Historia de los Quilmes:Genocidio y Deportacion-El Destierro Como Castigo

Historia de los Quilmes - Genocidio y Deportación

El caso de los indios quilmes constituye un paradigmático ejemplo de la variedad y alcance de algunos mecanismos instrumentados por los conquistadores para garantizar el dominio y explotación del territorio americano.

LOS PRIMEROS HABITANTES DE TUCUMÁN.

Antes de que llegasen los conquistadores españoles, el actual territorio de Tucumán estaba habitado por distintos pueblos indígenas.

Los diaguitas-calchaquíes, influidos fuertemente por la cultura inca, sobresalían por su desarrollo.

Asentados en toda el área montañosa del oeste tucumano, eran hábiles tejedores y alfareros, y expertos agricultores.

Se dedicaban al cultivo del maíz, el zapallo la quinua, con un complejo sistema de andenes y terrazas a las que dotaban de un avanzado sistema de irrigación.

Guanacos, llamas y vicuñas les brindaban carne y leche, además de lana, indispensable materia prima para sus telares.

Una incipiente actividad minera les proveía de diversos metales para la fabricación de armas y utensilios.

Estaban bien organizados, bajo la dirección de un cacique, y aunque esencialmente pacíficos, sabían hacer uso de la fuerza bélica cuando sus propiedades o territorios estaban en peligro.

Más hacia el este de la actual provincia de Tuumán vivían otros pueblos indígenas, menos evolucionados, como los lules y vilelas, que eran cazadores y recolectores.

Quilmes es el nombre de una de las más célebres parcialidades de  los diaguitas. Habitaban el oeste de la actual provincia de Tucumán (Argentina). En su lengua, el cacán, kilme significa ‘entre cerros’.

Sobre la base de estudios etnohistóricos, se ha señalado que hasta la llegada de los españoles, los quilmesconstituían una comunidad numerosa y organizada que dominaba un amplio espacio geográfico -que se estima en 400 Km. cuadrados- y disponía de una gama de estrategias tecnológicas que le permitía explotar variados y abundantes recursos naturales.

Poseían además un complejo patrimonio cultural que ordenaba y organizaba todos los aspectos de la vida comunal.

El trabajo, las prácticas religiosas y la guerra eran partes integrantes de un conjunto organizado y el territorio, más allá de sus connotaciones económicas, era considerado "un espacio sagrado".

Ruinas de los Quilmes: Se puede decir que “Diaguitas” es la determinación general de pueblos de diferentes lenguas y tradiciones que habitan Valles Calchaquíes. Uno de estos fueron los Quilmes.

Nunca aceptaron ser vasallos de nadie y se rebelaban frente a la exploración de los españoles, que luego de vencidos en 1665 por Alonso Mercado y Villacorta, los quilmes fueron obligados a caminar desde Tucumán hasta la localidad que hoy lleva su nombre en la provincia de Buenos Aires.

Unas 200 familias se establecieron en 1666 en el primer asentamiento al sur del Riachuelo, conocido como la Reducción de la Santa Cruz de los Indios Quilmes, bajo régimen de encomienda.

En el siglo siguiente la población se redujo a sólo 200 habitantes.

El Primer Triunvirato decidió en 1812 la creación del pueblo de Quilmes sobre los terrenos que pertenecieron a la Reducción.

El historiador Horacio Difrieri señala que su gran desarrollo, permitió a los quilmes destacarse dentro del conjunto de comunidades calchaquíes, y también explica su último gran levantamiento y "su pertinacia para preseverar en el ser de sus antepasados, frente al terrible embate que a tantos pueblos había ya liquidado".

También contribuye a explicar el daño irreparable que significó para ellos su deportación, al producir "la desconexión de los circuitos activos de todo el sistema".

En Buenos Aires, "su tecnología" múltiple era inoperante y no contaban con la protección de sus dioses de la tierra a los cuales habían abandonado en los valles perdidos.

La ineptitud tecnológica supuso entonces su desaparición como grupo social, a pesar de que los indios, como tales, no fueron motivo de castigo físico ni individual.

Pero los había fulminado la muerte cultural y social, en virtud de que el conquistador había cortado con su espada los ligamentos circuitales del sistema tan laboriosamente construido en tiempos prehispánicos".

-------------  00000 ------------

El genocidio de los Quilmes fue un trasladado a un escenario geográfico completamente diferente al que estaban acostumbrados.

Durante el viaje, varios indios se fugaron y varios maltratados, que murieron en el camino. Una vez radicados, tanto los Alcalianos como los Quilmes, son sometidos a trabajos estatales, como mitayos coloniales.

Igualmente siguieron con sus costumbres y tradiciones étnicas; como cambiar de vivienda cuando se moría un pariente.

Aunque la iglesia les prohibía ciertas costumbres. Su adaptación al nuevo medio ambiente fue mayor del que se creía. Hablaban su lengua Kakana, y entendían el Quechua pero no lo hablaban. Por parte de la iglesia se les obligaba el español.

Vivían en rancho de paja, criaban pocas ovejas y muchos caballos, sembraban trigo como lo solían hacer en sus valles, hacían trabajos ganaderos y mercado entre deudores y acredores. Todos estos datos dan a saber que se acriollaron al modo de vida pampeano.

-------------  00000 ------------

Fuente Consultada:
Historia Argentina Tomo I Desde La Prehistoria Hasta 1829  Nota de María Cristina San Román

Enlace Externo:La Ruinas de Quilmes (.pdf)

Temas Relacionados:

Aborigenes de Argentina: Vida y Costumbres

Poblacion Indigena en el Virreinato del Rio de la Plata

Evangelizacion de los Aborigenes

La Comida de los Aborigenes en America

Remedios de los Aborigenes Americanos

Los Mocovies Aborigenes de Santa Fe


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...