Biografía de Simón Bolívar:Ideas Politicas y Cronologia

Biografía de Simón Bolívar:Ideas Politicas y Cronologia

El norte de Sudamérica consigue librarse del yugo español en 1821.

El protagonista de esta gesta es un venezolano que en su juventud, en el Monte Sacro de Roma en 1805, proclamó, con aspecto grave y vestido de luto, que no daría descanso a su brazo ni reposo a su alma hasta lograr la libertad de las colonias españolas en América.

Simón Bolívar (1783-1830), militar y político sudamericano de origen venezolano, presidente de Venezuela (1819), presidente y creador de la República de la Gran Colombia (1819-1830) y dictador de Perú (1824-1826).

Héroe mítico de la independencia de amárica latina. Simón Bolivar, llamado el Libertador, cosagró su vida a luchar contra los españoles e intentó crear una federación de países sudamericanos en una vasta cohalición estable y pacífica.

Simon Bolivar Libertador de Peru y Venezuela

BREVE FICHA BIOGRAFICA

El principal artífice de la independencia de Sudamérica fue el general Simón Bolívar, conocido por sus hazañas como el Libertador.

Nacido en Caracas en 1783, desde muy joven participó en la lucha de los criollos sudamericanos contra la corona española.

Liberó con sus tropas a los actuales países de Colombia, Panamá, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia, este último bautizado en su honor con este nombre.

Sueños de juventud: La dolorosa muerte de su esposa en 1803, a la que había conocido en Madrid, hizo que Bolívar dedicara desde entonces su vida a la causa de la libertad.

Así, en 1810 se unió a las tropas del venezolano Francisco de Miranda, que proclamaron la independencia al año siguiente, aunque fueron derrotadas pronto por el ejército español.

Bolívar se retiró a Cartagena de Indias, donde concibió una brillante campaña militar, conocida como la Campaña Admirable, que le permitió tomar la ciudad de Caracas en 1813 y proclamar de nuevo la independencia

•  Hijo de ricos criollos, nació en Caracas (Venezuela) el 24 de julio de 1783.

• A los 19 años y con el grado de subteniente, viajó a Madrid, donde se casó.

• En 1807, ya en Venezuela, participó en las primeras campañas militares por la Independencia.

• En 1813, desde el exilio, comenzó otra campaña para liberar a Venezuela del poder de los españoles.

• Al llegar victorioso a Caracas, lo proclamaron Capitán General de los Ejércitos de Venezuela, con el título de Libertador.

• No logró consolidar su ejército y fue vencido en la batalla de Aragua.

• Proscripto por los propios patriotas, se embarcó primero hacia Cartagena de Indias y luego, en 1816, pasó a Haití, una de las pocas repúblicas ya independientes, donde los exiliados venezolanos lo eligieron jefe supremo.

Últimas campañas

• En 1819, al formarse la República de Colombia (que comprendía las actuales Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador), fue elegido presidente.

• En 1826 se reunió el Congreso de Panamá, convocado por Bolívar, para promover la unidad política de la América española, pero fracasó. Tres años más tarde, Venezuela rompió su unión con Colombia y Bolívar tuvo que abandonar el país.

• En 1830 renunció a la presidencia de la República y partió hacia Cartagena.

• Muy enfermo, viajó a Santa Marta (Colombia) y allí murió el 17 de diciembre.

En una entrevista celebrada en Guayaquil, en 1822, el general San Martín -libertador de Perú, Chile y Argentina- le cedió sus hombres a Bolívar para que llevara adelante la lucha contra los realistas, y regresó a su patria.

Bolívar delegó el mando de las tropas en el general Antonio José de Sucre, guien derrotó a los españoles en la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824,asegurando así la libertad de casi toda América del Sur.

-------------  00000 ------------

Este gran venezolano nació en Caracas y pertenecía a una familia de buena posición económica, lo que le permitió estudiar en los mejores colegios e incluso viajar a Europa para terminar de formarse.

En España conoció a María Teresa Rodríguez del Toro, con quien se casó en 1802.

De regreso a Venezuela, su esposa falleció a consecuencia de la fiebre amarilla. Fue tanto el dolor que esta pérdida le provocc al futuro libertador que hizo la promesa de no volverse a casar y la cumplió.

Bolívar no tardó en participar en la lucha por la independencia. Influido por Miranda, formó parte de la Logia fundada por aquel en Londres y no perdió oportunidad en declarar sus ideas de unión continental y autonomía.

Lo hizo en 1811 en su discurso a favor de la independencia americana en la Sociedad Patriótica.

Volvió a hacerlo al año siguiente en Cartagena, donde redactó un famoso "Manifiesto" en el que pidió la ayuda de Nueva Granada para liberar Venezuela.

Y lo reiteró en 1815, cuando estuvo exiliado en Jamaica en su célebre "Carta de Jamaica".

El 26 de julio de 1822 mantuvo una reunión en Guayaquil con el general José de San Martín donde se decidió el curso definitivo de la guerra de la independencia.

Bolívar, junto a su leal amigo Antonio José de Sucre, acabó con el dominio español en Perú y la futura Bolivia (Alto Perú).

En 1826 convocó a la primera conferencia del hemisferio en Panamá: soñaba la unión de las Américas, pero por disidencias ideológicas de los hombres de aquella época impidieron que se concretara.

Murió en 1830, decepcionado y enfermo de tuberculosis.

Simón Bolívar ha pasado a la historia con el sobrenombre de el Libertador merced al decisivo papel que desempeñó en la independencia de varias naciones sudamericanas.

Nacido en Caracas en 1783, tras ingresar en el ejército completó su formación en España y viajó por Francia e Italia, donde prometió solemnemente luchar sin descanso hasta liberar a su patria del colonialismo español.

De vuelta a su país, participó activamente en la proclamación de la independencia de Venezuela (1811) y en la expansión de los ideales independentistas por la América española.

Sus importantes victorias frente a las fuerzas coloniales afianzaron su liderazgo político y militar, y en 1817 fue nombrado jefe supremo de la República de Venezuela.

En 1819 tomó Bogotá y patrocinó la unión de los territorios independizados en la llamada República de Colombia.

Dos años más tarde, su decisiva victoria en Carabobo consolidó la independencia venezolana, a la que siguió la liberación de Perú, Ecuador y Bolivia, procesos todos en los que el Libertador intervino destacadamente, tanto en el terreno militar como en el de la creación de leyes constitucionales.

A partir de 1826, Bolívar concentró sus esfuerzos en lograr la unidad de las nuevas repúblicas y una estrecha colaboración con los restantes países de la América hispana, objetivos primordiales, aunque frustrados, de su ideario político.

En los últimos años de su vida tuvo que hacer frente a numerosas insurrecciones y, tras renunciar al poder, murió en la hacienda de San Pedro Alejandrino en 1830.

simón bolivar

(Caracas, 24 de julio de 1783 - Santa Marta, 17 de diciembre de 1830)

El Sueño de la Creación de la Gran Colombia
Para el Libertador, la lucha por la independencia debía extenderse a toda América del Sur y desembocar en la creación de grandes conglomerados que reagruparan las partes del antiguo Imperio español.

Estos grandes conjuntos, según el modelo de los Estados Unidos, podrían federarse a nivel del continente sudamericano y desempeñar así un papel importante en el tablero internacional.

También proclamó en el congreso de Angostura, el 17 de diciembre de 1819, la República de la Gran Colombia, que comprendía Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá y se extendía desde Perú hasta la desembocadura del Orinoco.

Nombrado presidente de esta Gran Colombia, Bolívar partió enseguida en campaña y emprendió la liberación del Ecuador, con la ayuda de su lugarteniente Antonio José de Sucre.

Después de la toma de Quito (1822), Bolívar se encontró con José de San Martín, que había sido nombrado Protector del Perú, artífice de la independencia de ese país en 1821, y única figura que podía ensombrecer la imagen del Libertador.

-------------  00000 ------------

UNA BIOGRAFÍA MAS AMPLIA:

Militar y político, libertador de América del Sur.

Nació en el seno de una familia de la aristocracia criolla, con posesión de grandes recursos agrícolas y ganaderos. A los tres años quedó sin padre y a los nueve murió su madre.

Después de la muerte del padre, Simón quedó al cuidado de la madre.

María de la Concepción Palacios, elegante "mantuana" criolla, cuyo mayor deseo era hacer del hijo todo un caballero, un hombre fino y de buena maneras, digno representante de su medio social.

No duraría mucho esa educación aristocrática: al cumplir 9 nueve años, Simón Bolívar pierda también a su madre.

Es adoptado entonces por su tío, el marqués de Palacios, que confía la educación del niño a un preceptor, Simón Carreño Rodríguez.

Cuando Rodríguez traspuso por primera vez los portales de la mansión de los Bolívar y, muy bien vestido, inició con aire compenetrado las primeras lecciones, nadie hubiera podido imaginar lo que se escondía tras esa apariencia.

Ferviente partidario de la Revolución Francesa y discípulo apasionado del filósofo Rousseau, Rodríguez no se interesaba únicamente por la gramática o las letras clásicas.

Con el diccionario y el libro de gramática; sobre la mesa, hablaba entusiasmado de los principios de la Ilustración, explicaba al niño boquiabierto los conceptos de democracia, república, liberalismo, y los de libertad, igualdad y fraternidad humanas.

Responsable de la formación integral del alumno e instalado en la misma casa, el preceptor hace con él largas cabalgatas por el interior venezolano.

Le muestra las "castas" de campesinos pobres con los cuales el joven noble no había tenido casi contacto.

Le explica que todos ellos sor venezolanos, hijos de aquella tierra. Y atribuye a la explotación europea las miserias de América y de su pueblo.

Cierto día, inesperadamente, Rodríguez desaparece de la casa de los Bolívar.

Tras algún tiempo sin tener noticias de él, todo se aclara; ya no está en territorio venezolano: ha participado de una rebelión y, como el proyecto ha fracasado, se vio obligado a tomar el camino del exilio.

Librado a sí mismo, el joven Simón Bolívar sólo tiene un deseo de conocer España, Europa y el mundo, de los que le ha hablado Rodríguez.

A pesar de tener sólo dieciséis años, ya se considera un hombre hecho.

Ha completado el servicio militar y ascendido en el mismo al puesto de teniente del Ejército colonial español.

Tiene la suficiente madurez, cree, para viajar solo por Europa.

Su tío no se opone al proyecto, aunque sus motivos son otros: Simón necesita aún completar su educación y, para ello, no puede haber mejor oportunidad que hacerlo en la metrópolis.

-------------  00000 ------------

-1-

Su campaña abarcó desde Venezuela hasta Bolivia

-2-

 Brilló en lo militar por su ingenio y personalidad

-3-

Aunó libertad,política e igualdad

-4-

 Su sueño de una América unida sigue vigente

-------------  00000 ------------

En 1799, Bolívar viaja a España, donde estudia Matemáticas en la Academia de San Fernando.

En 1802 viaja a Francia: aprende el idioma y contacta con las nuevas ideas políticas, sociales y filosóficas.

Ese mismo año contrae matrimonio con Mª Teresa Rodríguez del Toro: ocho meses después, muere la dama española.

Para Bolívar es un duro impacto. Volvió al viejo continente y viajó de nuevo por España, Francia e Italia, interesándose vivamente por la política: conoce sociedades secretas y a importantes personalidades, e ingresa en la masonería.

En 1807 regresa a Caracas; el movimiento independentista ya está en marcha.

Con el estallido en España de la guerra contra los franceses se forman, también en América, las Juntas Provinciales, base de su propia revolución. Bolívar viaja a Londres y regresa con Miranda.

Comienza el período insurreccional y todo se viene abajo con la conquista de Puerto Cabello por los realistas: la defensa de la plaza correspondía a Simón Bolívar.

"Juro ante ti, por el dios de mis
antepasados y el honor de mí que
no daré reposo ni a mi, ni a mi
espíritu hasta que no roto
las cadenas de España"

Amargado se refugia en Cartagena de Indias y se entrega por completo a su formación teórica, política y militar.

En 1812 prepara la invasión de Venezuela; consigue éxitos iniciales y un profundo avance: conquista Cucuta,Mérida y Trujillo.

Obtiene el apoyo de numerosos cabildos -municipios con independencia del poder real- , pero Bolívar es derrotado en los Llanos por Bobes y Morales en 1814.

Tiene que emigrar a Jamaica, donde desarrolla una importante actividad literaria. Busca la ayuda extranjera en Inglaterra y en Haití.

En esos años, Fernando VII se reincorpora al trono español.

En 1816 realiza una nueva tentativa: su preferencia por la conquista de Caracas le hace cometer errores que posibilitan su derrota un año más tarde.

Sin embargo se consigue al fin la unidad interna de los revolucionarios, eliminando el principal obstáculo de la independencia. Bolívar consigue la alianza con Páez y los llaneros.

Recibe apoyo económico de Inglaterra y algunos regimientos de voluntarios.

En 1818 inició su avance, campaña tras campaña, hasta proclamar un año más tarde la independencia de Colombia y parte de Venezuela y fijar el esquema estructural del nuevo estado americano en el Congreso de Angostura de 1819.

Inmediatamente arremete con la conquista de Nueva Granada: no tarda mucho en ocupar Santa Fe.

Acontece entonces, en la península, la rebelión de Riego, quien debía con sus tropas embarcar para restablecer la situación en América.

En diciembre de ese año -1820- se proclama la República de Gran Colombia (Nueva Granada, Venezuela, Ecuador) y se nombra a Bolívar su presidente.

Un año después se completa la independencia de Venezuela y en 1822 la de Ecuador.

Bolívar se entrevista con San Martín -dirigente de la rebelión independentista en el Sur (Argentina, Chile...) e impone sus criterios políticos republicanos.

Consolida un sistema de alianzas, dotadas de gran efectividad, de los países independientes y arremete la conquista de Perú, la que concluyen en 1824 con la batalla de Ayacucho.

El proceso de liberación se considera concluido: Latinoamérica es independiente del poderío español.

La obra de Bolívar se centrará en la tentativa de reunir las repúblicas independientes bajo una federación.

Su fracaso se prevé desde el primer momento: el Congreso de Panamá sólo sirve para agudizar discrepancias entre los no demasiados asistentes.

La unificación era obstaculizada también por EE. UU. e Inglaterra, así como por los intereses oligárquicos locales.

El sistema bolivariano se frustra, no pasa de ser un proyecto sobre el papel y un débil intento en la realidad. Aparecen rivalidades internas que producen guerras civiles en las repúblicas e incluso enfrentamientos entre ellas, aparecen dictaduras militares...

En 1830, se separan Nueva Granada y Venezuela; tres años antes ya lo había hecho Perú y, dos nada más, Bolivia.

Simón Bolívar presenta su dimisión como político y se retira, desilusionado y enfermo, a Santa Marta.

Muerte de Bolívar en el exilio en Santa Marta

-------------  00000 ------------

CRONOLOGÍA DE SU VIDA

1783 Simón Bolívar, cuarto hijo de Juan Vicente Bolívar y María Concepción Palacios, nace en Caracas, el día 24 de julio, en una casa señorial conservada hoy y denominada Casa Natal del Libertador.

1786 El 19 de enero muere su padre dejando una gran fortuna a su viuda y a los cuatro huérfanos.

1792 Fallece la madre, el día 6 de julio.

1798 El 4 de julio firma el rey de España el nombramiento de Bolívar como subteniente de la Sexta Compañía del Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua.

1799 El 19 de enero se le envía a la corte, tomando pasaje rumbo a España en el navio San Ildefonso, que parte de La Guaira en dirección a Veracruz. En junio llega a Madrid, después de mes y medio de forzosa detención en tierras mexicanas.

1802 Contrae matrimonio, el 26 de mayo, con María Teresa Rodríguez del Toro, en Madrid, en la capilla del palacio del duque de Frías, posteriormente transferida a la actual parroquia de San José. De vuelta a Caracas, se establecen allí en agosto, ocupando la llamada Casa de la Esquina de las Gradillas.

1803 María Teresa muere víctima de la fiebre amarilla, el 22 de enero. Es enterrada en la capilla de la Santísima Trinidad, en la catedral de Caracas. El 23 de octubre Bolívar embarca de nuevo para España y llega a Cádiz a fines de diciembre.

1804 En abril se dirige a París, donde llega a principios de mayo. Se encuentra allí cuando la ciudad presencia la proclamación de Napoleón en Saint-Cloud.

1805 El 6 de abril inicia un viaje a Italia en unión de sus amigos Simón Rodríguez y Fernando Toro. El 26 de mayo presencia la coronación de Napoleón en Milán y el gran desfile militar que tuvo lugar en Monte Chiaro, cerca de Castiglione.

De allí pasa a Venecia, Ferrara, Bolonia, Florencia, Perusa y finalmente Roma, donde, hallándose en el Monte Sacro, jura ante sus amigos no dar descanso a su vida hasta no lograr la independencia de su país natal. El juramento de Monte Sacro tuvo lugar el 15 de agosto.

1807 Después de pasar en París la mayor parte del año anterior, se embarca para Charleston, donde desembarca el 1° de enero. Visita Washington, Filadelfia, Nueva York y Boston, desde donde sale hacia La Guaira.

1810 Iniciado el movimiento del 19 de abril, es nombrado coronel de los reales ejércitos por la Junta de Gobierno, y se le envía comisionado a Londres, en unión de Andrés Bello y Luis López Méndez.

1811 Se reúne el Congreso de las Provincias de Venezuela. Bolívar pronuncia importantes discursos. El 5 de julio decreta el Congreso la independencia del país. Comienza la guerra contra la resistencia realista. Bolívar manda el batallón de Aragua y asiste a la toma de Valencia.

1812 Se encuentra en Caracas el 26 de marzo, día del terrible terremoto que destruye parte de la ciudad. El 4 de mayo se hace cargo del mando militar y político de Puerto Cabello. Sublevada la guarnición del castillo con apoyo de la población, ha de abandonar Puerto Cabello el 6 de julio. Miranda capitula el 24 de julio.

Bolívar logra abandonar La Guaira, rumbo a Caracas, el 27 de agosto. A fines de octubre se halla en Cartagena, donde se dirige al Gobierno-Congreso de Nueva Granada, que le nombra comandante de Barranca, donde inicia una triunfal campaña.

1813 El 14 de mayo inicia en Cúcuta su marcha hacia Venezuela que se conoce por «campaña admirable». El 23 de marzo entra en Mérida, donde se le aclama como Libertador. El 15 de julio firma el «Decreto de Guerra a Muerte».

El 7 de agosto entra triunfal en Caracas. El 14 de octubre, la municipalidad de Caracas le nombra capitán general de los ejércitos de Venezuela, con el sobrenombre de Libertador. El 5 de diciembre gana la batalla de Araure.

1814 Reacción española acaudillada por Boves. El 7 de julio se inicia la retirada a oriente de la población de Caracas, protegida por Bolívar.

El 25 de agosto embarca en Cumaná rumbo a Carüpano; de allí, a Cartagena, donde el 20 de septiembre se dirige al Congreso de Nueva Granada, al que ofrece una explicación de los sucesos. El 27 de noviembre se le asciende a general de división, con el encargo de someter al Estado de Cundinamarca a la Unión granadina, tarea a la que da fin victoriosamente dentro del año.

1815 El 23 de enero, nombrado capitán general de la Confederación de la Nueva Granada, se despide de los bogotanos al emprender la liberación de Venezuela. Ya en Cartagena, la hostilidad de las autoridades le hace resignar el mando.

El 9 de mayo, embarcado en el bergantín inglés La Descubierta, se dirige a Jamaica, instalándose en Kingston. El 10 de diciembre es objeto de un atentado, del que escapa milagrosamente. A fin de año se traslada a Puerto Príncipe.

1816 Se prepara una expedición, que sale de los Campos de San Luis, rumbo a Margarita, el 21 de marzo. El 2 de mayo tiene lugar un combate naval frente a la isla de los Frailes. Toma de Carüpano el 1 de junio. Decreta al día siguiente la libertad de los esclavos.

El 6 de julio pone su expedición en tierra, en Ocumare de la Costa. El 15 se ve obligado a reembarcar, refugian dose de nuevo en Haití. El 21 de diciembre se pone en marcha una «Según da Expedición de los Cayos».

1817 El 1 de enero Bolívar desembarca en Barcelona, donde llama a cuantos se mantenían en lucha con el Gobierno español. El 25 de marzo se traslada a Guayana, dispuesto a luchar en la región de Orinoco. Instala el 8 de mayo el Congreso de Cariaco. El 8 de julio logra dejar abierta para sus armas la navegación del Orinoco. Nueve días después se rinde Angostura.

1818 El geríeral Páez, comandante general del Apure, se entrevista con Bolívar el 30 de enero, poniéndose a sus órdenes. Campañas contra Morillo. El 17 de abril la acción de un grupo español en la «Sorpresa del Rincón de los Toros» está a punto de acabar con Bolívar.

1819 El 23 de mayo pone en marcha su plan de invasión del Nuevo Reino de Granada, y el 10 de agosto, tras cruzar las sabanas inundadas y las desiertas altiplanicies, derrota al ejército español en Boyacá (7 de agosto) y libera la capital, Bogotá (10 de agosto). Vuelve a Angostura, donde se le acoge triunfalmente. El Congreso aprueba su propuesta de creación de la República de Colombia.

1820 Prepara una nueva campaña de Venezuela. El 27 de noviembre se entrevistan Simón Bolívar y Pablo Morillo en Santa Ana. Pasaron un día juntos y decidieron elevar un monumento, cuya primera piedra pusieron con sus manos. Ambos habían firmado el día anterior tratados de armisticio y regula-rización de la guerra.

1821 El 17 de abril se da parte oficial de la ruptura del armisticio. El 24 de junio el ejército de Bolívar ataca y destruye al ejército español en Carabobo. El 29 entra victorioso en Caracas. El 7 de septiembre le nombra el Congreso presidente de Colombia, y el 9 de octubre se le confieren amplias facultades para dirigir la guerra en todo el territorio. El 14 de noviembre se pone en marcha hacia Popayán para impulsar la guerra en el sur.

1822 La campaña del sur queda virtualmente concluida el 24 de mayo al vencer el general Sucre al ejército español en Pichincha. El 16 de junio hace su entrada Simón Bolívar en Quito, provincia que se incorpora a Colombia en medio de gran entusiasmo. El 27 de julio tiene lugar la famosa «Conferencia de Guayaquil», entre Bolívar y el general San Martín. El 13 de octubre es la fecha de una copia coetánea del texto de Simón Bolívar: Mi delirio sobre el Chimborazo.

1823 Bolívar sueña con la unión de las fuerzas de Chile y Buenos Aires en una «cooperación simultánea para destruir el ejército real en la América del Sur». Resultados de esta idea son el Tratado de Amistad y Alianza entre Colombia y Buenos Aires, de 8 de marzo, y el envío de divisiones colombianas a Perú. El 26 de abril llegan a Guayaquil los comisionados peruanos, que piden a Bolívar que tome la dirección de la guerra en Perú, donde llega el 1° de septiembre.

1824 Al comenzar el año, enfermo de fiebre, se retiró a Pativilca, donde lucha más de un mes contra la enfermedad. El 10 de febrero el Congreso de Perú le nombra dictador. El 6 de agosto, las fuerzas bolivarianas, mandadas por Sucre, ganan la batalla de Junín. El 5 de diciembre Bolívar libera Lima, y el 9 del mismo mes tiene lugar la batalla de Ayacucho, en que capitula ante Sucre el ejército español y de hecho concluye la dominación española.

1825 Jornadas de disfrute del triunfo y entrega a tareas de gobierno. El 11 de agosto, la Asamblea deliberante del Alto Perú acuerda dar su nombre a las cuatro provincias altas de esta región. El día 18, Bolívar hace su entrada triunfal en La Paz.

1826 Del 22 de junio al 15 de julio celebra sus sesiones el Congreso de Panamá, promovido por Bolívar. El 23 de septiembre abandona Lima y se embarca rumbo a Guayaquil. De allí va a Bogotá, de donde sale para Venezuela el 25 de noviembre.

1827 El 12 de enero, visita triunfal a Caracas. Presenta renuncia de sus cargos ante el Congreso de Colombia el 6 de febrero, que es rechazada.

1828 El 28 de junio regresa a Bogotá. Recepción entusiasta. En la misma ciudad, el 25 de septiembre, se intenta asesinarle, salvándole la serenidad de Manuela Sáenz.

1829 Guerra entre Perú y Colombia. Bolívar se hace cargo de la campaña en marzo. El tratado de paz se firma el 22 de septiembre.

1830 El «Congreso Admirable» comienza sus tareas el 5 de enero. Bolívar regresa a Bogotá para asistir a sus sesiones, y presenta su renuncia a la presidencia el 27 de abril. Unos días más tarde, el 8 de mayo, parte hacia Cartagena.

Del 2 al 5 de septiembre se pronuncian varias ciudades pidiéndole que se encargue del Gobierno. Su estado de salud es precario y le obliga a detener su viaje en Turbaco, cerca de Cartagena, el 2 de octubre. Se instala en la finca San Pedro Alejandrino, donde muere el 17 de diciembre.

Dijo José Martí:

"Hombre fue aquél en realidad extraordinario.

Vivió como entre llamas, y lo era. Ama, y lo que dice es como florón de fuego.

Amigo, se le muere el hombre honrado a quien quería y manda que todo cese a su alrededor.

Enclenque, en lo que anda el posta más ligero barre con un ejército naciente todo lo que hay de Tenerife a Cúcuta.

Pelea, y en lo más afligido del combate, cuando se le vuelven suplicantes todos los ojos, manda que le desensillen el caballo.

Escribe, y es como cuando en lo alto de una cordillera se coge y cierra de súbito la tormenta, y es bruma y lobreguez el valle todo; y a tajos abre la luz celeste la cerrazón, y cuelgan de un lado y otro las nubes por los picos, mientras en lo hondo luce el valle fresco con el primor de todos sus colores.

Como los montes era él ancho en la base, con las raíces en las del mundo, y por la cumbre enhiesto y afilado, como para penetrar mejor en el cielo rebelde...

¡Pero así está Bolívar en el cielo de América, vigilante y ceñudo, sentado aún en la roca de crear, con el inca al lado y el haz de banderas a los pies; así está él, calzadas aún las botas de campaña, porque lo que él no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy: porque Bolívar tiene que hacer en América todavía. (Simón Bolívar)"

RASGOS DE LA VIDA DE SIMÓN BOLÍVAR:

El general Daniel Florencio O'Leary (1801-1854), edecán de Simón Bolívar, ha dado en sus memorias, particularmente en los tres volúmenes de Narración, un testimonio vivo de la personalidad de Bolívar y de sus actuaciones en la lucha por la Independencia. Se reproduce del vol. II de Narración una página evocadora de la actividad del Libertador.

"Mientras esto sucedía, hallábase el Libertador en Cúcuta, si no desocupado, sí gozando de algún reposo, y era el primero que se permitía desde hacía muchos años.

Algunos pormenores de la vida que allí llevaba y de la manera como distribuía su tiempo acaso no carezcan de interés para el lector.

Se levantaba a las seis de la mañana, se vestía y empleaba en el tocador apenas el tiempo necesario para el aseo de su persona.

De su cuarto de dormir, que le servía también de escritorio, pasaba a las caballerizas a ver los caballos, que hacía cuidar con esmero.

Vuelto a su cuarto, leía hasta las nueve, hora en que se servía el almuerzo.

Acabado éste, recibía los informes del ministro de la guerra, de su secretario privado y del jefe de estado mayor; oíales paseándose en el cuarto o sentado en la hamaca, de la que se levantaba repentinamente cada vez que alguno de aquellos informes le causaba sorpresa o llamaba su atención; hacía que le leyeran en seguida los despachos y memoriales que se le dirigían y dictaba luego al punto su respuesta, por lo general concisa y siempre pertinente.

Como conocía a todos los oficiales del ejército y a los paisanos, sus vicios y defectos y también sus servicios, le era fácil resolver sus peticiones sin perder mucho tiempo...

El despacho de los asuntos oficiales ocupaba, por lo regular, tres horas, al cabo de las cuales concluía dando instrucciones a su secretario privado, para que contestase las cartas que no eran de mucho interés.

Luego llamaba a un edecán de su confianza y le dictaba las de mayor importancia, siempre paseándose o reclinándose en la hamaca, con un libro en la mano, que leía mientras el amanuense escribía la frase.

Expresaba sus pensamientos con gran rapidez.

Cualquier equivocación o duda de parte del escribiente le causaba impaciencia. Algunas de sus cartas que conservo en mi poder contienen quejas contra el individuo que las escribía...". "Concluido este trabajo, leía hasta las cinco de la tarde, hora de la comida.

Su mesa en aquel tiempo era muy frugal: sopa, carne asada o cocida, aves y legumbres sencillamente preparadas, constituían la parte esencial de la comida, que terminaba con algún dulce.

Agua era su única bebida. Mas no era esta sencillez obra de la voluntad tanto como de la necesidad; porque cuando el mercado lo permitía, no faltaban ricas viandas y generosos vinos en su mesa".

"Inmediatamente después de la comida, que rara vez se prolongaba por una hora, daba un paseo a caballo acompañado de un edecán, y a veces de su secretario.

Por la noche conversaba un rato con sus amigos o con los oficiales que le visitaban, y se retiraba a su dormitorio a las nueve de la noche; allí acostado en su hamaca, en la que por lo regular dormía, leía hasta las once. Sus autores favoritos en aquel tiempo eran Montesquieu y Rousseau.

Pero leía de todo, aunque daba la preferencia, en sus horas de ocio, a la historia.

Tenía una memoria extraordinaria para fechas,nombres y sucesos, y no pocas veces repetía en la mesa páginas del autor que había leído, recordando las frases, con muy poca variación del texto original.

Además de las ocupaciones de que he hablado, escribía frecuentemente artículos para los periódicos, los cuales se publicaban en Angostura o Bogotá.

Caracterizaba sus producciones cierto estilo nervioso y contundente cuando discurría sobre negocios políticos, pero en los asuntos personales era su estilo severo y muy sarcástico.

Solía divertirse en los ratos desocupados, si es que los tuvo aun en los meses que permaneció en Cúcuta, en hacer composiciones poéticas.

No soy competente para juzgar del mérito de aquellas poesías; sin embargo, Olmedo, que no puede tacharse de juez incompetente en la materia, repetía con frecuencia y hasta llegó a escribirlo que si Bolívar se hubiese dedicado a la poesía, se habría elevado sobre Píndaro.

Fuente: HISTORIA UNIVERSAL Tomo 16 Editorial SALVAT El Impacto de la Revolución Francesa.

Independencia de Hispanoamérica

Tarde o temprano habían de separarse de España los pueblos que creían haber llegado a la mayoría de edad.

El ejemplo de los Estados Unidos obraba como un aliciente fortísimo, pero fueron las doctrinas de la Ilustración, y de un modo especial el ejemplo de la Revolución Francesa, las que impulsaron a los criollos a desear la separación.

A fines del siglo XVIII existía en América un ambiente de oposición a la política excesivamente centralista de los Borbones.

Incluso se habían producido algunos conatos de lucha, como el caso del caudillo indio que se hacía llamar Tupac Amaru, y que al frente de grupos de indígenas luchó contra las tropas españolas en el Perú, pero todos los casos más o menos esporádicos fueron reprimidos con energía por los virreyes.

Al mismo tiempo castigaron con gran severidad toda propaganda de tipo subversivo o liberal que se realizara en las colonias.

... Seguir Leyendo Sobre La Independencia de Hipanoamérica

Temas Relacionados:

Entrevista de Guayaquil Acuerdos Entre San Martin Bolivar
Las Campañas Militares de Bolívar en la Independencia de América
Independencia de Sudamerica Libertadores San Martin Bolivar
Simón Rodriguez el Maestro de Bolivar y las Ideas Republicanas
Biografia de Manuela Saenz y Amor Por Bolivar

Enlace Externo: Vida de Bolivar Simon


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...