Historia de La Forestal:Explotacion Laboral en el Norte Santafesino

Historia de La Forestal Explotación Laboral

LA FORESTAL Empresa de Tanino, Maderas y Ferrocarriles:

Introducción: Esta es la historia de una compañía extranjera que, con la aquiescencia y complicidad de numerosos funcionarios argentinos, compró a ínfimo valor territorios que afectaban principalmente a las provincias de Santa Fe, Chaco y Santiago del Esmero, creó en una superficie de más de 2.000.000 de hectáreas casi un "estado" dentro del Estado Nacional, con sus ferrocarriles, puertos, ganadería, industria, pueblos que levantaba o arrasaba a su antojo, normas policiales y comerciales, y hasta ejército y moneda propios...

La Forestal es el ejemplo mas fidedigno del  latifundismo, la depredación de la naturaleza, del egoísmo del que tiene el dinero, y con él, el poder, y además el poder de ablandar al poder, la explotación más deshumanizada del hombre de la tierra.

Gastón Gori , autor del libro "La Forestal" describe con todos los detalles una de las empresas extranjeras que conquistó lo que quería de acuerdo a la fórmula: Veni, vedi, vid. Y tras de sí dejó el tendal, el campo de los derrotados, después de llevarse todo.

Historia de La Forestal Explotacion LaboralEsta es la historia de un avasallamiento de la dignidad humana, cuyos resultados pueden medirse en que, en algunas de sus poblaciones, el 80% de los fallecidos no llegaba a la edad de treinta y cinco años, carecía de real atención médica, entregaba su vida a la Compañía, a la cual le debía comprar los alimentos, vestimenta y el alcohol que les permitía subsistir...

Esta es la historia de un imperdonable crimen ecológico, el casi exterminio del quebracho colorado sin beneficio para el país y sin el pleno aprovechamiento de una materia prima que, en gran parte, se dejó como pasto de los incendios...

Pero ésta es también la historia de una épica rebelión ante la injusticia, de una matanza injustificable, de una epopeya que aún tiene visos de leyenda en el noreste argentino, pero que Gori retrata aquí con la pavorosa precisión de las cifras.

Imagen Arriba: Moneda de Pago a los Obreros, Sólo Válida En Los Negocios Dentro Del Feudo de "La Forestal", en este caso para canjearla por 1Kg. de carne, en Villa Guillermina.

¿PORQUE LA FORESTAL FUE PROPIETARIA DE ESAS TIERRAS?

En virtud de ley del 22 de junio de 1872, el gobierno provincial contrató un empréstito con la firma Murrieta y Cía. de Londres.

El apoderado de esa empresa en nuestro país era el doctor Lucas González.

El pago del empréstito tuvo dificultades y los servicios no pudieron ser cubiertos como estaba previsto.

En setiembre de 1880 el P. E., ante gestiones realizadas por el apoderado del acreedor, envió a las cámaras legislativas un proyecto de ley sobre autorización para contratar con Murrieta y Cía. el pago de lo que se le adeudaba del empréstito.

Por el artículo 1°, la tercera parte de esa deuda sería satisfecha con bonos del Tesoro, que devengarían intereses, y dichos bonos serían entregados a Murrieta y Cía.

Con el objeto de acelerar la amortización, serían recibidos por el Estado provincial en pago de tierras públicas.

El inciso 5° establecía que se deslindarían tierras suficientes como para pagar las otras dos terceras partes de la deuda, y aclara el artículo 2° que las tierras deslindadas se "venderán en Inglaterra u otras partes de Europa para destinar el producido al pago del empréstito", con lo que daba a entender que los posibles compradores serían buscados fuera de la órbita de intereses de Murrieta y Cía. aunque no la excluía, ni estaba en el pensamiento del P. E. excluirla, por el contrario sabía que esa empresa estaba -de antemano- interesada en las tierras como una solución de pago.

El artículo 4° coartaba toda otra posibilidad del P. E. para disponer más ventajosamente de las tierras, si se presentara el caso, porque no podía "darles ningún otro destino hasta que estuviera satisfecha la deuda".

Era una especie de hipoteca por vía legislativa, que el gestor de Murrieta y Cía. lograba a favor de sus mandantes.

El autor del proyecto no era un ministro del P. E., como podría suponerse, ni tampoco el gobernador, sino el propio apoderado de la casa de Londres, doctor Lucas González, tal como surge explícitamente del mensaje enviando el proyecto y de la discusión -sumamente breve- que tuvo en las cámaras.

Al tratarse el artículo 4°, el senador Torrent dijo que votaría a favor de su aprobación "pues el apoderado de la casa Murrieta y Cía. está satisfecho, siendo el autor del proyecto".

Sancionada la ley -5 de octubre de 1880- de importancia fundamental para las negociaciones subsiguientes, establecía también que se encargaría de su ejecución a una "persona idónea" y el 5 de mayo de 1881 el gobierno, habiéndose deslindado las tierras el 10 de abril del mismo año, otorga poder para venderlas, no a un negociador perteneciente al gobierno, por formar parte de él, o a un experto en asuntos de colonización e inmigración que tuviera fundamentalmente en cuenta estos aspectos, sino que consideró que la persona idónea de que hablaba la ley era el apoderado de Murrieta y Cía. e hizo recaer el nombramiento en Lucas González.

De modo que el gestor de los intereses de la casa prestataria de Londres representaba a la provincia en la venta de 668 leguas cuadradas de tierra, autorizada por ley del 5 de octubre de 1880, cuyo proyecto era autor en nombre de Murrieta y Cía.

La venta realizada a Murrieta y Cía. constituyó la salida más formidable de tierras del patrimonio público hasta 1881 y la entrega más grandiosa de quebrachales colorados que se realizara en el mundo. Santa Fe incorporó a sus límites parte de tierra nacional.

Al trazarse definitivamente sus fronteras cuando aún no tenía su extensión actual, se realizó la trasferencia de una fracción de su territorio a la firma inglesa.

Santa Fe tiene hoy una superficie de 5.397 leguas cuadradas -acrecentadas con respecto a 1881-, pero si tomáramos esa cifra actual como referencia, resulta que se enajenó a Murrieta y Cía. más del 12% de toda la superficie con que contaba la provincia y era la única que tenía ingente riqueza de quebracho colorado.

El norte quedó bajo el dominio directo del capital extranjero, dominio que ampliaría después con otras ramificaciones de sus tentáculo; hasta llegar a tener los caracteres de un "estado" propio, con su puertos, ferrocarriles, ganadería, industria, poblaciones, sus normas policiales, comerciales, etc., etc.

¿Se consideraron estos resultados inmediatos y posteriores al realizarse una transacción de tal magnitud?.

Los legisladores que aprobaron la ley del 5 de octubre de 1880 que establecía la venta de tierra y pago del empréstito, no debatieron el asunto.

Una breve sesión sirvió para sancionarla.

Nadie levantó una potente voz de alarma, ni aportó razones prudentes, ni hizo notar la enormidad de la venta, quizá porque estaban en la creencia de que todas esas tierras se subdividirían en colonias.

Nadie ofreció una solución distinta al pago de la deuda del empréstito.

LA FORESTAL
La vida del obrero en el bosque

El bosque de quebrachos tiene todo lo necesario para hacer de su medio un ambiente de rechazo del hombre , y cuando el hombre entra a trabajar en él, sabe que sus ojos, sus oídos, sus instintos, deben estar alerta.

El accidente es algo consustancial del trabajo del hachero, y la muerte depende de un descuido.

En Golondrina, en épocas de crecidas de las cañadas, cuando todos los seres vivientes de las abras y bosques inundados buscaban refugio en los altos donde el obrajero estaba instalado trabajando, más del cincuenta por ciento de los accidentes eran picaduras de víboras y los tribunales reconocieron que la muerte por ese motivo, ocurrida durante las labores en los bosques, es accidente de trabajo.

"Trabajo asesino" le llamó un periodista, y no exageraba, como tampoco exageraba cuando le llamó brutal.

No siempre el bosque era trabajado en meses de verano, porque el obrajero no resistía las agresiones de insectos voraces multiplicados al amparo del calor y la humedad.

Polvorines, piques, tábanos, garrapatas, mosquitos, viuditas, mosca brava y jejenes hostilizaban o le trasmitían enfermedades al hombre, a las mujeres y niños metidos en la maraña donde es señor del bosque el quebracho colorado.

Para estar en él -desnudo el torso del hachero- no era suficiente ni el incentivo del trabajo, ni el imperio de la necesidad de vivir.

La resistencia del hombre cedía ante la amenaza, más que de muerte por picadura de varará, de la molestia permanente del escozor agudo, ardiente de los insectos.

Y cuando a pesar de ello permanecía en el obraje, a fuerza de vivir rudamente en la naturaleza, se había convertido en un ser cuya sensibilidad estaba dominada por la voluntad de trabajo. A ese hombre era al que se lo explotaba brutalmente.

• ►La Contratación:

Estos son los elementos que constituían sus relaciones de dependencia:

1°) El obrajero se conchababa indirectamente con La Forestal por intermedio del contratista; la empresa respondía por accidentes de trabajo, le imponía cierta forma de seguro, le entregaba materiales para vivienda, etc.

2°) Ingresaba al trabajo del monte, si era casado, con su mujer y sus hijos.

3°) Por la cantidad de madera puesta en condición de carga, se le fijaba lo ganado.

4°) Estaba obligado a comprar todas las mercaderías necesarias al contratista, que a su vez debía adquirirlas en La Forestal.

5°) Se le pagaba con vales, y los vales, o las fichas en su caso, volvían a manos del contratista casi siempre sin entrega de dinero, porque todo lo insumía la alimentación, el vestido, la bebida y aun las deudas por juego contraídas con el contratista cuando oficiaba de "aviador" en las jugadas, o por préstamos.

Cada semana trabajaba de esta manera y todo el pago volvía a las manos del que lo conchabara.

En resumen, cambiaba su fuerza de trabajo por la mantención...

Sólo le faltaba el azote y la pérdida total de la libertad para ser un esclavo

. ¡Y el diputado Filiberti decía que le faltaba el hábito del ahorro! (ver mas abajo)

En muchos casos se instalaba en el monte con su familia.

La mujer y los niños -hasta de diez años- ayudaban al hachero limpiando las marañas en torno al tronco del quebracho que hacharía después el hombre; no percibían salario, porque su labor consistía en una ayuda prestada al marido o concubino -el concubinato suplía casi siempre al matrimonio-, que trabajaba a destajo, como en la actualidad.

La labor de la familia estaba comprendida en cuanto al pago, en lo que cobraba el obrajero.

Sobre esa población de trabajadores del bosque que sumaba miles de seres humanos, ejercía su explotación en beneficio de La Forestal y en el propio, el contratista.

La comida en los bosques estaba a cargo de las mujeres de los obrajeros o de obrajeros que se reunían con el fin de hacerla y consistía en asados, guisos o locros.

En las cuadrillas de la administración de La Forestal, el régimen alimentario era similar.

Se desconocían en absoluto las verduras y las frutas, y una proveeduría de contratista se reducía a vender arroz, azúcar, aceite, café, caña, fariña, fideos, galletas, grasa, harina, maíz pisado, sardinas, vino, yerba y, por supuesto, carne. Todo ello provisto por la Compañía y revendido a precios altos a los obrajeros.

Con los contratistas, se dijo con frecuencia, comenzaba la explotación de aquellos miles de hombres sobre los cuales tenía control La Forestal, porque por más que se haya querido disimular las formas de dependencia para evitar que la culpa de la pésima situación social y económica del obrajero recayera sobre ella, por muchos motivos se la considera responsable, entre ellos, su poder suficiente para contener los abusos si eso se hubiera propuesto.

El contratista, a pesar de las condiciones que debía cumplir y de las cargas que pesaban sobre él, fue en ciertos casos un favorecido por la Compañía.

Si se quería que sus contratistas aparecieran como independientes de La Forestal, y responsables de lo que ocurría con los obrajeros, era porque las penurias, la miseria, y aun la mala vida que reinaba sobre éstos, bastaba para cubrir de oprobio todo un sistema brutal de explotación del hombre.

Ese límite de separación no existía en los libros de contabilidad de la empresa, en los que estaban registrados los nombres de los obrajeros, día de ingreso y egreso y jornales pagados.

Cuando llegaban a un nuevo bosque, vivían en ranchos improvisados con troncos, ramas, cueros, o en "benditos"; las casillas de madera se utilizaron muchos años después.

Un testigo de la época nos informa que la mayoría de los obrajeros, incluyendo mujeres y niños, dormían en el suelo, a veces en excavaciones -especie de zanjas- para protegerse mejor del frío.

A estos males se los pretendía remediar creando escuelas para educarlos...

La vivienda llamada "bendito" no era más que una enramada similar a la utilizada por los indios.

Cuando se inundaban los obrajes, la compañía enviaba vagones donde se guarecían.

En los bosques, hasta las exterioridades por las que se manifiesta la presencia del hombre eran un símbolo de la pobreza a que estaban condenados los obrajeros, sometidos a la férula de los contratistas y a la tutoría social de La Forestal.

Se trataba, por lo general, de hombres jóvenes, de 20 a 30 años, que en raros casos soportaban más de diez años la vida del obraje en la misma zona; pero otros, unidos por vínculos matrimoniales o de familia natural, permanecieron al servicio de la compañía hasta que perdieron la fuerza física necesaria para el trabajo, pero La Forestal, que hacía pagos graciables a los obreros o empleados mientras gestionaban su jubilación o que acordara pensiones, se desentendía de los obrajeros fundada en que eran peones de los contratistas.

Sus penurias fueron tan insoportables que muchos abandonaban las labores, y con el desarrollo de los cultivos de algodón y caña de azúcar en zonas próximas, comenzaron a preferir el cambio de actividad.

Las quejas sobre el régimen imperante en los obrajes fueron tan numerosas, unidas al éxodo de obrajeros, que la compañía resolvió fijar los precios de venta de mercaderías en los obrajes para contener los abusos, obligando además a los contratistas a facturar las compras.

Pero aún así, los abusos continuaron e introdujo una nueva modificación: fueron suprimidas las proveedurías de los contratistas y en cada ramal de vías férreas estableció sus propios almacenes ambulantes en vagones ferroviarios, uno para venta y otro para vivienda del personal.

• ►Los Legisladores:

Todas la injusticias perpetuadas dentro del feudo de La Forestal, eran olvidadas por la mirada superficial de legisladores cuyas mejores intenciones perdían toda su energía durante las fastuosas recepciones en las casas de visitas.

Allí, en salas ambientadas con muebles importados, de admirable estilo, iluminadas profusamente con lámparas eléctricas ajustadas con tulipas a las paredes sobre planchas de bronce repujado, y artefactos centrales de belleza desconocida en poblaciones del sur, y aun en ciudades, caminando sobre alfombras, sentados en sillones "de museo", mientras el whisky ascendía de la bodega en bandejas de plata labrada; allí, en Villa Guillermina, en un ambiente de confort moderno, y aun de lujo, donde la cocina no cedía en importancia a la de los más caros restaurantes y donde mirando hacia los patios el adorno de los jardines transportaba el pensamiento hacia un plano de paz, de recogimiento y de belleza construido todo para los directores extranjeros y visitas importantes-, muchos fueron los funcionarios y legisladores que terminaron por olvidar la miseria de los obrajes, las ranchadas de los suburbios obreros y el aniquilamiento de una fabulosa riqueza forestal en provecho de extranjeros.

Luego, sentados en sus bancas o en sus despachos, cantaron loas al progreso del norte, o guardaron silencio, mientras el drama del hombre argentino metido en los bosques, el drama del quebracho colorado, se ahondaba en las fábricas, con la disconformidad obrera, y en la tierra dominada por La Forestal.

El diputado provincial Luis E. Filiberti, coinformante con Saccone, decía:

"Los peones de los obrajes son, en su gran mayoría, correntines y paraguayos. Debido a leyes atávicas, costumbres y medio ambiente, habituados desde la infancia a la ruda labor y a privaciones, son hombres hijos del rigor, de modo que sobrellevan sus pesadas tareas como si hubieran ^nacido para ese sistema de vida. Generalmente no tienen noción de economía y, así, derrochan todo cuanto ganan y se arruinan materialmente".

Con ese criterio pasaba por alto hasta sus mismas aseveraciones en cuanto a la explotación que se ejercía por intermedio de los contratistas.

No sabemos a qué parte del jornal se refería para destinarlo al ahorro, puesto que todo iba a parar otra vez a la misma mano que lo pagaba, también lo invertido en diversiones fomentadas con ese fin.

En algunos obrajes, entre 1920 y 1922, el contratista instituía premios -cojinillo, poncho, caña, etc.- y repartía fichas como adelanto de pago de jornales para estimular el juego.

El que quedaba con el mayor número de ellas ganaba el premio, con lo que quedaba caldeado el ambiente para proseguir las jugadas de taba en las que el mismo contratista oficiaba de "aviador" -cobrador de coima-, y al final del día, el dinero, las fichas o los vales volvían a su poder conjuntamente con lo que se había gastado en libaciones de bebidas que él mismo vendía, a veces por intermedio de "bolicheras" que eran mujeres traídas de exprofeso.

Y se quería, desde la banca legislativa, que esos hombres hiciesen economía, que organizasen sus familias y adquirieran hábitos ordenados, allí mismo donde toda la acción del capitalismo conducía a exprimir al máximo y por cualquier medio a esos "hijos del rigor".

Fuente Consultada:La Forestal, La Tragedia del Quebracho Colorado -

Gastón Gori. (Esperanza, 17 de noviembre de 1915 - Santa Fe, 17 de noviembre de 2004).

Fue un escritor argentino. Nació bajo el nombre de Pedro Marangoni en la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe.

Estudió derecho y comenzó a ejercer como abogado, pero luego se dedicó activamente a la literatura.

En sus ensayos estudió en detalle la problemática de la inmigración, y especialmente en La Forestal sobre la explotación maderera en los obrajes.

PARA SABER MAS...
CRÓNICA DE LA ÉPOCA:

POR EDUARDO SARTELLI Historiador
Periódico El Bicentenario Fasc. N°6 Período 1910-1929
50 Muertos en la Forestal

La Gran Guerra trajo malas noticias para los trabajadores argentinos, pero la posguerra es peor, ya que originó el proceso de lucha de clases más agudo visto hasta el momento.

Comenzó con las huelgas de la Federación Obrera Marítima, en 1916 y 1917, y culminó con la huelga general de junio de 1921. El movimiento de ascenso relativamente pacífico llegó hasta la Semana Trágica.

De allí en más, la represión estatal, a cargo del gobierno yrigoyenista, y privada, bajo responsabilidad de la Liga Patriótica, dieron lugar a la secuela de masacres más impresionante que vivió la Argentina hasta el momento.

Los episodios de La Forestal rivalizan con los de la Patagonia a la hora de las cuentas. El árbol, el quebracho. La excusa, la extracción de una sustancia curtiembre.

La empresa, La Forestal, fundada a comienzos de siglo como la fusión de varios capitales bajo dominio inglés, que ocupa un extenso latifundio que incluye pueblos enteros con miles de habitantes.

El salario se gana allí y se gasta allí: "vale" y "ficha". Los precios internos, un 50 por ciento más caros que los externos; la carne, toro viejo; la jornada, eterna; la vivienda, una "enramada".

Hacheros, obreros de obrajes y fábricas se rebelaron contra estas condiciones en las primeras huelgas del norte santafesino. La organización llegó de la mano de la Fora sindicalista, la "IX".

La primera huelga estalló en julio de 1919; la segunda, en diciembre.

Un centro obrero reconocido de hecho por la empresa y promesas de aumento de sueldo coexistieron con la presencia de "gendarmería volante" y escuadras de policías privadas.

La respuesta patronal más importante fue otra: un gigantesco lock-out que dejó cesantes a cerca de 12 mil obreros a comienzos del año pasado. La huelga, que tuvo su cronista de lujo en Gastón Gori, se hizo general a fines de enero último, con enfrentamientos entre huelguistas y la policía privada de la empresa.

Se inició la caza del hombre, se destruyó el local sindical, las cifras de muertos se sucedieron apresuradamente. Luego vinieron las "deportaciones" de familias enteras, el incendio de ranchos y las cesantías masivas.

Un protagonista, el anarquista Ángel Borda, calcula en cincuenta los muertos. Aunque parezca mentira, estamos a fines del primer gobierno elegido por el sufragio popular.

Fuente Consultada: La Forestal, La Tragedia del Quebracho Colorado - Gastón Gori

Gastón Gori (Esperanza, 17 de noviembre de 1915 - Santa Fe, 17 de noviembre de 2004) fue un escritor argentino. Nació bajo el nombre de Pedro Marangoni en la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe.

Estudió derecho y comenzó a ejercer como abogado, pero luego se dedicó activamente a la literatura. En sus ensayos estudió en detalle la problemática de la inmigración, y especialmente en La Forestal sobre la explotación maderera en los obrajes.


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

  1. Aixa dice:

    Hola, quería saber la cantidad de muertos causada por la represión, si Yrigoyen tubo intentos de negociación y de ser así a quien envió para que los hiciera

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...