, capitán general y justicia mayor vitalicios y transmitían esa función a su hijo.

-ALQUILONES

Mientras Buenos Aires se mantenía separada de la Confederación, en el Congreso Nacional (que funcionaba en Paraná) había legisladores bonaerenses que ocupaban los correspondientes escaños; estos diputados eran llamados “alquilones” por los detractores de la Confederación.

-------------  00000 ------------

-ACUERDOS DESTACADOS:

El 28 de febrero de 1811 Nazaro Benavídez y ÁSENCIO, grito de Pedro José Viera citaron a los gauchos de Mercedes y Soriano en los campos de Asencio Grande y anuncia-ron que Artigas, capitán de Blandengues se había adherido a la Junta de Buenos Aires, contra los españoles.

El gauchaje acogió con entusiasmo el pronunciamiento y tomó las ciudades de Mercedes y Soriano.

En pocos días se armó la primera montonera del Plata con más de 500 hombres.

• ÁSUNCION, Nuestra de el Señora de la

Fortaleza o real fundado por Juan de Salazar el 15 agosto de 1537 en un lugar, una bahía sobre río Paraguay, cercano al cerro que los indios llamaban Lambaré.

En ese mismo lugar fue fundada el 16 de septiembre de 1541 la ciudad de Nuestra Señora de la Asunción, poblada por las guarniciones del real y de Buenos Aires, que había sido abandonada.

• BARCO, ciudad del

Fundada por Núñez del Prado en 1550 en Tucumán, junto al río Salí. Se llamaba así en homenaje a la ciudad Barco de Avila, en España. En 1551 debió ser trasladada veinticinco leguas al norte, por exigencias de Valdivia, gobernador de Chile.

Pero a su vez el Virrey del Perú ordenó que se la trasladara a su primer emplazamiento o cerca del mismo. Núñez del Prado la instala entonces en un lugar sobre el río Estero (actual Dulce), veinticinco leguas al sur del primer emplazamiento.

La segunda ciudad se llamó ‘Ciudad del Barco en el Nuevo Maestrango de Santiago” y la tercera “Ciudad del Barco en el Nuevo Maestrango de Santiago del Estero” (1552).

El nombre que quedó finalmente fue Santiago del Estero. Se calcula que este primitivo emplazamiento estaba a media legua de la actual plaza de la ciudad homónima.

• BASES

Libro de Juan Bautista Alberdi, publicado en Chile el 1º de mayo de 1852. En él Alberdi enuncia un proyecto constitucional para la Argentina que serviría de fundamento a la Constitución Nacional. El nombre       completo del libro era Bases y puntos de partida   para la organización de la República Argentina derivados de la ley que preside el desarrollo de la civilización en la América del Sur.

En la segunda edición le agregó el del Tratado del 4 de enero de 1831 “Es una obra que refleja las ideas de la élite intelectual que, en época de Rosas, buscó el exilio.

Fue escritapor Alberdi muy rápido (no más de un mes), y se basa en la constitución federal de los Estados Unidos como elemento central, en algunos artículos de la constitución chilena (los que refuerzan la autoridad presidencial) y unos seis puntos leídos en la constitución del estado de California. En realidad Alberdi en esa época no sabía inglés por lo que leyó una traducción que, al parecer, le indujo a ciertos errores, sobre todo en la filosofía sobre los nativos.

En efecto, en la constitución de California se beneficiaba a los “recién llegados” sobre los nativos.

Al aplicar mecánicamente ese principio Alberdi no tuvo en cuenta que California era un estado recién tomado por los norteamericanos, que intentaban tomar ventajas sobre los pobladores nativos, mexicanos y españoles.

El traslado de ese principio a nuestras instituciones no tenía sentido.

• De CABALLEROS

Pacto entre Mitre, comandante en jefe de las de fuerzas insubordinadas de Buenos Aires en 1880, y Avellaneda, presidente de la Nación.

Se celebró en Belgrano, transitoriamente capital de la República, y permitió poner fin a las hostilidades. Implicaba el desarme de las milicias porteñas y la renuncia de Carlos Tejedor a la gobernación, y no habría represalias o persecuciones.

Fue firmado el 29 de junio.

• DE SAN NICOLAS

Poco después de su triunfo en Caseros, Urquiza -que había asumido las relaciones exteriores y de hecho la autoridad nacional en virtud de los “protocolos de Palermo”, firmados por Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes— convoco una reunión de todos los gobernadores, a fin de convalidar ese poder con una base nacional.

Los gobernadores son citados por una circular del 8 de abril de 1852. Todas las provincias aceptaron, aunque en algunos casos los gobernadores mandaron representante (Córdoba); en otras llegaron tarde (Salta, Jujuy) y en un caso delegaron en Urquiza la responsabilidad (Catamarca, pues su gobernador había muerto en esos días).

El 31 de mayo se formalizó un Acuerdo, por el cual Urquiza asumió la Suma de poderes nacionales y provinciales, atribución mucho más amplia aún que las que recibiera Rosas en sus gobiernos.

Ese mismo día juró como Director Provisorio.

Se citaba a un congreso constituyente, basado en el Pacto Federal. En materia económica se abolieron los derechos de tránsito interiores, es decir, las aduanas provinciales que dificultaban el comercio pesadamente de las mercaderías

 • PATRIOTICO

Celebrado entre Mitre, Roca y Pellegrini. Mitre, candidato en 1891 a presidente. por la Unión Cívica. El candidato a vicepresidente era Bernardo de Irigoyen.

Julio Roca y Pellegrini le propusieron apoyarlo. constituyendo una fórmula única con José Evaristo Uriburu como vice.

Mitre aceptó, pero sin consultar con su partido, que desaprobó el acuerdo.

Como consecuencia, tuvo que renunciar a la candidatura.

-------------  00000 ------------

PRINCIPALES BATALLAS ARGENTINAS

PRINCIPALES BATALLAS ARGENTINAS: ayacucho

Batalla de Ayacucho: Arriba se observa una obra artistica representando al último combate importante de las guerras de emancipación de América Latina, que se produjo el 9 de diciembre de 1824, en la pampa o llanura homónima , concretamente en un lugar denominado Quinua, y acabó con la victoria de las fuerzas independentistas, a las órdenes del general de origen venezolano Antonio José de Sucre.

ANGACO
Victoria de las tropas unitarias al mando de Mariano 6 de agosto de 1841)  Acha, en las postrimerías de la campaña del “Ejército Libertador”. Pese a su inferioridad numérica, Acha derrotó en forma contundente a Benavídez y Aldao, que tuvieron mil muertos.

ARROYO DE LA CHINA    
Nother, enviado por Brown en persecución de (28 de marzo de 1814) Romarete (ver Martín García) se enfrentó con éste frente a Concepción del Uruguay y fue derrotado, muriendo en la acción.

ARROYO GRANDE 
Victoria de Oríbe sobre Fructuoso Rivera; éste (6 de diciembre de 1842) perdió todo su ejército, y hasta sus pistolas y espada de honor, que arrojó para poder huir. También significó el fin de la Federación del Uruguay que presidía.

AYACUCHO 
Victoria de las tropas de Bolívar, a las órdenes de (9 de diciembre de 1824) Sucre sobre los españoles. La Serna, comandante español, cayó prisionero. Canterac quedó al mando y capituló ante los vencedores. La capitulación permitía la retirada a España de jefes, oficiales y soldados; de hecho significó el fin del dominio español en América aunque aisladamente hubo jefes españoles que no se rindieron.

Rodil se mantuvo hasta enero de 1826 en Callao; Quintanilla lo hizo en Chiloé hasta igual fecha; Arizbalo en la Guayra (Venezuela) hasta 1829; y por fin, los hermanos Pincheira no se rindieron (en Neuquén, sur de Mendoza y oeste de La Pampa) hasta 1831. Pero eran focos en lugares aislados; la capitulación de Ayacucho significó el reconocimiento por parte de España de la soberanía de los pueblos de América del Sur.

AYOHUMA

Derrota de Belgrano ante el general español Pezue -la, quien lo atacó por sorpresa. Apenas un mes y medio (14 de noviembre de 1813) atrás había utilizado una táctica parecida en Vilcapugio, también con éxito. Pese> al heroísmo desplegado por los patriotas, el triunfo español fue absoluto. Belgrano tuvo 500 muertos y heridos, y otros tantos prisioneros, además de perder todo el armamento y equipos. El mismo Belgrano escribiría sobre la superioridad técnica del general español, al cual difícilmente podía enfrentar con su relativo conocimiento del arte militar.

BACACAY

Iniciadas las acciones en la guerra entre las Provincias Unidas y el Imperio del Brasil, correspondió a (13 de febrero de 1817) Lavalle un triunfo importante en la batalla de Bacacay. Días antes Lavalleja había tomado la ciudad de Bagé, y tres días después de Bacacay el coronel Lucio Mansilla obtuvo un triunfo en Ombú. Lavalle venció una columna comandada por Bentos Manuel; los tres episodios se escalonan en la exitosa campaña que culminó con el triunfo decisivo en Ituzaingó.

BUCEO

Triunfo de Brown frente a Montevideo. Grave derrota de la escuadrilla española que significó también (17 de mayo de 1814) la pérdida de Carmen de Patagones y el bloqueo de Montevideo, y su posterior capitulación.

CAAGUAZU

Brillante victoria de Paz sobre Echagüe, que mandaba el Ejército federal. Este contaba con casi el  (29 de noviembre de 1841) doble de hombres, pero la inteligencia militar de Paz lo llevó a la derrota. Tuvo 1.300 muertos, 800 prisioneros y perdió 9 cañones y todo el parque; su derrota significó, prácticamente, la desaparición del “Ejército de Operaciones”, fuerza de la Confederación en el litoral.

CAAMACUA

Luego del triunfo sobre los brasileros en Ituzaingó hubo una serie de batallas que terminaron por consolidar (23 de abril de 1827) la victoria. En Caamacuá Lavalle batió a las tropas imperiales con gran lucimiento de su valor. unitarios y los franceses. Rivera tenía una caballería superior y Echagüe, imprudentemente, se había alejado de sus bases de apoyo de las cuales estaba separado por el río Uruguay, ocupado por la escuadra francesa.

CAMPICHUELO

Encuentro entre tropas de Buenos Aires, comanda (19 de diciembre de 1810) das por Belgrano, y una tropa paraguaya. Belgrano marchaba a Asunción para imponer la decisión de la Junta porteña. El breve combate le dio el triunfo, lo cual infundió ánimo a la tropa, muy cansada por las malas condiciones climáticas que soportaba.

CANCHA RAYADA 

El Ejército Unido bajo las órdenes de San Martín (19 de marzo de 1818) acampaba cerca de Talca, Chile, cuando se supo que Osorio, jefe español, le preparaba un ataque por sorpresa en la noche. San Martín dispuso cambiar la posición de sus tropas para, a su vez, sorprender a los realistas.

Cuando la maniobra no se había completados, los españoles iniciaron el ataque. En la oscuridad se generó una gran confusión, ya que tanto españoles como patriotas equivocaron sus posiciones; aquéllos por desconocer el traslado de tropas ordenado por San Martín, y éstos por no haberlo completado. Los españoles perdieron 300 hombres, y quedaron dueños del campo; los patriotas tuvieron 120 bajas, pero perdieron el parque, fusiles y 26 cañones.

CASEROS   

Derrota de don Juan Manuel de Rosas que significó (3 de febrero de 1852) el fin de su gobierno y su exilio en Inglaterra. La batalla estaba perdida de antemano; las fuerzas de la Confederación enfrentaron al “ejército grande” comandado por Urquiza y Caxias, que contaba con un total de 28.149 plazas formadas por correntinos, entrerrianos, uruguayos, exiliados unitarios y brasileños pertenecientes al ejército imperial.

Los brasileños habían apostado, además, 12.000 hombres en Colonia —el “ejército chico”— como refuerzo. Tenía 45 cañones modernos y una batería de cohetes. Rosas tenía 22.000 hombres --12.000 de caballería y el resto infantería— pero muchos eran bisoños, sin ninguna experiencia de guerra. Sus 60 cañones viejos casi no tenían munición.

La batalla presentada fue ante todo una cuestión de honra; no en vano en la parte final, cuando era evidente la derrota, Rosas centró la lucha contra las tropas imperiales (también la inició contra ellas) marcando así el concepto que le merecía su enemigo, que se había aliado con el imperio del Brasil para derrotar a la Confederación.

La batalla comenzó a las nueve de la mañana y terminó al comenzar la tarde. Rosas, herido en una mano de un balazo, se alejó acompañado de un auxiliar. Bajó un ombú situado en Hueco de los Sauces (actual Plaza Garay) redactó su renuncia que encomendó a su ayudante, quien inmediatamente la hizo llegar a la Junta de Representantes.

Luego, cubierto por un poncho, durmió —llevaba tres noches en vela— una hora. A las cuatro de la tarde llega a la embajada inglesa; esa misma noche, con el auxilio de Manuelita, el embajador inglés Gore lo convence de la necesidad de refugiarse en el buque de guerra Centaur, anclado en la rada.

Rosas lo hace finalmente y junto con algunos miembros de su gobierno navega, días después, hacia el exilio en la nación que él mismo, años atrás, obligara a agachar su altivez imperial ante la denodada defensa de la soberanía argentina. El 20 de febrero las tropas vencedoras de Urquiza, Caxias y Márquez de Souza entraron en Buenos Aires y desfilaron por sus calles.

CEPEDA (1)

Desde tiempo atrás la oposición entre el centralismo porteño del Directorio y los intereses de las (1 de febrero de 1820) provincias generaban conflictos y luchas. El fracaso de un armisticio entre Estanislao López, de Santa Fe, y los porteños, renovó las hostilidades. Francisco Ramírez caudillo de Entre Ríos, y López, atacaron las fuerzas directoriales comandadas por Rondeau cuando acampaban en Cepeda, batiéndolo en una sola carga de caballería. Rondeau debió esconderse y las montoneras capturaron su artillería; como consecuencia de su derrota, el gobierno porteño sufriría una gran crisis que lo llevó a firmar un tratado (el del Pilar) con Ramírez y López.

CEPEDA (2)

Triunfo de Urquiza sobre Mitre, durante la guerra entre Bs. As. y la Confederación. En Buenos Aires hubo cierta confusión pues Mitre adujo haber triunfado, pese a las graves pérdidas sufridas.

COSTA BRAVA      

Victoria de Brown sobre José Garibaldi, que actuaba (15-16 de agosto de 1842) a las órdenes de Fructuoso Rivera. La flota de la Federación del Uruguay quedó destruida y Garibaldi escapó por tierra.

CHACABUCO        

Triunfo del Ejército de los Andes sobre los realistas (12 de febrero de 1817) que produjeron a las tropas españolas, a las órdenes de Marcó del Pont, 500 muertos, 600 prisioneros y la pérdida de 2 cañones, 1.000 fusiles, todo el parque y tres banderas. Entre los hombres de San Martín sólo

hubo 12 muertos y 129 heridos. Marcó del Pont fue apresado mientras huía; el 14 San Martín entró triunfante en Santiago, y el 15 fue aclamado como Director Supremo de Chile, cargo que rehusó y que asumió O’Higgins el día 17.

DON CRISTOBAL  

Combate entre las tropas de Echagüe y las de (10 de abril de 1840) Lavalle. Ambos jefes se atribuyeron la victoria. Echagüe tuvo más bajas, pero quedó dueño del campo.

EL QUEBRACHO    

Exitosa acción de la artillería de la Confederación (4 de abril de 1846), al mando de Mansilla, que hostigó a la escuadra anglo francesa que protegía a un convoy carguero que bajaba hacia el Plata, usando la “libertad de navegación” que pretendían imponer las potencias europeas. La escuadra enemiga sufrió estragos que hicieron desistir de todo intento posterior en tal sentido.

EL TALA
Librada entre fuerzas federales al mando de Jerónimo (8 de noviembre de 1854) Costa y porteñas comandadas por Hornos. Este triunfó luego de una difícil lucha.

FAMAILLA   
Oribe enfrentó a Lavalle en Tucumán. El combate  (19 de septiembre de 1841) comenzó, según José María Rosa, de manera roman cesca, al retarse a duelo singular los coroneles Lagos y Pedernera, federal y unitario respectivamente.

Luego Lavalle —que contaba con 1.500 hombres contra 2.500 de Oribe— lanzó una carga de caballería, la más valerosa de su vida aun contando Río Bamba Su tropa fue desbaratada y quedó aislado, entre el enemigo, pero la muerte lo respetó.

Pudo huir gracias a su baqueano, y por días estuvo solo en los montes. Se refugió luego en Jujuy; acompañado de una pequeña escolta, el 9 de octubre a las dos de la mañana llegó a la casa de la familia Zenarruza. Cuatro horas después cayó muerto a balazos, en un confuso incidente. Oficialmente unitarios y federales admitieron que Lavalle había muerto por un tiro que le disparó José Bracho, soldado de una partida federal que fue a buscar a los unitarios Alvarado y Bedoya, ignorando la presencia de Lavalle en el lugar. El tiro le habría llegado a través de la cerradura o de la gruesa puerta, circunstancia inadmisible para quien haya visto dicha puerta exhibida en el museo de Luján.

HUAQUI

En la noche del 19 el ejército español, que al  mando de Goyeneche acampaba al oeste del Puente (20 de junio de 1811) del Inca, cruzó el mismo y derrotó a los cuerpos patriotas comandados por Balcarce, Viamonte y del Rivero. Las tropas se dispersaron indisciplinadamente; esta dispersión permitió, sin embargo, que no hubiera bajas. Goyeneche tomó tan sólo un prisionero. El mismo no midió la importancia de su triunfo, por lo que se quedó acampando en el lugar, sin proseguir la acometida.

INDIA MUERTA     

Victoria de Urquiza sobre las tropas de Rivera, que perdió todo el parque y mil hombres.(27 de marzo de 1845)

ITUZAINGO

Estallada la guerra con el Imperio del Brasil, el general Carlos María de Alvear fue designado jefe (20 de febrero de 1827) del Ejército Republicano. Este se hizo cargo de sus fuerzas en septiembre de 1826; las mismas alcanzaban a 7.000 hombres.

Las acciones bélicas se iniciaron al comenzar el año, y hubo varios hechos exitosos para las armas patrias: toma de Bagé, victorias de Bacacay y Ombú. Alvear avanzó buscando una batalla que decidiera la guerra; y atrajo a los brasileños a los cam mandados por el marqués de Barbacena, eran superiores en número (10.000 hombres entre los cuales había 2.000 mercenarios austríacos y prusianos, de mucha experiencia).

El 20 de febrero los ejércitos chocaron; fue un encuentro sangriento, destacándose el valor de Lavalle, Brandsen y Paz, que mandaron varias cargas de caballería. La victoria argentina fue total; los brasileños perdieron 1.200 hombres, y los argentinos 500. Pero además los vencidos se retiraron en absoluto desorden; aunque pudieron rehacerse, serían luego batidos en Caamacuá y Yerbal. Ituzaingó definió la victoria en esta guerra; sin embargo, no sería aprovechada en las negociaciones de paz

LA CIUDADELA     
Victoria de Facundo Quiroga sobre Lamadrid que (4 de noviembre de 1831) se encontraba acantonado en ese fuerte, en Tucumán.Contaba con apenas 1.000 hombres, contra 3.000 de Lamadrid, pero el furor con que atacaron los federales permitió un rápido triunfo que, sin embargo, les costó caro, pues Quiroga al finalizar el combate sólo pudo contar en sus filas 400 sobrevivientes.

Lamadrid huyó a Salta. Su mujer quedó en Tucumán, pero Quiroga gentilmente se ocupó de que una escolta la acompañara con su marido. La mujer llevó una carta del “Tigre de los llanos” donde recordaba a Lamadrid que, cuando él tomó La Rioja, arrastró a su madre --muy anciana— con una cadena al cuello. “La guerra —le decía— no la tenemos que hacer con mujeres”.

LAS PLAYAS

El Chacho Peñaloza, que había iniciado una revolución (28 de junio de 1862) contra el liberalismo y centralismo de Buenos Aires, tomó la ciudad de Córdoba. Se hallaba en posesión de la ciudad cuando se acercaron Paunero y Sandes, que operaban en la jefatura de las fuerzas nacionales. Córdoba era intomable, pero el Chacho no quiso exponer a la población a un combate en las calles.

Salió a dar batalla en las afueras, pese a contar con menos hombres que Paunero, y un armamento de lanzas y tercerolas frente a los modernos fusiles Endfield. Fue una masacre, sobre todo porque después de haber vencido, Paunero ordenó fusilar a gran cantidad de prisioneros; Peñaloza. acompañado por Varela, consigue escapar a los llanos, pero poco después es sorprendido y muerto de un lanzazo por Irrarzábal, pese a que se ha rendido.

LOMAS BLANCAS

Librada entre Angel Peñaloza, El Chacho, y Sandes y otros jefes leales a Mitre. El Chacho les tomó (20 de mayo de 1863) toda la caballada.

MAIPU

Después de Cancha Rayada, San Martín esperó el ataque español en las cercanías de Santiago. El general (5 de abril de 1818) realista Osorio cruzó el río Maipú el 2 de abril, y se preparó para atacar la ciudad. San Martín contaba con la división que Las Heras había salvado en Cancha Rayada, que debió ser aprovisionada pues se habían perdido el parque y la artillería. Con esos hombres, más los dispersos que se reunieron con él.

San Martín acampó en la hacienda de Espejo, frente a los llanos de Maipú, y se preparó para dar la batalla. En total contaba con 4.900 hombres, contra 5.300 que tenía Osorio. El Libertador dividió su Ejército en dos alas, comandadas respectivamente por Las Heras y Rudecindo Alvarado, más un cuerpo de reserva a las órdenes de Hilarión de la Quintana.

La batalla se inició al mediodía con un duelo de artillería; luego siguió un arrollador ataque de Las Heras, que batió al ala izquierda de Osorio. Este atacó violentamente a Alvarado, pero la oportuna intervención de las tropas de refuerzo desmanteló totalmente a los realistas. Los españoles, al atardecer, estaban vencidos. Tuvieron 2.000 muertos y 3.000 prisioneros. Los patriotas perdieron 1 .000 hombres. Esta batalla fue decisiva, ya que aseguró definitivamente la independencia de Chile.

MARTIN GARCIA

Guillermo Brown obtiene la primera victoria naval patriota al poner en huída a Romarete, quien comanda (9 al 15 de marzo de 1814)  una flota de siete barcos. Toma las fortificaciones y se apodera de la isla.

MISERERE

Combate de Liniers con los ingleses en el cual  fue derrotado y pidió la capitulación.   (2 de julio de 1807) por un golpe unitario apoyado por Lavalle, y se refugio en la campiña a fin de armar milicias con las cuales recuperar el poder.

Precisamente en Navarro, ese día, se realizaba la concentración de milicianos, todos paisanos sin mayor armamento, cuando todos fueron sorprendidos por Lavalle al mando de 500 granaderos. Hubo un desbande general; Dorrego y Juan Manuel de Rosas, que participaba de la reunión, consiguieron salvarse. Rosas va a Rosario en tanto Dorrego busca tropas aliadas; se encuentra con un batallón al mando del comandante Escribano, que se ha pasado a Lavalle. Lo apresan y el 13 de diciembre es fusilado en Navarro.

ÑAEMBE   

En abril de 1869 Urquiza fue muerto en un confuso (26 de enero de 1871)  incidente en el que participaron adictos a López Jordán, que encabezaba una revolución contra el gobernador de Entre Ríos. López Jordán fue elegido para sucederle por la Legislatura; aparentemente era una cuestión provincial pero el gobierno de Buenos Aires, a cuyo frente estaba Sarmiento, sospechó de las intenciones del caudillo federal e hizo intervenir a las tropas nacionales, bien armadas y entrenadas.

López Jordán les hizo una guerra de guerrillas que les impidió cualquier acción. Pero como partidarios suyos iniciaron una revolución en Corrientes, cometió el error de invadir la provincia con un ejército de 7.000 hombres. Las tropas nacionales lo esperan en Ñaembé —entre ellos estaría el joven Julio A. Roca al mando del 7 de infantería— con buena artillería.

La batalla frontal no podía ser favorable a la caballería de los entrerrianos, que combatían a lanza contra los recientemente incorporados cañones “Krupp” - López Jordán alcanza a escapar. Cuarenta días después pasa a Uruguay, a pelear junto con Timoteo Aparicio. Son vencidos en Manantiales el 17 de julio. López Jordán se refugia en Santa Ana de Livramento, Brasil. Intentará aún varias revoluciones infructuosas; pero en Ñaembé se dio la última gran batalla de los caudillos federales y de la causa de los pueblos del interior contra el centralismo porteño.

ONCATIVO

Derrota de Facundo Quiroga frente a las tropas de (25 de febrero de 1830) J. e M. Paz. Facundo se salvó huyendo hacia Buenos Aires. Perdió todo su ejército, luego de esta victoria los unitarios desataron una ola de terror contra los federales.

PAGO LARGO

Victoria de las tropas de la Confederación, al mando de Echagüe, sobre las de Berón, gobernador (31 de marzo de 1839) de Corrientes que ha entrado en tratos secretos con Fructuoso Rivera, presidente uruguayo, para atacar a Rosas. Berón tuvo 2.000 muertos, muchos heridos y prisioneros. El mismo murió poco después en circunstancias confusas, cuando escapaba con su escolta.

PARAGUARY

Librada por Belgrano contra tropas españolas y paraguayas dependientes del intendente Velazco, de (18 de enero de 181 1) Asunción. Estas son superiores y causan 150 bajas a Belgrano, quien debe retirarse al cerro Mbaey (de los fantasmas) llamado desde ese momento “de los porteños”.

PAVON

En la parte culminante de la guerra entre Buenos Aires y la Confederación Argentina, se enfrentaron (17 de septiembre de 1 & nuevamente Urquiza y Mitre. El combate fue confuso, porque cuando las tropas de Mitre parecían derrotadas, el clarín de la reserva de Urquiza toca a retirada y éste, sin prestar atención a nada ni a nadie, vuelve grupas y comienza su regreso a Entre Ríos dejando el campo al jefe vencido.

Este hecho nunca quedó muy claro; muchos historiadores hablan de algún entendimiento previo entre Urquiza y Mitre, gestado en la noche anterior por intermedio de Yatemean, un norteamericano de la confianza de Urquiza. La retirada del general entrerriano significó, en poco tiempo, el derrumbe de la Confederación.

PERDRIEL

Escaramuza librada en la quinta de ese nombre entre ingleses y criollos. Los ingleses vencieron, pero a (1 de agosto de 1806) costa de 20 muertos y 10 heridos contra 3 y 4, respectivamente, de los vencidos. Constitución, duró dos días y murieron alrededor de 3.000 hombres. En gran medida fue favorable a las tropas de Buenos Aires.

PUENTE DE MARQUEZ   
Después de ser vencido en Navarro por Lavalle, (26 de abril de 1829) Rosas se dirigió a Santa Fe; allí la Convención Nacional declaró a Lavalle traidor por el fusilamiento de Dorrego, y organizó un Ejército con Estanislao López a la cabeza y Rosas como segundo comandante. Marcharon a Buenos Aires y enfrentaron a Lavalle en Puente de Márquez. Los unitarios fueron totalmente vencidos; Lavalle buscó refugio en la ciudad, y poco después buscaba un acuerdo con Rosas (pacto de Cañuelas).

PUESTO DEL MARQUES  

Victoria de las tropas patriotas al mando del (17 de abril de 1815) coronel Francisco Fernández de la Cruz quien, ayudado por Güemes, tomó por sorpresa a un escuadrón de cazadores españoles que pernoctaba en esa localidad jujeña. Los vencidos tuvieron 100 bajas.

QUEBRACHO HERRADO  

Derrota de Lavalle ante el ejército de la Confederación (28 de noviembre de 1840) al mando de Oribe; fue, prácticamente, el fin del Ejército Libertador. Lavalle pudo escapar con un reducido número de hombres. La caballería se dispersó y la infantería al mando de Pedro José Díaz se rindió ante Hilario Lagos. Lavalle pudo reunir luego algunas tropas y seguir la guerra a muerte, pese a que los franceses habían hecho un acuerdo de paz con Rosas. Esta lucha desesperada causó muchas muertes incluyendo la del propio Lavalle.

QUILMES    

Fallido intento de las armas criollas de oponerse (26 de junio de 1806) al avance inglés.

RODEO DEL MEDIO

Derrota de Lamadrid, que había tomado Mendoza (24 de septiembre de 1841) en las postrimerías de las acciones del Ejército Libertador de Lavalle. Pacheco fue mandado por Oribe a retomar la ciudad. Este, con las tropas de Aldao y Benavídez, reunió 3.000 hombres. Lamadrid apenas pudo oponerle 1.600 reclutas que se desbandaron a los primeros tiros.

SAUCE GRANDE   

Derrota de Lavalle por Echagüe; pudo salvar el (16 de julio de 1840) rueso de sus tropas gracias a la artillería de la escuadra francesa que mantuvo a raya las cargas de su enemigo.

 SIPE-SIPE (1)

Del Rivero, escapado de Huaqui enfrenta el avance (18 de agosto de 1811) de Goyeneche con sus tropas; pero en realidad no hay batalla, ya que se pasa al campo español. Goyeneche le reconoce el grado de brigadier general que le diera la Junta.

 SIPE-SIPE (2)

Grave derrota patriota. Las tropas estaban al mando (9 de noviembre de 1815)  de Rondeau; los españoles tenían como jefe a Pezuela. Hubo 2.000 bajas de las tropas de Rondeau, en tanto los españoles tuvieron 32 muertos y 198 heridos.

El desastre no fue mayor gracias a Lamadrid, Necochea y Rojas quienes en una carga desesperada salvaron parte de la caballería. Pezuela fue honrado por Fernando VII con el título de marqués de Viluma, y en todas las ciudades de España la victoria se celebró como el fin de la sublevación de las colonias.

De hecho, el ejército patriota quedó reducido a 1 .500 hombres mal armados, y la defensa del norte quedó en manos de fuerzas de guerrilla al mando de Arenales, Warnes y el marqués de Yaví, que se había plegado a la revolución.

TABLADA, La        

Victoria del general Paz sobre las tropas de Facundo (22-23 de junio de 1829) Quiroga. Pese a la superioridad de sus tropas, Facundo fue vencido al cometer el error de dividirlas, entrando con la mitad, la infantería en la ciudad de Córdoba. Paz atacó con artillería a la caballería acampada en La Tablada; éste contraatacó pero no pudo vencer los bien formados cuadros de Paz. Luego de dos días de cruenta batalla, Quiroga escapó a las sierras y de allí a La Rioja.

TACUAREMBO      

Fuerzas portuguesas derrotan a Artigas, quien es (22 de enero de 1820)sorprendido y pierde 800 hombres en la acción, además de toda la caballada. Frutos Rivera lo traiciona pasándose con sus soldados al enemigo, y Artigas alcanza a huir con 16 hombres, cruzando el río. Esta derrota significa a Artigas la pérdida del poder sobre la Confederación de los Pueblos Ubres; Ramírez y López, vencedores en Cepeda de los porteños, harán la paz (Tratado de Pilar) que hecha por tierra la Confederación y los intereses provinciales.

TACUARI

Luego de sufrir un revés en Paraguay Belgrano retrocedió con sus tropas y acampó a orillas del arroyo (9 de marzo de 1811) Tacuarí. La Junta Provisional le envió 600 hombres de refuerzo, que viajaron en tres barcos; pero la escuadrilla fue atacada por los españoles y no pudo llevar el auxilio a Belgrano. Este fue atacado el 9 de marzo por el coronel paraguayo Ildefonso Cabañas, quien le infringió una severa derrota. Belgrano debió abandonar el campo con sólo 300 hombres.

TUCUMÁN

Belgrano había estimado que no podía contener a los realistas en Jujuy, por lo cual retrocedió hacia (24 de septiembre de 1812) Tucumán. El Triunvirato le había ordenado replegar-se hasta Córdoba, pero Belgrano concibió la idea de enfrentar a los realistas en tierra tucumana porque prefirió jugarse el todo por el todo.

El general realista Pío Tristán, con tropas muy superiores en número y armamento, rodeó la ciudad a la vez que cortó el camino de retirada a Santiago del Estero. Suponía que las tropas patriotas, muy inferiores en -número, deberían así rendirse. Pero Belgrano abandonó su posición inicial y se corrió hacia el norte; cuando Tristán ordenó atacar la ciudad, Belgrano lo embistió por un flanco.

El combate —librado en un paraje llamado “Campo de las Carreras”— duró todo el día y fue muy confuso y violento. Las tropas se desorientaban en un terreno escabroso; pero el centro del ejército de Belgrano se mantuvo firme, y esto decidió la victoria. El 25 Tristán desestimó la intimación de rendirse y se retiró hacia Salta. Belgrano dedicó la victoria a Nuestra Señora de las Mercedes, a la que nombró Generala de su Ejército. Ante su imagen depositó su bastón de mando.

VILCAPUGIO

En esa fecha el general español Pezuela, excelente militar sorprendió a las tropas acampadas de Belgrano, pese a los cual éste y Díaz Velez contratacaron con éxito.Casi podrían considerarse victoriosos cuando un toque de clarín que surgió de algún lugar desconcertó a las tropas patriotas, sembrando la confusión. Belgrano consiguió, con todo, reagrupar 400 hombres (tenía 3.500 frente a 4.000 de Pezuela). Perdió 300 hombres; los realistas muchos más, aunque tomaron los cañones, el parque y 400 fusiles a los patriotas.

VUELTA DE OBLIGADO   

Heroica defensa de las tropas de la Confederación (20 de noviembre de 1845) que, con mínimo armamento lucharon desde sus posiciones de tierra contra la escuadra anglo francesa, poderosamente armada, dotada de buques acorazados y con tropas de número muy superior.

Los primitivos cañones, algunos de bronce, iniciaron la acción que tenía como fin detener el convoy enemigo en su avance río arriba; cuando se acabaron las municiones, ya en medio del estrago hecho por la artillería enemiga, y se inició el desembarco, las tropas federales defendieron la posición al arma blanca. Muchos fueron diezmados por la fusilería; se perdió aquella posición luego de cruenta lucha.

Pero el valor de los combatientes fue tal, y tal el honor salvado en la ocasión, que el 20 de noviembre pasó a ser el Día de la Soberanía. El combate de la Vuelta de Obligado se difundió, en ese momento, por todo el mundo, y ni siquiera los más acérrimos atacantes de Rosas, en Europa, pudieron dejar de elogiar el valeroso proceder de Mansilla y sus hombres. San Martín comentaría en Francia “... los interventores habrán visto.., que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que abrir la boca”. (Vuelta de Obligado)

YERBAL       

Triunfo de Lavalle sobre las tropas de Brasil; es (25 de mayo de 1827) el último combate pues las tropas nacionales, luego de este triunfo, pasan el invierno en Cerro Largo mientras se realizan las negociaciones de paz.

JUNTAS CONSERVADORA          

Cuando en 1811 se designó un Triunvirato para ejercer el gobierno, la Junta Grande se transformó en un organismo legislativo que tomó el nombre de Junta Conservadora de la Soberanía del Señor Don Fernando VII. Una de las primeras tareas de esta Junta fue la confección de un Reglamento Orgánico que fue redactado por el Deán Gregorio Funes, que limitaba bastante las atribuciones del Triunvirato; por este motivo, éste rechazó el Reglamento y disolvió la Junta.

En diciembre de 1810 se formó la Junta Grande; GRANDE estaba constituida por los miembros de la Junta Provisional del 25 de mayo —a excepción de Moreno, reemplazado por Hipólito Vieytes— y los diputados del interior, que habían sido invitados a incorporarse a la misma. En 1811 falleció el Pbro. Manuel Alberti, y fue reemplazado por Nicolás Rodríguez Peña.

OBSERVAClON

Formada en abril de 1815 como consecuencia  de la llamada “revolución Federal” que derrocó a Alvear, Director Supremo. Uno de sus logros fue el Estatuto Provisional de 1815.

PRIMERA JUNTA

El 24 de mayo el Cabildo formó una Junta de Gobierno, según el mandato recibido por el Cabildo Abierto. La misma tenía cinco miembros y se formó así: el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros; el Dr. Juan N. Solá; Dr. Juan José Castelli; don Cornelio Saavedra; y don José Santos de lnchíurregui. Como en la junta figuraba el virrey, cundió el descontento y así se produjo el movimiento ciudadano que culminó el 25 de mayo con la revolución.

PROVINCIALES

Una de las primeras medidas de la Junta Grande fue dictar un decreto que determinaba que en las provincias debían formarse Juntas: un gobernador que las presidiera, designado por la Junta Grande ,y cuatro miembros elegidos por un Cabildo Abierto provincial.

Formada por el Cabildo al ser rechazada la Junta elegida el 24 de mayo. El 25 ante la presión popular y la firme postura de los hombres de arma se decidió formar esta junta, primer gobierno patrio. La formaban Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan de Larrea. Los secretarios eran Juan José Paso y Mariano Moreno.

PACTOS: DE CAÑUELAS 

Después de la derrota de Lavalle en Puente Márquez (24 de junio de 1829) la situación de Buenos Aires era insostenible. Rosas la sitió, agudizando la crisis. Lavalle buscó entonces un acuerdo, que se concluyó en la estancia de Miller, partido de Cañuelas. Por el pacto, además de cesar las hostilidades, darse amnistías y reconocimientos militares, se acordaba la elección de gobernador y ministros. Rosas quedaba como Comandante General de la Campaña.

DE FAMILIA 

Acuerdo celebrado en 1733 entre los Borbones de Francia, España e Italia contra los ingleses.

DE SAN JOSE DE LAS FLORES 

Firmado por Urquiza luego de sitiar Buenos (11 de noviembre de 1859) Aires, con representantes porteños. Por este acuerdo se ponía fin a la secesión de Buenos Aires con respecto a la Confederación; en los hechos no se cumpliría. El acuerdo no reflejaba la victoria de las fuerzas confederadas, que sitiaban Buenos Aires luego de ser batido Mitre en Cepeda.

No sólo, de hecho, se convalidaba la continuidad de las autoridades porteñas enemigas de la Confederación, sino que además, en los hechos, se abría la posibilidad de mantener la secesión y el estado de guerra, cosa que ocurrió. La inexplicable renuncia de Urquiza a cobrar su victoria arrastraría a la continuación de la lucha, los acontecimientos de Pavón y el derrumbe de la Confederación Argentina.

FEDERAL     

Firmado entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre (4 de enero de 1831) Ríos. Era un tratado de ayuda mutua ante amenazas internacionales o de las provincias en manos de los unitarios. Formaba también una Comisión Representativa de los Gobiernos de las provincias litorales de la República Argentina con sede en Santa Fe, que representaba a las tres provincias.

Esta era una iniciativa de López que Rosas aceptó porque deseaba la alianza con él; formalmente, le restaba poder al gobernador de Buenos Aires que de hecho ejercía la representación exterior y hablaba en nombre de toda la República.

Pero a la vez la existencia de la Comisión le permitió encauzar la acción contra los unitarios, pues el 15 de febrero obtuvo del cuerpo una declaración formal de guerra contra la liga militar, basada en el fusilamiento de Dorrego, la revolución del lo de diciembre que condujo al mismo, y el posterior terror desatado en el país por los unitarios y especialmente por Paz. Poco después Paz cayó prisionero y Lamadrid fue vencido por Quiroga.

Se desmoronó la revolución unitaria, y las provincias fueron adhiriendo al Pacto (Córdoba la primera). De allí surgió la Confederación Argentina.

Las provincias, al adherir al Pacto, promulgaron leyes delegando en el Gobernador de Buenos Aires el manejo de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina.

Temas Relacionados:

Invasión Portuguesa
Fracaso Invasión Española
Caída del Directorio
Los Caudillos
Historia del Sable Corvo del General
Cronologia de las Armas y Batallas del Mundo


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...