El Guano en la Economía de Peru y la Alianza Con Bolivia

Importancia del Guano en la Economía de Perú y la Alianza Con Bolivia

La tierra es uno de los principales recursos naturales de América.

Por eso es que se la asocia con las creencias más profundas del continente. La tierra es la Pachamama, madre naturaleza dadora de vida de las culturas originarias del ambiente andino.

Cultivar la tierra fue el mayor propósito de los colonos que ocuparon las planicies de América anglosajona.

El reparto de la tierra, arrebatada a los pueblos originarios, fue uno de los aspectos clave de la conquista española.

A lo largo del tiempo, las distintas sociedades americanas transformaron el medio natural y construyeron diversos espacios rurales, que son una manifestación de su cultura.

La plantación es una de las formas más características de propiedad agrícola de la América tropical.

Es parte de la pesada herencia colonial del continente.

Por medio de las plantaciones americanas, los europeos se proveyeron de las materias primas que en sus tierras no podían producir, como caña de azúcar, café, tabaco,algodón y frutas tropicales.

Lo mismo se puede decir sobre la explotación de los recursos minerales, como se hizo inicialmente con la plata y el oro de Potosí, en Bolivia, desde los inicios de la conquista española.

Asi lo explica Eduardo Galeano en su famoso libro "Las Venas Abiertas de América Latina":

"A mediados del siglo pasado, las negras profecías de Malthus planeaban sobre el Viejo Mundo.

La población europea crecía vertiginosamente y se hacía imprescindible otorgar nueva vida a los suelos cansados para que la producción de alimentos pudiera aumentar en proporción pareja.

El guano reveló sus propiedades fertilizantes en los laboratorios británicos; a partir de 1840, comenzó su exportación en gran escala desde la costa peruana.

Los alcatraces y las gaviotas, alimentados por los fabulosos cardúmenes de las corrientes que lamen las riberas, habían ido acumulando en las islas y los islotes, desde tiempos inmemoriales, grandes montañas de excrementos ricos en nitrógeno, amoníaco, fosfatos y sales alcalinas: el guano se conservaba puro en las costas sin lluvia de Perú.

Poco después del lanzamiento internacional del guano, la química agrícola descubrió que eran aún mayores las propiedades nutritivas del salitre, y en 1850 ya se había hecho muy intenso su empleo como abono en los campos europeos."

El Guano en la Economía de Perú y la Alianza de Bolivia con Perú
La Era del Guano en Perú

• EL GUANO DE PERÚ:

Las costas del norte de Chile y Perú presentan una gran riqueza ictícola, por la emergencia de aguas frías de la corriente de Humboldt que incrementan la masa de plancton.

Hasta hace unas décadas, allí existió un excepcional banco pesquero, rico en anchovetas y sardinas.

De estos peces se alimentan las llamadas aves de la riqueza: pelícanos, gaviotas, albatros y cormoranes.

El guano se forma a lo largo del tiempo, por los excrementos de estas aves, que depositan en las rocas costeras el producto de la digestión de las anchovetas.

Como habitan por millones, en colonias ubicadas en las roquerías de la árida costa, la ausencia de lluvias permite que el guano acumulado se consolide y conserve, formando mantos de más de treinta metros de espesor.

Por su riqueza en fósforo y nitrógeno, el guano es un excelente fertilizante natural.

En el Perú, el denominado ciclo del guano se desarrolló entre los años 1840 y 1880.

Durante este tiempo, la economía de la nueva nación, giró en torno de la explotación del recurso.

Se consideró al guano "palanca para el desarrollo", porque con las divisas que generó su exportación se modernizó la ciudad de Lima, y se construyó el ferrocarril más alto del mundo que bajaba los minerales desde los yacimientos andinos.

Enormes cantidades de guano se exportaban a Europa como fertilizante para los campos de cultivo.

La explotación del guano era muy sencilla.

Se lo paleaba y cargaba en bolsas. La necesidad de mano de obra hizo que el gobierno peruano favoreciera la inmigración de chinos que trabajaban en condiciones muy precarias.

El agotamiento de la riqueza:

El estado peruano tenía el monopolio de la producción del guano, que en ese período constituía el principal fertilizante explotado en todo el mundo.

La explotación desmedida del recurso natural terminó por agotarlo.

La situación se agravó por la competencia de fertilizantes artificiales, producidos por la industria. La economía peruana sufrió un duro golpe y el país se endeudó.

Durante el ciclo del guano, algunas familias ligadas al poder se enriquecieron de manera asombrosa.

Sin embargo, las divisas que generó el guano no trajeron desarrollo para todo el pueblo peruano.

Terminado el ciclo del guano, el gobierno intensificó la explotación de la anchoveta.

En pocos años, Perú se convirtió en el primer país del mundo por sus capturas pesqueras.

En la década de 1970 se obtenían doce millones de toneladas de pescado; unos años después no alcanzaba el millón.

La sobreexplotación, otra vez, agotó rápidamente el recurso.

LA POLÍTICA EN EL SIGLO XIX: EL PERÚ Y EL GUANO

A excepción de la presidencia del general Ramón   Castilla   (1845-1851),   Perú   vive también un período turbado por las revueltas y los levantamientos. «General-presidente», Castilla es un mestizo que tiene el mérito de haber impuesto la paz y estimulado el desarrollo del país.

La era del guano comienza. Este abono, extremadamente eficaz, proviene de los excrementos que los pájaros depositan a lo largo de las costas bañadas por una corriente marítima cargada de nitratos; Europa comprende rápidamente el partido que su agricultura puede sacar de este abono único, y las exportaciones de guano aumentan.

Pero la nauseabunda recolección demanda una mano de obra numerosa: se recurre a los chinos; la trata de «amarillos» comienza en 1849, bajo la presión de los «hacendados» y de los «guaneros» (grandes terratenientes y explotadores de guano); los desgraciados «coolies» trabajan en condiciones atroces, hasta final de siglo.

General Ramón Castilla
General Ramón Castilla

A su iniciativa se debió la explotación racional de los depósitos de guano, con lo cual obtuvo recursos económicos que le permitieron llevar a cabo importantes obras públicas, entre ellas la iniciación de las redes telegráfica y ferroviaria, que dieron al Perú un período de notoria tranquilidad y adelanto. Durante su segundo gobierno se adoptó una constitución centralista (1860), que mantuvo su vigencia hasta 1920.

-------------  00000 ------------

El guano no es extraño al conflicto que estalla con España, en 1864; los españoles se habían apoderado de las Islas Chincha, ricas en guano, y una insurrección patriótica diridigida por el coronel Prado hace declarar la guerra a España en 1866.

La firme actitud del Perú conducirá a la conclusión de un tratado de paz (1889). Al gobierno del coronel Balta (víctima de una insurrección) sucede el de Manuel Pardo (1872-1876), primer civil que asume la presidencia.

Hijo de un poeta, buen organizador, lleva a cabo la descentralización administrativa y crea numerosas escuelas. Pero la crisis económica amenaza, y Pardo decreta el monopolio del nitrato y firma con Bolivia (por temor a Chile) un tratado de alianza defensiva en 1873. (Que se activará en la Guerra del Pacífico)

El siguiente gobierno militar debe hacer frente a la bancarrota y a la guerra del Pacífico, cuyas consecuencias son catastróficas: en marzo de 1884, una asamblea constituyente aprueba el Tratado de Ancón por el que Perú cede al Brasil los territorios de Tarapacá, Tacna y Arica.

Después de la guerra, la inestabilidad y la debilidad de los gobiernos continúa: el presidente Pierola (1895-1899) dejó el país en una situación económica más saneada, si bien había restablecido el impuesto sobre la sal para los indígenas, a los que, sin embargo, decía proteger.

El gobierno de Nicolás de Piérola, considerado el iniciador de los gobiernos civiles, a quien se debe el fomento de la exportación de azúcar y algodón, el saneamiento de la moneda y la atracción de capitales extranjeros, la reorganización de las fuerzas armadas y otras medidas de buen gobierno que abrieron óptimas perspectivas.

En 1864, siendo presidente Juan Antonio Pezet, España ocupó las islas de Chincha; el Perú, aliado con Ecuador, Bolivia y Chile, repelió la agresión y obtuvo un éxito total en 1866. Menos feliz fue la guerra contra Chile (1879-1883) en apoyo de Bolivia, que representó para el Perú la pérdida de Arica, Tarapacá y Tacna, aunque esta última volvió a jurisdicción peruana en 1929.

-------------  00000 ------------

Fuente Consultadas:
Sociedad en Red 8° EGB Historia, Geografía, Formación Ética y Ciudadana
HISTORAMA Vol. XI Editorial CODEX Entrada: Perú y el Guano

Temas Relacionados:

Historia Economica De América Latina Antecedentes
La Division del Trabajo en America Latina-Historia Paises Perfericos
Deuda Externa de Latinoamerica:Historia de los Planes de Ajuste
Crisis de la Oligarquia en America Latina
Historia Desarrollo Industrial en America Latina
America Latina en el Siglo XIX Intervenciones de Europa y Estados Unidos
Gobiernos Populistas en America Latina

Enlace Externo:• Nuestra gran oportunidad perdida


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...