Objetivos de la Sociedad de la Naciones: Historia de la Creacion

Objetivos de la Sociedad de la Naciones: Historia de la Creacion

FUNDACIÓN DE LA SOCIEDAD DE LAS NACIONES: (SDN)

La creación de una sociedad internacional que salvaguardara la paz del mundo era una idea apoyada en los principios del presidente Wilson de Estados Unidos, concretados en los Catorce Puntos promulgados en enero de 1918.

Esta idea se centraba en el cumplimiento de tres grandes objetivos:

a) Asegurar la libertad individual mediante el desarrollo de las instituciones democráticas.

b) Conseguir la libertad nacional con base en el derecho de los pueblos a la autodeterminación.

c) Mantener la paz universal.

La Primera Guerra Mundial había demostrado que los sistemas reguladores de la vida internacional, primero el de Congresos propuesto en Viena en 1815, luego el de bloques inspirado por Bismarck, no habían puesto fin a uno de los azotes de la humanidad, el enfrentamiento armado entre las naciones.

Con la perfección técnica de las armas acuciaba encontrar un sistema arbitral.

Algún diplomático pensó en el regreso al sistema de la Santa Alianza, el orden internacional regulado por las grandes potencias, pero su ideología reaccionaria resultaba inaplicable en un siglo de democracia.

En plena guerra, Woodrow Wilson se refirió en varias ocasiones a la necesidad de una organización internacional, con participación de todas las naciones, que garantizara la paz en el mundo.

En su discurso al Senado el 22 de enero de 1917 alude a una “Liga para la paz”, y el último de sus catorce puntos (discurso al Congreso de 8 de enero de 1918) prevé la formación de una “asociación general de naciones”.

Inspirándose en las idealistas formulaciones del presidente norteamericano, el Tratado de Versalles recoge en su articulado el Pacto de la Sociedad de Naciones, que entra en vigor el mismo día que el Tratado, el 10 de enero de 1920.

Tratado de Versalles: La Republica de Weimar – Consecuencias – BIOGRAFÍAS e HISTORIA UNIVERSAL,ARGENTINA y de la CIENCIA

La nueva institución se proponía el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

Aunque no prohibía el recurso a la guerra, los Estados miembros asumían ciertos compromisos de agotar primero todos los procedimientos pacíficos de solución de los conflictos (artículos 21 y siguientes).

Dos artículos ofrecen una especial complejidad interpretativa: el 10, que intenta definir la agresión, y el 16, que establece sanciones económicas y militares contra el Estado agresor.

Pruebas de la casuística que provocaron son intentos de revisión a partir de 1924.

Al no firmar el Pacto Estados Unidos, por oposición del Congreso, queda la flota inglesa como único instrumento para llevar a cabo las sanciones económicas.

Con su sede en Ginebra, la Sociedad de Naciones (SDN) montó su estructura orgánica a través de los siguientes organismos:

a) Asamblea General de todos los Estados miembros, que se reúnen anualmente.

b) Consejo de nueve miembros —más tarde 13—, de los cuales cinco son permanentes, a la manera de un directorio similar al establecido en el Congreso de Viena de 1815.

c) Secretario, que actúa de coordinador.

d) Tribunal Internacional de Justicia, con sede en La Haya.

e) Oficina Internacional de Trabajo (OIT), con personalidad jurídica independiente, encargada de defender los intereses de los trabajadores por medio de convenios internacionales.

Aunque se proponía ser una organización universal, su primera limitación fue su falta de universalidad, y aunque el inspirador había sido el presidente norteamericano, su primera ausencia trascendente fue la de Norteamérica.

Los aliados se opusieron al ingreso de Alemania hasta 1926, y la URSS no fue admitida hasta 1934.

La cadena de agresiones-sanciones en los años 30 produjo la retirada de sucesivas potencias: Alemania y Japón en 1933, Italia en 1937.

La URSS fue expulsada por su ataque a Finlandia en 1939. Efectivamente, nunca fue universal, ni consiguió evitar las anexiones y tendencias expansivas de los Estados totalitarios.

Ni, sobre todo, pudo impedir la nueva conflagración mundial en 1939. Pero su balance no es negativo.

No se limitó a ser una Santa Alianza de vencedores” , como la motejaron sus críticos.

Solucionó algunos problemas internacionales con la aplicación de los mecanismos arbitrales de su articulado, constituyó una experiencia en la búsqueda de un nuevo orden mundial y algunas de sus instituciones han subsistido en la ONU de la segunda posguerra.

RELACIONES INTERNACIONALES DE ENTREGUERRAS:

Versalles no soluciona los complejos problemas que la guerra ha dejado como herencia; veinte años después, en 1939, se inicia otra contienda cuya capacidad de destrucción está potenciada por la modernización del aparato bélico.

Las relaciones internacionales de estos veinte años de entreguerras ofrecen, por tanto, un particular interés para la historia de Europa.

En conjunto la política internacional pasa por cuatro fases:

— Primera fase (1919-1924). Tensiones derivadas de la aplicación de las cláusulas de los Tratados de paz.

— Segunda fase (1925-1929). Tratado de Locarno; años de concordia, con la incorporación de Alemania a la Sociedad de Naciones y programas de renuncia a la guerra.

— Tercera fase (1929-1932). Está dominada por los recelos provocados por la insolidaridad durante la crisis económica.

— Cuarta fase (1932-1939). Tensiones de los años treinta, con la resurrección de los nacionalismos y la política exterior agresiva de los Estados fascistas, que derivan en bruscos cambios de alianzas, denominados por Pabón “virajes hacia la guerra

• FRACASO DE LA SDN:

A partir del otoño de 1931 incidentes aislados demuestran la inoperancia de la Sociedad de Naciones.

Los fracasos más resonantes son la crisis de Manchuria y el de la Conferencia de Desarme del año 1933.

La ocupación japonesa de Manchuria ha sido considerada como el primer eslabón de la política expansiva que desembocará en la Guerra del 39.

Para Japón la necesidad de espacios se había convertido en imperiosa ante el crecimiento constante de su población.

Un acontecimiento insignificante, el sabotaje de algún grupo chino a la línea férrea sur manchuriana, cuyo control correspondía a Tokyo según el Tratado de 1905, provoca la ocupación total de Manchuria y el nombramiento de un régimen títere.

Las reclamaciones chinas y las recomendaciones de la Sociedad ginebrina no son escuchadas por el gobierno nipón.

Tokyo convoca en marzo de 1932 un plebiscito, controlado por el ejército de ocupación, proclama el Estado de Manchukúo, a cuya cabeza coloca al último emperador destronado de China, Po-Yi, y convierte el territorio en protectorado japonés.

Se trata del primer capítulo en la expansión nipona por el continente.

Qué valor tendrían en lo sucesivo las resoluciones de la Sociedad de Naciones?.

Su único recurso, las sanciones, se reduce a medidas simbólicas de no aceptación de la moneda del nuevo Estado de Manchukúo en los pagos internacionales.

Era claro que los conflictos no dependerían en lo sucesivo de acuerdos colectivos sino de las decisiones de las grandes potencias.

En 1933 el organismo ginebrino convoca una Conferencia de Desarme, a la que asiste Estados Unidos.

Los rusos proponen la renuncia sin control a todo tipo de armamento, los americanos la reducción a un tercio del nivel existente, los ingleses la fijación de un nivel idéntico para las grandes potencias; los franceses, en el plan Herriot, la colocación del armamento pesado bajo control de la Sociedad de Naciones.

No fue posible el acuerdo entre propuestas tan dispares.

Tras el fracaso de la Conferencia de Desarme las naciones se consideran con el derecho moral a volcar su potencia en el rearme.

En esos meses un acontecimiento más grave, el inicio del régimen nazi en Alemania, va a definir, con el rechazo total del Tratado de Versalles y la política hitleriana de expansionismo territorial, una fase nueva en las relaciones internacionales, fase de tensión creciente y de conflictos que anuncian un nuevo enfrentamiento armado entre las naciones.

Una voz de esperanza había aparecido en el mundo.

En mayo, el nuevo presidente norteamericano, Franklin Delano Roosevelt  , hizo público un llamamiento a los jefes de los 54 Estados representados en la Conferencia para que no permitieran un fracaso, que sería letal para la paz y la estabilidad. No fue escuchado.

MUERTE DE WILSON

De una residencia de los alrededores de Washington, en la mañana del 3 de febrero, se puso en marcha un pequeño cortejo tras un furgón fúnebre.

Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos de Norteamérica hasta 1921, iba a recibir en la Casa Blanca el póstumo homenaje de sus conciudadanos.

Discutido por amigos y adversarios, el desplazado de la vida política, el semiinválido a raíz de un ataque cerebral, afrontaba el juicio de la posteridad.

Pero nadie podía discutirle que fue el primer mandatario que sacó a la República del Norte del aislacionismo, en los días difíciles de 1917.

Un ideal de paz animó sus últimos años, y si la Sociedad de Naciones que inspirara no fue, como tampoco lo fue el tratado de Versalles, el fin de los males de la vieja Europa, esto ha de achacársele, más que a él, a la ambición de los hombres.

Ciudadano honorario de diez naciones, vencedor de la gran conflagración en el 18, el mundo se inclinó, reverente, en la hora de su muerte y una multitud consternada y dolorida se sumó luego al humilde cortejo integrado por su familia y unos pocos amigos.

Fuente Consultada: Historia del Mundo Contemporáneo A. Fernández

Síntesis 2° Guerra Mundial

Temas Relacionados

La Mujer en la Primera Guerra Mundial

Invencion del Radar en la Segunda Guerra Mundial

Principales Batallas de la Primera Guerra Mundial

La Industria de los Plasticos en la Guerra Mundial

Transformaciones Sociales Luego de la Guerra Mundial

Enlace Externo:

Texto completo del Pacto de la Sociedad de las Naciones (1919)


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...