Biografia de Pablo Neruda:Resumen de su Vida y Obra Literaria

Biografía de Pablo Neruda
Resumen de su Vida y Obra Literaria

Pablo Neruda: El hombre libre detrás de la poesía

Sin lugar a dudas, redactar una biografía concisa de la vida y obra de Pablo Neruda es una empresa realmente difícil de llevar a cabo, ya que su figura no sólo se destacó en el ámbito literario, sino que además fue un ferviente y constante luchador de la libertad del hombre en esta tierra.

Alguna vez dijo:

“Estoy mirando, oyendo, con la mitad del alma en el mar y la mitad del alma en la tierra, y con las dos mitades del alma miro el mundo”, y quizás aquella frase pueda acercarnos a este ser atormentado por las injusticias de los hombres, que solía hallar en el amor y en la escritura su salvación.

Biografía de Pablo Neruda Resumen de su Vida y Obra Literaria

Había nacido el 12 de julio de 1904 en el pequeño pueblo de Parral, Chile, y fue bautizado con el nombre de Neftalí Ricardo Reyes Basualto.

Huérfano de madre, ya que había fallecido poco después del nacimiento de su hijo, el pequeño se trasladó junto a su padre a la ciudad de Temuco.

Fue allí precisamente donde Pablo Neruda pasó su infancia y juventud, y donde también halló el amor en una directora de una escuela secundaria de mujeres llamada Gabriela Mistral.

En lo que respecta a la escritura, su pasión literaria llegó de manera temprana, y ya con tan sólo 13 años de edad comenzó a colaborar con el diario chileno “La Mañana”, donde solía publicar sus primeros artículos, entre los que se encontró su primer poema titulado “Entusiasmo y perseverancia”.

Para el año 1920 se convirtió en un colaborador constante de la revista literaria “Selva Austral”, y fue precisamente en aquel momento que comenzó a utilizar el seudónimo de Pablo Neruda, como forma de homenaje a uno de sus poetas preferidos, el checo Jan Neruda.

Tres años más tarde, su fama era tal que logró publicar su primer libro bajo el nombre de “Crepusculario”, en el cual se compilaron algunos de los poemas que Neruda había previamente publicado en la revista mencionada.

Unos años después, precisamente en 1924, llegaría la publicación de su segundo libro, que se convirtió en una de sus obras más conocidas en todo el mundo: “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”.

Debido a sus estudios, su talento y su interés permanente en la política, entre los años 1927 y 1935, el Gobierno chileno le asignó diferentes consulados que lo llevaron a diversos destinos, tales como Birmania, Ceilán, Singapur, Barcelona, Madrid y Buenos Aires.

Durante la Guerra Civil Española, y a raíz del asesinato de García Lorca, Neruda sintió la necesidad de comprometerse fuertemente con la sociedad, lo que lo llevó a incorporarse al movimiento republicano, primero en España, y más tarde en Francia, regresando luego a su país natal con la convicción de utilizar sus palabras en pos de la liberación del individuo.

Es por ello que podemos notar que durante este período su poesía se caracterizó por una orientación hacia aspectos más ligados a lo político y lo social.

Su paso por España y México lo convirtió en un poeta épico cuyas creaciones se basaban en el análisis continuo del destino histórico del continente sudamericano.

Así surgió la obra “Canto General”, que fue publicada en México en 1950, y que está compuesta por más de 250 poemas reunidos en quince ciclos literarios. Según los expertos esta obra constituye el espinazo de la producción de Neruda.

Cuando en 1943 Neruda decide regresar y permanecer en su Chile natal, las cosas en el país aún iban bien, y en 1945 fue elegido Senador de la República.

Fue durante esa época que decidió unirse al Partido Comunista.

Lo cierto es que debido a sus protestas constantes y públicas contra la política represiva del entonces Presidente de facto Gabriel González Videla, el poeta tuvo que pasar a vivir en la clandestinidad dentro de su propio país por el lapso de casi dos años, hasta que finalmente logró salir de la nación en 1949.

Durante varios años se trasladó de un lado a otro en Europa, como no hallando su verdadero lugar en el mundo, y recién en 1952 tuvo la posibilidad de retornar a su hogar natal.

De más está decir que la mayoría de las producciones creadas durante ese período están fuertemente influenciadas por el exilio, sus actividades políticas, y la tristeza e impotencia de sentir su alma dividida.

Tal es el caso del libro “Las uvas y el viento” de 1954, que es considerado por lo expertos como el diario de exilio del escritor.

Los años y las décadas pasaron, pero Neruda nunca abandonó su pasión por los derechos de los hombres, como así tampoco el amor por la literatura, aquel que en 1971 le valió el Premio Nobel de Literatura.

Durante la noche del 23 de septiembre de 1973, Pablo Neruda abandonó para siempre la vida terrenal, luego de haber sufrido el padecimiento de una enfermedad terminal.

A partir de allí, comenzaron a surgir diferentes hipótesis con respecto a su muerte, e incluso se llegó a plantear la posibilidad de que el escritor había sido asesinado, hechos que aún no han sido esclarecidos.

Echan a Neruda de Italia:

Una orden impartida desde Nápoles para el poeta chileno Pablo Neruda para que abandone ese país de inmediato, comunicación que recibe cuando se disponía a viajar a la isla de Capri. 

Al parecer, en febrero del año anterior el reconocido escritor, miembro del Partido Comunista, había participado en varias manifestaciones no autorizadas en establecimientos ndustnales de Porto Marghera, próximos a Venecia.

La orden fue luego prorrogada por el ministro del Interior italiano, quien le otorgó al poeta un permiso para permanecer en Italia unos días más.

Neruda vive en Italia desde diciembre de 1951, país al que arribó luego de huir de la persecución desatada contra los comunistas por el presidente de Chile, Gabriel González Videla.

Su estancia está marcada por su romance clandestino con Matilde Urrutia y la salida de imprenta en Nápoles de una de sus obras más famosas, "Los versos del capitán", libro que fue publicado como de autor anónimo para no herir a la que aún era su esposa, Delia del Carril.

pablo neruda

PABLO NERUDA: Fue senador comunista en 1944 y estuvo oculto durante un año, habiendo de marchar al extranjero como desterrado. Obras suyas son Crepusculario, Poemas (1919), La canción de la fiesta (1921), El hondero estusiasta (1923), Residencia en la tierra (1933-35 y 1937), Las furias y las penas (1939), Canto general (1950), 20 poemas de amor y una canción desesperada; Residencia en la tierra, etc. Nació en 1904 y falleció en 1973.

-------------  00000 ------------

SUS ULTIMOS AÑOS:

De 1964 en adelante Neruda alcanza su definitiva consagración mundial; pero su obra sigue creciendo, tanto cuantitativa como cualitativamente, como lo atestigua la publicación de La barcarola en 1967, un libro concebido como una conversación con su mujer en la intimidad y cuya versificación de estirpe rubendariana es al mismo tiempo un gran homenaje al poeta nicaragüense (es el año del centenario de su nacimiento) y la certidumbre de ser él mismo un igual, un continuador de Darío.

Los homenajes y las distinciones siguen afluyendo.

En febrero de 1965 la universidad de Oxford le concede el título de doctor honoris causa en Filosofía y Letras, siendo el primer suramericano que lo consigue.

En 1966 es condecorado por la Asociación de Escritores Peruanos con el Sol del Perú. Continúa viajando infatigablemente.

En Hungría en colaboración con Miguel Ángel Asturias escribe Comiendo en Hungría, libro que se publica en cinco idiomas simultáneamente.

Asiste a la reunión del Pen Club de escritores que se realiza en Bled, Yugoslavia.

Al año siguiente (1966) va a los Estados Unidos como invitado de honor del Pen Club.

Da recitales en Nueva York, en Washington y Berkeley, presentado por el gran poeta Archibald MacLeish.

También lo hace en la universidad de México; cuando regresa a Chile legaliza su matrimonio con Matilde Urrutia.

A finales de ese año escribe la obra de teatro Fulgor y muerte de Joaquín Murieta, que es la plasmación de una antigua ambición de Neruda: escribir teatro, al tiempo que busca situar al hombre latinoamericano frente a su mitología potencial para incorporarlo a su atmósfera cotidiana, a su tradición histórico-cultural, en un intento de creación total.

La obra se estrena en octubre por el Instituto de Teatro de la universidad de Chile.

Entre 1968 y 1969 aparecen dos libros de poemas que son como un balance de la existencia de Pablo Neruda: Las manos del día testimonia lo personal, y Fin de mundo que circunscribe el tiempo histórico.

En Las manos del día la preocupación fundamental se construye a partir de la proximidad de la muerte, de donde el libro palpita con un fuerte acento dramático, acento íntimo de quien se enfrenta con altivez a esa «certidumbre del adiós».

En Fin de mundo Neruda escribe desde una edad que no admite ilusiones.

Parece como si al poeta le doliera haber vivido en una era que no le permitió ver concretadas sus esperanzas.

Por eso Neruda sigue tomando parte activa en la política.

En setiembre de 1969 es proclamado candidato a la presidencia de Chile.

Durante varios meses recorre el país de sur a norte hasta que su actividad cristaliza en la formación de la Unidad Popular, que finalmente lleva a la primera magistratura a Salvador Allende en 1970.

A finales de ese año un nuevo libro suyo, Las piedras del cielo, plantea distintas alternativas en el rumbo de su poesía.

Sus treinta poemas facturados en un lenguaje fresco, dimanan una certidumbre de perdurar más allá de todo, trascienden un nuevo sentido de la existencia, revelan a ün Neruda juvenil en posesión de plenos poderes tanto de existencia como de poesía.

En abril de 1971 Neruda es designado embajador de su país ante el gobierno de Francia.

En octubre obtiene el Premio Nobel de Literatura, siendo el sexto escritor de nuestra lengua y el tercer hispanoamericano que recibe la alta distinción literaria.

En 1972 viaja de nuevo a Nueva York para pronunciar el discurso inaugural del Pen Club Internacional de escritores. Publica Geografía infructuosa.

Renuncia a su cargo de embajador y regresa a Chile.

En Santiago es objeto de la más cálida y entusiasta recepción por parte del pueblo chileno y se le rinde un homenaje en el Estadio Nacional de Santiago.

En 1973 publica Alabanza de la Revolución Chilena, un libro con el que contribuye para la campaña de las elecciones parlamentarias.

El 11 de septiembre, un golpe militar derriba al presidente constitucional Salvador Allende.

Neruda muere el 23 de ese mes y es sepultado entre el ruidoso silencio de su pueblo, del mundo que se entera con estupor de su muerte y de que su casa ha sido saqueada.

La vida y obra de Pablo Neruda confluyen hoy en un solo plano como la concreción de esa voluntad cíclica que tanto persiguió a todo lo largo y ancho de su existencia titánica, de ese deseo de asaltar el cielo para romper el muro que enclaustraba su existencia y la de los hombres.

«Y no sé si será pecar de jactancia decir, a los años que llevo, que no renuncio a seguir atesorando todas las cosas que yo haya visto o amado, todo lo que yo haya sentido, vivido, luchado, para seguir escribiendo el largo poema cíclico que aún no he terminado, porque lo terminará mi última palabra en el final instante de mi vida», dijo como un profeta de su propio destino en la improvisación para inaugurar el seminario de estudios sobre su obra el 7 de agosto de 1964 en su entrañable Santiago, en su amado Chile.

(Fuente: Forjadores del Mundo Contemporáneo - Tomo IV - Pablo Neruda - Editorial Planeta)

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria3.jpg

• AMPLIACIÓN DE LA BIOGRAFÍA:

Uno de los más grandes poetas de la lengua española. Recibió el Premio Nobel de Literatura. También fue diplomático.

Hijo de un ferroviario que no concebía el hecho de que alguien viviera de la poesía, el pequeño Neftalí Ricardo Reyes Basualto, tuvo que adoptar un seudónimo para poder escapar de la represión paterna y escribir sus versos.

Eligió el nombre del escritor checo Jan Neruda, cuyo primer nombre sustituyó por Pablo.

Estando aún en el colegio, Neruda fundó con algunos amigos un ateneo literario y se inició en la política estudiantil. Leía mucho, preferentemente a los simbolistas franceses.

Conoció en esa época, a. la poetisa Gabriela Mistral, quien le prestó algunas novelas de escritores rusos.

Abandona la facultad en 1921, "a cambio de la política, de la poesía y del amor", y escribe los versos del libro Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada. Inicia su militancia política como intelectual, colaborando en dos revistas editadas por la Federación de los Estudiantes: Claridad y Juventud.

Con la publicación de su primer libro, Crepusculario (1923), descuella como poeta y publica tres más, entre 1924 y 1927: Tentativa del Hombre Infinito, El Habitante y su Esperanza y Anillos.

En 1927 fue designado cónsul en Rangún, capital de Birmania. Vivió allí 5 años y escribió Residencia en la Tierra.

Se casó en Yakarta, pero poco después del nacimiento de su hija, en 1934, el matrimonio se deshizo.

Regresó a Chile en 1932, y allí publicó al año siguiente El Hondero Entusiasta. En 1933 fue designado cónsul en Buenos Aires.

En esta ciudad conoce al poeta y dramaturgo español Federico García Lorca y la identificación entre ambos fue inmediata, lo que llevó a Neruda a pedir al gobierno chileno su traslado a España.

En Madrid, formó parte de un grupo de poetas y durante la Guerra Civil Española pasó esos tres años luctuosos junto a los republicanos.

En 1938 comienza a escribir Canto General, un poema épico en 15 cantos sobre América.

En 1942, por el poema Cántico de Amor a Stalingrado, una denuncia de la autodestrucción del hombre por las guerras, Neruda gana el Premio Stalin.

En 1945, es elegido senador por el Partido Comunista Chileno.

Su obra es muy vasta: un libro por año.

Escribió metódicamente, con o sin inspiración. Aun sus poemas políticos están cargados de romanticismo, con un lirismo muchas veces excesivamente alegórico; las últimas obras del poeta, no obstante, demuestran la búsqueda de una expresión más depurada.

Según la opinión del secretario de la Academia Sueca de Letras, Kar Ragmar Hierox, al otorgarle el Premio Nobel de Literatura en 1971, "su tumultuosa obra no impidió (...) su perfeccionamiento de la sensibilidad".

Gravemente enfermo, Pablo Neruda renunció, en febrero de 1973, al cargo de embajador en Francia, recluyéndose luego en su casa de Isla Negra, balneario situado al sudeste de Santiago. Falleció en 1973.

Temas Relacionados:

Vida y Obra Literaria de Florencio Sanchez Escritor Uruguayo
Biografia de Swift Jonathan: Vida del Escritor
Biografia de Marcos Sastre,Escritor Argentino y Educador
Biografia de James Joyce: Vida del Escritor Irlandes
Biografia de Dostoievski Fiodor:Escritor Ruso
Biografia de Rodo José Enrique: Escritor Modernista
Biografia de Sabato:Vida y Obra del Escritor Argentino

Enlace Externo:• Biografía de Pablo Neruda


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...