La Evolucion del Tango:Los Instrumentos y la Orquesta Tipica

La Evolucion del Tango:Los Instrumentos y la Orquesta Tipica

Al igual que durante los inicios de esta inconfundible manifestación artística, que se vio plasmada a través de los cambios que se produjeron en la Ciudad de Buenos Aires con la llegada de los inmigrantes a estas tierras, la posterior evolución que vivió el Tango durante los años que van desde principios del siglo XX hasta la década de 1930, estuvo íntimamente ligada al explosivo crecimiento de la urbe porteña.

Fue precisamente durante los primeros treinta años del siglo XX cuando Buenos Aires comenzó a transformarse en uno de los más importantes centros urbanos, no sólo considerado así dentro del territorio argentino, sino también a nivel mundial.

La fisonomía de la ciudad se vio transformada, dando lugar a la aparición de locales comerciales donde se vivía y se sentía la atmósfera creada por el Tango.

Ejemplo de ello es sin dudas el crecimiento imparable que tuvo la calle Corrientes, que comenzó rápidamente a poblarse de cines, salas de teatros, cafés y demás, donde se reunían los poetas, compositores y músicos que impulsaran al Tango y con ello lograran impregnar a Buenos Aires con su identidad porteña.

En este contexto, el bandoneón se convirtió en uno de los instrumentos principales dentro de las incipientes orquestas que comenzaron a ejecutar el 2x4 fuera del prostíbulo, y llevaron su música de manera lenta y gradual más allá de las fronteras de la noche y el vicio.

Lentamente, el Tango fue dejando su estructura de dos por cuatro, caracterizada por un ritmo ágil, rápido, movido y alegre, y con la inclusión del bandoneón pasó a entonar las notas melodiosas y melancólicas del cuatro por ocho.

Estos cambios requirieron a músicos que conocieran la técnica de la interpretación musical, por lo que comenzaron a surgir interpretes que poseían conocimientos musicales, haciendo posible que el Tango se convirtiera en una corriente musical tangible, con la publicación de partituras.

evolucion tango orquesta tipica

Se denomina como orquesta típica o típica en Latinoamérica a la formación musical dedicada a la interpretación de música popular de una región. El término se usa para designar agrupaciones de tamaño medio (de 8 a 12 músicos).En Argentina este termino quedóa ligado al Tango.

------------- 00000 ------------

A pesar de la lucha que mantuvo constantemente esta expresión musical, con el fin de lograr convertirse en el arte que representará a la masa popular porteña, lo cierto es que durante los primeros años del siglo XX el Tango fue rechazado y repudiado por sociedad.

Tengamos en cuenta que debido a sus orígenes amorales, sus letras muchas veces atrevidas y su baile sensual y en muchos casos obsceno, el Tango fue prohibido y quedó excluido durante algún tiempo de las reuniones que tenían lugar en las casas de "gente bien".

Gracias a la incipiente clase media, que comenzó a consumir esta atractiva música, como así también a la difusión y éxito que logró el género fuera de las fronteras del país, sobre todo en Europa, finalmente el Tango logró consolidarse como la verdadera música ciudadana, y alcanzó un lugar de privilegio en sitios que jamás hubiera imaginado.

Fue precisamente en el año 1917 cuando se hizo presente el tema titulado “Mi noche triste”, también conocido como "Lita", compuesto por Samuel Castriota, con letra de Pascual Contursi, el cual fue considerado como el primer tango canción, definiendo de esta forma al género.

Carlos gardel

Con esta composición, el Tango pasó de ser una música cuyo estilo se caracterizaba por sus letras pícaras y atrevidas, para convertirse en un medio de expresión en el que se priorizaba la melancolía, el sentimiento descarnado, la dualidad del hombre y la finitud de la vida, temas universales que fueron plasmados a la perfección por un sinfín de poetas dedicados al Tango.

Con la grabación de dicho Tango realizada por Carlos Gardel junto al guitarrista José Ricardo en el año 1917 para el sello Odeón, se inició el furor por la música ciudadana, que a partir de allí representaría a los argentinos hasta la actualidad.

Los cambios y la aceptación de la gente dieron lugar a nuevas transformaciones en la conformación de los conjuntos musicales que interpretaban los tangos más populares de la época.

De esta manera, al igual que sucediera con el bandoneón, el piano se convirtió en uno de los instrumentos indispensables de las agrupaciones, forjando así el nacimiento de la llamada Orquesta Típica.

------------- 00000 ------------

En sus orígenes el tango se ejecutaba con guitarras, flauta y violín, y más tarde, el bandoneón sustituiría a la flauta, retomada un siglo después por Astor Piazzolla en su octeto y su noneto de tango.

------------- 00000 ------------

La mayoría de estas orquestas estaban compuestas por alrededor de diez músicos, que ejecutaban magistralmente las notas impuestas por las partituras.

Para ello, se utilizaban bandoneones, piano, violines, contrabajo, y en algunas ocasiones se incluían guitarras, violas, violonchelo y clarinete.

Gracias a su participación constante en el teatro, como en la musicalización en vivo de películas pertenecientes a la corriente del cine mudo, las Orquestas Típicas lograron obtener un lugar de privilegio en la sociedad, que cada vez consumía con mayor entusiasmo este fenómeno cultural.

De esta forma, fueron lentamente incorporándose los cantantes, primero como estribillistas que acompañaban a las orquestas, interpretando sólo los estribillos de las letras, y luego llegando a ser cantores populares que muchas veces alcanzaron mayor fama que la de las propias agrupaciones.

Mientras tanto, existía un rubro paralelo, el llamado cantor del pueblo, que interpretaba las letras de los Tangos acompañado sólo de guitarras.

Ese fue precisamente el caso de Carlos Gardel, que como muchos se inició en la música a través de sus interpretaciones de canciones criollas, que luego lo hicieron devenir en cantor de tango.

El período que abarca las décadas de 1920 a 1940 es conocido como la era de la "Guardia Nueva", que se caracterizó por introducir notables cambios en las composiciones melódicas, la poética y la interpretación de los temas populares.

Signada por la participación de músicos profesionales de significativa calidad y capacidad musical, la Guardia Nueva dio lugar al nacimiento de un tango estructura, poético, cadencioso y de compás firme, aspectos que quedan evidentes en las composiciones y ejecuciones realizadas por músicos de la talla de Julio De Caro, Francisco Canaro, Alfredo Gobbi, Rodolfo Biagi, Angel D'Agostino, Roberto Firpo, Juan Maglio Pacho, Osvaldo Fresedo y tantos otros.

Promediando la década del 20, el Tango comienza a originar un nuevo movimiento de composiciones, cada vez más profundas y de mayor calidad, con creaciones como “Quejas de bandoneón” de Juan de Dios Filiberto, “Flores negras” de Francisco Canaro, “Tierra querida” de Julio De Caro, entre otras.

Junto con esta transformación, el Tango alcanza el estallido de popularidad necesario para ingresar en los ámbitos de todas las clases sociales argentinas, y lentamente convertirse en la manifestación artística de moda, que en principio lograría trascender como filosofía porteña a través de las letras surgidas de la inspiración de Enrique Santos Discépolo, para alcanzar su mayor momento de gloria en la década del 40.

Tenía cara de clown (payaso) y ojos bondadosos y tristes.

La tristeza le nació a los 5 años, cuando tuvo que salir a la calle con un organito y una cotorrita a ganarse el sustento.

Se le ahondó leyendo a Nietzsche y Schopenhauer y tomó carta de amargura en sus oficios de estibador, calderero y ajustador mecánico en los talleres de Vasena.

Desde temprano se hizo bohemio. Pero en vez de tomar para el lado del ajenjo, como Verlaine, se dejó arrastrar por la música.

A los 9 años, un tío lo llevó con su organito a Lobos y lo hizo tocar en el patio de la pulpería donde la partida mató a Moreira.

En ese viaje lo impresionó el viento en los árboles y el murmullo de la naturaleza.

El primer instrumento sin manija que tuvo, fue una guitarra robada y en ella ensayó su primera obra, que compuso silbando.

Era cuando tocar un tango significaba tanto como decir una mala palabra.

Pero Filiberto le puso a su música su impresión infantil del campo y un poco no más de aquel matiz de barrio turbio que le había oído deshilvanar a Ángel Villoldo en una armónica acoplada a una guitarra.

A Carlos Ibarguren se le dio por escribir que "el tango ha estragado nuestra música"; Juan de Dios lo leyó y quiso demostrar que no era cierto.

Para ello escribió "Caminito", un tango suave y dulzón, casi una canción de cuna, en el que puso un quejido liviano y un llanto avergonzado donde otros ponían una puñalada.

Lo estrenó un lunes de Carnaval y se lo silbaron toda la semana.

Después, por su porte decente, entró en las salas donde las chicas tocaban el piano y llegó, hasta la Facultad de Derecho con una orquesta de 50 profesores.

Filiberto murió a los 80 años, en 1964, en la Boca, donde siempre estuvo, en una casa de frente lleno de colores... Como su música.

Enlace Externo:Historia del Tango: Como dos extraños

Temas Relacionados:

El Tango Caida y Olvido Causas
La Transformación del Tango-Vanguardia y Nuevos Interpretes
Epoca de Oro del Tango Argentino Grandes Representantes
La Evolucion del Tango Instrumentos y la Orquesta Tipica
Biografia Piazzolla Astor:Compositor y Creador del Tango Sinfonico
Biografia de Enrique Santos Discepolo:El Filosofo del Tango
Historia del Tango y Origen del Baile Popular


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...