Declaracion Independencia Argentina:Antecedentes y Desarrollo

9 de Julio de 1816:Declaracion Independencia Argentina:Antecedentes y Desarrollo

Antecedentes:El Contexto Internacional:

Napoleón Bonaparte emperador francés desde 1804, había extendido sus dominios en Europa.

Llevó adelante una guerra comercial contra Gran Bretaña esab1eçiendo un bloqueo continental a las mercaderías británicas en 1806.

Realizó exitosas campañas, venciendo a los austro-húngaro , austriacos , prusianos invadiendo España y Portugal e inclusive en 1812 intentar tomar Rusia dónde es vencido frente a los rigores del invierno, el hambre enfermedades que diezmaron el ejército.

A partir de aquí, su imperio comienza a debilitarse, hasta que es derrotado definitivamente en al batalla Waterloo.

La derrota napoleónica significó el fin del proceso de la Revolución Francesa.

Los monarcas absolutistas retornaron a sus tronos, iniciándose la de la Restauración Monárquica.

Para llevar adelante este objetivo, se reunieron en un Congreso en la ciudad Viena, los representantes de las distintas potencias europeas vencedores, el objetivo de restablecer la organización absolutista.

En el acta del yeso se estableció el muevo orden europeo, que se basó en dos principios: legitimidad, es decir el derecho que tenían las monarquías de recuperar sus reinos, y el equilibrio, para que ninguna nación estableciese supremacía sobre el resto.

El rey Fernando VII retornó al trono de España reimplantando el absolutismo y siguiendo con dureza y rigor a los opositores

Decidió además, recuperar territorios coloniales americanos que estaban en pleno proceso emancipador ,con un ejército de casi 15.000 hombres.

En el Río de la Plata, el temor era que las fuerzas realistas pudiera revertir los ideales revolucionarios.

Sin embargo, esta expedición nunca llegó a estas tierras.

• Situación Interna:

Asamblea Constituyente , que se había reunido en Buenos Aires en el 1813, decidió ante la complicada situación que atravesaban las Provincias Unidas , crear un poder unipersonal el Directorio.

El objetivo fue este tuviese rapidez y autonomía para la toma de decisiones.

El primer director supremo fue Gervasio Posadas, sucediéndole Carlos María de Alvear, José Ignacio Álvarez Thomas, Antonio González Balcarce, el general Rondeau y Juan Martín de Pueyrredón.

Declaracion Independencia Argentina:Antecedentes y Desarrollo

Los principales conflictos que los directores debieron enfrentar fueron:

* Continuar con la guerra de la independencia

* Resolver la situación creada por José Gervasio de Artigas, caudillo oriental, que organizó la Liga de Pueblos Libres, opositora al proyecto centralista de Buenos Aires

* La pérdida del Alto Perú , en 1815, y la defensa del norte que quedó en los de caudillos locales, sobre todo el salteño Miguel de Güemes. El del Ejército del norte, General José de San Martín, renunció para ocuparse de la organización de la nueva gobernación de Cuyo y elaborar su plan emancipador

* La difícil situación económica que ocasionó la pérdida de las minas de plata de Potosí

* El levantamiento del ejército en la localidad de Fontezuela.

Congreso de Tucumán:

Historia de la Casa de la Independencia ó Casa de Tucumán - BIOGRAFÍAS e HISTORIA UNIVERSAL,ARGENTINA y de la CIENCIA

Cuando Álvarez Thomas es designado director supremo, el Cabildo de Buenos Aires formó una Junta de Observaciones que debía reglamentar mediante un Estatuto, el funcionamiento del gobierno.

Esta Junta ejercería poder legislativo y controlaría las acciones del director, al mismo tiempo autorizaba la convocatoria a un congreso constituyente a reunirse en la ciudad de Tucumán.

Este congreso inauguró sus sesiones el 24 de marzo de 1816, en uno de los momentos más difíciles de la revolución : el absolutismo se imponía en Europa y los movimientos emancipadores americanos , desde México hasta Chile, eran sofocados por las tropas realistas.

Solo el Río de la Plata mantenía su proceso revolucionario y continuaba con su gobierno americano.

Por otro lado los portugueses, una vez más, preparaban la invasión a la Banda Oriental.

El Congreso se reunió en la casa de la señora Francisca Bazán de Laguna, ya los edificios públicos de la ciudad se hallaban el mal estado.

Tuvo carácter nacional, ya que se reunieron representantes de Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, San Luis, Catamarca, Mendoza ,Santiago del Estero, San Juan, Buenos Aires ,Córdoba, Charcas, Cochabamba, Tupiza y Mizque.

Todos comprendieron la necesidad de dejar de lado los conflictos internos y aunar esfuerzos para alcanzar los objetivos principales: dictar una “Constitución” y proclamar la “Independencia”.

Como primera medida se eligió un nuevo Director supremo: el diputado por la provincia de Salta ante el Congreso, Juan Martín de Pueyrredón (imagen) protagonista de la Reconquista de Buenos Aires  ante las invasiones inglesas.

El 9 de julio de 1816 el congreso presidido por Francisco Laprida, abogado, y diputado por San Juan y como secretario Juan José Paso diputado por Bs.As. declaró la independencia.

Se redacto un acta (cuyo original se ha perdido) que firmada por diputados ,que habían llegado a caballo, diligencias o carretas , por caminos en mal estado y durante largos días. (ver el Acta)

 

El Acta, redactada por José María Serrano, diputado por Charcas, decía:...

”Nos los representantes de las Provincias Unidas de Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al eterno que preside el Universo, en nombre y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo.

A las naciones y hombres todos del globo, la justicia que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de los que fueron despojados, e investirse del alto carácter de nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”...

El pueblo festejó alborozado e inclusive en la noche del 10 de julio se realizó un baile de gala.

Fray José Cayetano Rodríguez, diputado por Buenos Aires, dirigió el diario oficial del congreso que daba cuenta del desarrollo del mismo, “El Redactor del Congreso de Tucumán”, con la colaboración del Dean Gregorio Funes

El 19 de julio se le agregó al acta que la emancipación sería de...

”los reyes de España, sus sucesores, metrópoli y de toda otra dominación extranjera”..., lo que dejaba bien en claro que no existía ningún acuerdo con Portugal, que aspiraba a incorporar la Banda Oriental a su imperio.

El segundo objetivo del congreso, dictar una Constitución que organizara el estado, quedaría relegado.

Se iniciaron discusiones sobre cual seria la forma de gobierno que adoptaría el estado y las alternativas eran república o monarquía constitucional (con división de poderes)

La propuesta monárquica se basaba en el retorno absolutista y facilitaría, entonces, la aceptación internacional.

Algunos diputados proponían como monarcas a un descendiente de los Incas, otros buscaban algún representante de las diversas dinastías europeas.

Sin embargo, la decisión sobre la forma de gobierno fue postergada.

Mientras el congreso permanecía en Tucumán, el Director Supremo se había establecido en la ciudad de Buenos Aires.

Ante las dificultades que entrañaban las distancias, se decidió el traslado del Congreso a Buenos Aires, en marzo de 1817 a pesar de la resistencia pues había diputados que sugirieron llevar el congreso y el gobierno Córdoba para localizarlo en el centro del territorio.

Reinicia sus sesiones, tratando de organizar la administración: ordenar las finanzas públicas, para pagar los prestamos contraídos y regularizar el funcionamiento de las aduanas.,

El objetivo principal de Pueyrredón fue de apoyar et proyecto emancipador, a través de la realización de una expedición libertadora que partiendo de Cuyo liberara Chile y Perú y de esta manera se aseguraría la independencia de nuestro territorio.

Esta expedición fié designada a San Martín a quien se nombra general en jefe.

El congreso resolvió elaborar una Constitución, que sancionó en 1819.

Esta constitución redactada por una comisión, establecía un sistema de gobierno centralista, proclamaba los derechos de la Nación y de los particulares pero no se ocuparía de los gobiernos provinciales.

Fue rechazada por las provincias.

Este rechazo, junto a los enfrentamientos internos que se agudizaron y la guerra civil que se reanudó, provocó la renuncia del Director en julio de 1819.

Fue el fin del Directorio y del congreso de Tucumán.

La independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata significó, ni más ni menos, que el país quedaba libre de toda dominación extranjera.

Cómo se declaró la Independencia

El 26 de marzo de 1816 se iniciaron las sesiones del Congreso de Tucumán con la presencia de las dos terceras partes de los diputados electos.

El Litoral y la Banda Oriental no enviaron representantes.

El Congreso asumió la soberanía de las Provincias Unidas.

El martes 9 de julio de 1816 se iniciaron las sesiones a las ocho de la mañana y en reunión solemne, por la tarde, en medio de honda expectativa, el secretario Juan José Paso dio lectura a la proposición.

Luego preguntó a los diputados si querían "que las Provincias de la Unión sean una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli".

Una aclamación cerrada por la afirmativa siguió a la pregunta y enseguida los diputados ratificaron individualmente su aprobación.

El diputado Darregueira escribió a Tomás Guido, la misma noche del 9 de julio, para ponerlo al tanto de lo sucedido:

"Después de una larga sesión de nueve horas continuas, desde las ocho de la mañana en que nos declaramos en sesión permanente, hasta terminar de todo punto el asunto de la Declaración de nuestra suspirada independencia, hemos salido del Congreso cerca de oraciones con la satisfacción de haberla concluido por unanimidad de votos en favor de dicha independencia que se ha celebrado aquí como no es creíble, pues la barra, todo el gran patio y la calle del Congreso han estado desde el medio día llenos de gente, oyendo los que podían los debates, que sin presunción puedo asegurara usted que han estado de lo mejor".

El acta original de la Declaración de la Independencia, firmada por todos los miembros del Congreso que asistieron a la sesión del 9 de julio de 1816, se conservaba en el Libro de Actas de las sesiones públicas de dicha asamblea.

Se dice que en 1820 se lo depositó en la Legislatura de Buenos Aires y en la época de Rosas fue retirado para hacer una copia litográfica.

Desde entonces hasta el presente se ignora cuál ha sido su destino.

Solamente se conserva en el Archivo General de la Nación una copia firmada por el secretario del Congreso, José María Serrano, a fines de julio de 1816.

Los festejos del 10 de julio de 1816 en Tucumán

El 9 de julio el Congreso de Tucumán proclamó solemnemente nuestra independencia de España.

No hubo ese día otra manifestación pública, dejándose para el siguiente las fiestas anunciadas.

Desde la mañana del 10 de julio se reprodujeron con mayor júbilo las pompas de las ceremonias del día de la instalación del Congreso.

A las 9 de la mañana, los diputados y autoridades, reunidos en la casa congresal de la calle del Rey (bautizada ahora calle Congreso), se dirigieron al templo de San Francisco, encabezando el séquito el director supremo Pueyrredón.

A lo largo de las tres cuadras que median hasta la iglesia, formaban doble hilera las tropas de la guarnición.

En la plaza mayor hormigueaba el pueblo.

Después de la misa solemne y del sermón, predicado por el doctor Castro Barros, la comitiva salió en el mismo orden, entre salvas y músicas, dirigiéndose a la casa del gobernador Aráoz (por estar en poder de los organizadores del baile el salón congresal), donde se celebró una breve sesión para conferir al Director Supremo el grado de brigadier, y nombrar a Manuel Belgrano general en jefe del Ejército del Norte.

Esa misma tarde Pueyrredón salió para Córdoba, a donde llegó el día 15 y se entrevistó con San Martín. Por la noche se realizó el baile de gala en el gran salón del Congreso.

Paul Groussac expresó: "El baile del 10 de julio quedó legendario en Tucumán ¡Cuántas veces me han referido sus grandezas mis amigos de uno y otro sexo, que habían sido testigos y actores de la inolvidable función! De tantas referencias sobrepuestas, sólo conservo en la imaginación un tumulto y revoltijo de luces y armonías, guirnaldas de colores y emblemas patrióticos, uniformes y casacas, faldas y faldones en pleno vuelo, vagas visiones de parejas enlazadas en un alegre bullicio de voces, risas, frases perdidas que cubrían la humilde orquesta de fortepiano y violín. Doña Gertrudis Zavalía y don Arcadio Talavera me contaron cómo parecía que llenaran el salón el simpático general Belgrano, el decidor Juan José Paso y hacedor Serrano...

Desfilaban ante mi vista interior las beldades de sesenta años atrás: Cornelia Muñecas, Teresa Gramajo y su prima Juana Rosa; la seductora Dolores Helguera, Lucía Aráoz, alegre y dorada, la 'rubia de la patria' y otras muchas.

PENSAMIENTO POLÍTICO DE SAN MARTÍN EN 1816

• DOCUMENTO

Si yo fuese diputado me aventuraría a hacer al Congreso las siguientes observaciones: [...] Soberano señor: Un americano republicano por principios e inclinación, pero que sacrifica estas mismas por el bien de su suelo, hace al Congreso presente:

1- Los americanos o las Provincias Unidas no han tenido otro objeto en su revolución que la emancipación del mando del fiero español y pertenecer a una nación.

2- ¿Podremos constituirnos República sin una oposición formal del Brasil (pues a la verdad no es muy buena vecina para un país monárquico) sin artes, ciencias, agricultura, población, y con una extensión de tierra que con más propiedad puede llamarse desierto?

3- ¿Si por la maldita educación recibida no repugna a mucha parte de los patriotas un sistema de gobierno puramente popular, persuadiéndose tiene éste una tendencia a destruir nuestra religión?

4- ¿Si en el fermento horrendo de pasiones existentes, choque de partidos indestructibles, y mezquinas rivalidades no solamente provinciales sino de pueblo a pueblo, podemos construir una nación? [...]

Seis años contamos de revolución y los enemigos victoriosos por todos lados nos oprimen: falta de jefes militares y nuestra desunión son las causales. ¡Y se podrán remediar!

Carta de San Martín a Godoy Cruz, 24 de mayo de 1816.

Temas Relacionados con la Revolucion de Mayo de 1810:

Grupos Politicos Antes de la Revolucion de Mayo
Revolucion de Mayo de 1810: Debates, Posturas,Desarrollo
Ideas Políticas y Democraticas de la Revolucion de Mayo de 1810
La Educacion a Partir de la Revolucion de Mayo de 1810
Centenario de la Revolucion de Mayo:Festejos de la Sociedad

Enlace Externo:• Declaración de la Independencia 9 de julio


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...