Impacto Ambiental de la Sociedad Industrial-Causas de la Contaminación

Contaminación: Impacto Ambiental de la Sociedad Industrial

La ideología de la Revolución Industrial iniciada en el siglo XVIII es la del apoderamiento de la naturaleza.

No es ya el miedo a fuerzas oscuras e incomprensibles, ni tampoco el júbilo ante la obra de Dios; la naturaleza pasa a ser exclusivamente materia prima, alimento para las máquinas de vapor, objeto de presiones internacionales y de guerras de conquista.

Impacto Ambiental de la Sociedad Industrial-Causas de la Contaminación

A partir de esa necesidad básica para producir bienes y consecuentemente mayores ganancias, la actitud del hombre ha sido desvastadora para la naturaleza, desviando los ríos, talando los bosques, arrancando minerales de las entrañas de la tierra.

El mundo es mercancía, la naturaleza es la herramienta para construir esa mercancía.

Para esto, la política y la guerra estarán orientadas hacia el control de los recursos naturales.

Las guerras medievales habían estado orientadas al control político, tributario o religioso de los hombres.

Las guerras de la Revolución Industrial se harán para asegurar materias primas para las fábricas.

En 1873, Alfred Krupp escribía:

"Para asegurar nuestro futuro, es esencial que nuestras plantas obtengan independientemente sus propios recursos de mineral, y puedan extraerlos y procesarlos como ahora obtienen el agua pura, en el interior de sus propios dominios, libre de agentes e intermediarios y bajo su control, ejercido sin influencias externas".

Actualemente los sistemas de transporte, las comunicaciones globales y la electricidad transformaron la capacidad del hombre de producir y transportar bienes y servicios en todo el mundo.

Con ello, se creó una abundancia material y una libertad personal desenfrenada para millones de seres humanos a una escala sin precedentes.

Sin embargo, la mayor parte de esos progresos se hicieron sin tener en cuenta la naturaleza ni otras formas de vida.

Igual de significativo fue el descubrimiento hecho por el científico alemán Friedrich Wóhler (1800-1882) de que los productos químicos creados por la propia vida podían obtenerse de forma artificial en un laboratorio.

Mientras intentaba preparar el compuesto del cianato amónico en 1828, Wóhler sintetizó por casualidad otra sustancia.

Cuando descubrió lo que era, no podía creer lo que veía, y el mundo científico también  quedó estupefacto.

Hasta entonces, se creía que una fundamental fuerza «vital» diferenciaba la materia animada de la inanimada.

La creación artificial de un compuesto químico de la naturaleza, como la urea, a partir de sustancias inanimadas en un laboratorio se había considerado imposible hasta entonces.

El nacimiento de la química orgánica a raíz del descubrimiento de Wóhler abrió un nuevo frente en la investigación sobre cómo podía utilizar el hombre los mismos materiales que la naturaleza para sus propios fines.

La «arcilla de modelar» de la vida se basa en dos elementos principales -el carbono y el hidrógeno- que pueden combinarse con pequeñas cantidades de otros elementos y oxígeno en un variedad casi infinita de cadenas, rizos y anillos para producir toda la diversidad de los seres vivos del planeta.

Una de las fuentes más ricas de esos ingredientes es el crudo.

El descubrimiento de Wóhler implicaba que ahora la humanidad también podía aprender a modelar con esa arcilla, no tanto para crear vida como para sintetizar nuevos materiales útiles aunque no naturales.

Casi igual de importante fue el desarrollo de pesticidas y herbicidas.

Aunque el dicloro-difenil-tri-cloroetano (DDT) fue sintetizado por el químico alemán Othmar Zeidler en 1874, su poder para provocar un holocausto en el mundo de los insectos no fue descubierto hasta 1939 por el científico suizo Paul Hermann Müller.

Poco después el DDT se convirtió en el insecticida más utilizado del mundo.

Entonces, en 1962, la bióloga estadounidense Rachel Carson escribió un libro titulado Primavera Silenciosa en el que sacó a la luz los efectos medioambientales devastadores que tenía ese compuesto químico en la fauna y la flora.

El daño a largo plazo que podía infligir el DDT en los seres humanos ahora que se había incorporado a la cadena alimentaria como fumigador de cultivos era una perspectiva demasiado terrible como para que los gobiernos la ignoraran.

A pesar de la falta de pruebas concluyentes, la imagen de Carson de una primavera en la que no habría pájaros que cantaran fue lo suficientemente alarmante para iniciar el movimiento ecologista actual y tuvo como resultado una prohibición del uso del DDT en 82 países, aunque después ha sido sustituido por otros compuestos químicos artificiales.

En 1921, Thomas Midgley, un ingeniero de Beaver Falls (Pensilvania), desarrolló un nuevo compuesto orgánico llamado tetraetilplomo (TEP).

La compañía automovilística para la que trabajaba, General Motors, descubrió que podía añadirse a la gasolina para mejorar el funcionamiento de los motores.

Pero los efectos de la intoxicación por plomo no tardaron en ser evidentes para Midgley, que en 1923 sintió que necesitaba tomarse unas vacaciones.

«Tras trabajar un año con plomo orgánico -escribió-, veo que mis pulmones están afectados y que es necesario que deje el trabajo y íespile aire fresco.»

Se ha demostrado que la intoxicación por plomo provoca insomnio, pérdida de peso y dificultades de aprendizaje... o, como descubrieron los romanos, senilidad prematura.

Más de cincuenta años después, en 1976, las compañías petrolíferas de Estados Unidos por fin empezaron a retirar paulatinamente la gasolina con plomo, un proyecto que en Estados Unidos y Europa se completó en buena parte en 1986. 

Midgley tal vez sea el inventor menos afortunado de la histotia.

Tras el desastre del TEP, se embarcó en la búsqueda, aparentemente inocua, de un nuevo refrigerante para aparatos domésticos.

Descubrió cómo sintetizar los clorofluorocarbonos (CFC), que se empezaron a utilizar ampliamente en los frigoríficos domésticos y los aerosoles de todo el mundo.

Pero entonces, sin saberlo Midgley -pues en 1944 murió estrangulado por un arnés que se había inventado para poder levantarse de la cama-, se descubrió que esos compuestos químicos elaborados por el hombre causaban estragos en la alta atmósfera de la Tierra.

Las moléculas de CFC destruyen la capa de ozono, lo cual permite que las radiaciones ultravioletas del Sol, potencialmente cancerígenas, desciendan hasta la superficie de la Tierra.

Tan grave era el problema que en el Protocolo de Montreal de 1987 la mayor parte de los países acordaron detener la producción de CFC.

Ahora la naturaleza puede dedicarse a reparar el agujero de los casquetes polares de la Tierra que hicieron lestos compuestos químicos.

Los plásticos también se sintetizan a partir de la oleaginosa sustancia orgánica.

Las radios, las televisiones, los artículos de cocina y la bisutería son algunos de los productos que se fabrican con la baquelita, nombrada así en honor al científico belga Leo Baekeland, que la inventó en 1907.

Fuerte, fácilmente moldeable, de producción económica y perfecta pata fabricar aparatos electrónicos por sus propiedades aislantes, la baquelita marcó el inicio de una nueva era de materiales plásticos que tapidamente dominaron el mundo moderno del consumo.

Entre la primera y la segunda guerra mundial grandes cantidades de innovaciones se fabricaron a partir del amplio abanico de posibilidades y usos de los plásticos y otros productos sintetizados de for-ma artificial: el poliestireno, el PVC, el nailon, el caucho sintético, los explosivos plásticos...

(Fuente: Todo Sobre Nuestro Mundo - Christopher LLoyd)

“La naturaleza está fuera de nosotros”

En sus Diez Mandamientos, Dios olvidó mencionar a la naturaleza. Entre las órdenes que nos envió desde el monte Sinaí, el Señor hubiera podido agregar, pongamos por caso:

“Honrarás a la naturaleza de la que formas parte”.

Pero no se le ocurrió. Hace cinco siglos, cuando América fue apresada por el mercado mundial, la civilización invasora confundió a la ecología con la idolatría.

La comunión con la naturaleza era pecado, y merecía castigo.

Según las crónicas de la conquista, los indios nómadas que usaban cortezas para vestirse jamás desollaban el tronco entero, para no aniquilar el árbol, y los indios sedentarios plantaban cultivos diversos y con períodos de descanso, para no cansar la tierra.

La civilización que venía a imponer los devastadores monocultivos de exportación, no podía entender a las culturas integradas a la naturaleza, y las confundió con la vocación demoníaca o la ignorancia.

Y así siguió siendo.

Los indios de Yucatán y los que después se alzaron con Emiliano Zapata, perdieron sus guerras por atender las siembras y las cosechas del maíz.

Llamados por la tierra, los soldados se desmovilizaban en los momentos decisivos del combate.

Para la cultura dominante, que es militar, así los indios probaban su cobardía o su estupidez.

Para la civilización que dice ser occidental y cristiana, la naturaleza era una bestia feroz que habla que domar y castigar para que funcionara como una máquina, puesta a nuestro servicio desde siempre y para siempre.

La naturaleza, que era eterna, nos debía esclavitud.

Muy recientemente nos hemos enterado de que la naturaleza se cansa, como nosotros, sus hijos; y hemos sabido que, como nosotros, puede morir asesinada.

Ya no se habla de someter a la naturaleza: ahora hasta sus verdugos dicen que hay que protegerla. Pero en uno u otro caso, naturaleza sometida o naturaleza protegida, ella está fuera de nosotros.

La civilización que confunde a los relojes con el tiempo, al crecimiento con el desarrollo y a lo grandote con la grandeza, también confunde a la naturaleza con el paisaje, mientras el mundo, laberinto sin centro, se dedica a romper su propio cielo.

Fuente Consultada: Uselo y Tírelo de Eduardo Galeano

ecologia y capitalismo

• PARA SABER MAS...
IMPACTO SOBRE EL MEDIOAMBIENTALES, A PARTIR  DEL SIGLO XX

Contaminación y sociedad, primeros problemas

Es sabido que en los países capitalistas desarrollados es donde el fenómeno se ha hecho sentir con más intensidad.

En el seno de esas sociedades el peligro de la peste gris es cosa cotidiana y hasta casi se podría decir —sin temor a exagerar— que forma parte del paisaje.

A una encuesta realizada a habitantes de un descomunal rascacielo de Nueva York, respondía irónicamente uno de sus ocupantes que desde su ventana podía contemplar el smog de cuatro estados norteamericanos.

Mucho ilustran también las estadísticas y las observaciones de los hombres de ciencia sobre el estado de los ríos, la tierra, la atmósfera, las radiaciones y los ruidos en los espacios de las metrópolis industriales.

En Europa el estado de la atmósfera al juzgar por las cifras es calamitoso: 25 millones de metros cúbicos de gases de automotores se arrojan por año; como así también otros 2 millones de sustancias industriales, 6 millones de monóxido de carbono y 4 millones de anhídrido sulfúrico.

La contaminación del aire de las grandes urbes se debe en un 60 % al escape del transporte automotor. La contaminación de las aguas no es para menos.

En USA —señala la revista Scientific American— más de la mitad de la población se ve obligada a consumir agua que se ha utilizado al menos una vez y ha pasado por la red de colectores y luego repurificada.

Los ríos y los lagos de este país reciben 200.000 metros cúbicos de agua caliente por año que arrojan las centrales térmicas y atómicas.

Se prevé que en pocos años, las centrales de energía consumirán una sexta parte del gasto diario total de agua de ese país.

Sin embargo, necesariamente, esta evidencia no debe llevar a entender que el problema es un asunto que atañe con cierta exclusividad a la órbita de estos países.

Hay una órbita mayor que la comprende: el sistema capitalista de producción.

Precisamente, si los distintos modos de producción anteriores han tenido un fin utilitario inmediato sin considerar en absoluto —por su misma naturaleza— las consecuencias más remotas en el plano del entorno humano, es en los últimos siglos, dentro de las estructuras capitalistas, donde esa tendencia con mayor violencia se ha acentuado.

A partir de la revolución industrial y su posterior perfeccionamiento técnico-científico, la producción se automatiza, las contradicciones se tensan y se alcanza el nivel más desarrollado y distorsionado de este sistema que ha pasado de una primera etapa de libre competencia a la etapa monopolista imperante en la actualidad.

Así es dable observar cómo un "progreso" o desarrollo desigual se ha operado en la realidad circundante.

Por un lado los grandes centros capitalistas, por el otro países capitalistas dependientes.

Lógicamente, en estos últimos el proceso de industrialización ha sido más tardío y se opera, a grandes rasgos, como sucede en gran parte de América Latina a partir de los cambios de la estructura mundial capitalista.

Apenas alcanzada la liberación colonial los estados latinoamericanos se subordinaron en relación de dependencia a esa estructura.

En la fase de libre competencia exportando materias primas e importando productos manufacturados.

Durante este período en muchos casos bajo la hegemonía del Imperio Británico.

Después de la crisis capitalista mundial de 1930 y la segunda guerra, se reordena este sistema bajo la hegemonía de los Estados Unidos.

Queda así definitivamente operado el paso paulatino de la fase anterior a un estadio de alta concentración, monopolización y expansión del capital financiero e industrial.

Es la etapa del auge de los cartels, trusts y corporaciones.-

Los países capitalistas dependientes desarrollan por lo tanto una industria liviana en función de los intereses de las grandes metrópolis.

Estas además de exportar industrias se reservan el desarrollo de la industria pesada y básica.

 "La revolución tecnológica —señala Gunder Frank— de la automatización, la cibernética y la unificación de todo el proceso industrial del monopolio, con el consiguiente y rápido envejecimiento de la maquinaria, su decreciente eficiencia relativa, y el exceso de equipo industrial conducen a la transferencia de equipo ocioso  recientemente obsoleto de la metrópoli a América Latina a menudo sin cambiar de dueño"."

Esta breve síntesis explica sin duda el por qué de la preeminencia de los efectos contaminantes en los centros imperialistas, pero también nos permite observar que la industrialización de los países dependientes no está exenta de producir las mismas consecuencias, dado que por lo general son industrias obsoletas instaladas por esos centros.

Además, como se ha reiterado por los efectos mismos del modo de producción capitalista.

Otro factor relacionado a los anteriores es que el encarecimiento de la producción ocasionada en las metrópolis por los gastos para atenuar la contaminación de industrias muy "sucias", ha impulsado a Europa, Japón y Estados Unidos a trasladar sus industrias más contaminantes a los países capitalistas dependientes.

En Brasil, por ejemplo, en los últimos años se han instalado numerosas industrias de distintos sectores imperialistas (japonés, europeo y yanqui) de alto poder de polución ambiental.

Si observamos las más importantes ciudades de los países capitalistas europeos y norteamericanos, como así también las principales de los capitalistas dependientes, encontramos un rasgo común: son el resultado de un crecimiento desordenado en función del mismo desarrollo capitalista.

En las últimas encontramos, además, la presencia de un cordón de población marginal que vive miserablemente y en las condiciones más precarias e insalubres. Son las llamadas villas miserias, en Argentina; callampas en Chile; favelas en Brasil o cantegriles en Uruguay.

En Argentina, por ejemplo, viven en las villas que bordean al Gran Buenos Aires, según estadísticas oficiales más de 600 mil personas.

Esa población está compuesta en su mayoría por obreros no especializados y desocupados.

La falta de servicios cloacales, agua corriente en estas precarias viviendas, y la cercanía, por lo general, de vaciadores de desperdicios o arroyos donde las industrias evacuan sus desechos, no parece preocuparle a muchos especialistas en polución.

¿No es acaso esta realidad también una forma de contaminación? El problema indudablemente no se resuelve mediante proyectos urbanísticos como el de Brasilia.

A pesar de ser una ciudad totalmente nueva, debidamente planificada, se vio al poco tiempo rodeada de villas miserias.

Osear Niemeyer, refiriéndose al proyecto de esta ciudad realizado por el arquitecto Lucio Costa, dice que le fue imposible a los obreros habitar las viviendas destinadas a ellos, dado la estructura social y política de Brasil.

"Veíamos con pesar, que las condiciones sociales vigentes se chocaban en este punto con el espíritu del Plano Piloto, creando problemas imposibles de resolver en el tablero, aun cuando se apelase, como algunos ingenuos sugirieron, a una arquitectura social, que a nada conduce sin una base socialista".

Veamos ahora algunas estadísticas sobre la urbanización en los países capitalistas desarrollados. Thant ex secretario de la ONU, apunta: "El ritmo de la urbanización es más rápido en las naciones en desarrollo.

En 1920 la población urbana era de 100 millones en esos países. Para el año 2000, podrá muy bien ser veinte veces mayor.

En las naciones desarrolladas, la población urbana se cuadruplicará durante el mismo periodo". Y añade: "Con demasiada frecuencia el desarrollo urbano incontrolado destruye recursos valiosos, paisajes y seres vivientes.

En las regiones desarrolladas, la planificación urbanística va también muy a la zaga del crecimiento urbano.

Cuando se han elaborado planes frecuentemente se los ha dejado de lado a causa de presiones de orden político, económico o social".

Señala además, el ex funcionario de la ONU, "que el aumento de la población y la progresiva urbanización van acompañadas de las repercusiones aceleradas de la industrialización, así como de una tecnología avanzada que suele adaptarse mal a las necesidades humanas y a las exigencias del medio (...)

Entre 1937 y 1966, el índice anual de producción se sextuplicó.

En el mismo período, la producción anual de automóviles, que apenas eran conocidos a comienzo de siglo, aumentó de 5 a 19 millones.

En el decenio último, el valor tota! de la producción industrial se ha duplicado.

Casi todos los índices de industrialización se hallan en aumento".

Tales cifras indican con claridad el ritmo del desarrollo capitalista. La contaminación no es como se suele afirmar "el precio que hay que pagar por el progreso".

El problema es mucho más serio. ¿De qué sirve un progreso para unos y la indigencia para otros? .

¿De qué sirven un progreso que amenaza con consumir a la tierra y se basa en la explotación del hombre por el hombre?.

Estos interrogantes se plantearon, también, algunos científicos jóvenes de la Unesco que pusieron en tela de juicio lo que consideraron "toda una tradición basada en la explotación del hombre y la naturaleza por una tecnología imperialista".

¿Para qué, además, el crecimiento de un mecanismo industrial y tecnológico que obliga también a consumir sus desperdicios?.

Veamos algunos datos al respecto.

"El uso creciente de la tecnología moderna ha originado un aumento importante en la cantidad de desechos que contaminan el medio.

Se ha calculado que tan sólo en los Estados Unidos de América tales residuos representan todos los años 142 millones de toneladas de humo y emanaciones nocivas, 7 millones de automóviles, 20 millones de toneladas de papel, 48.000 millones de envases metálicos, 26.000 millones de botellas y frascos, 3.000 millones de toneladas de escorias y desechos fabriles y 200 billones de litros de agua caliente, además de una gran variedad de otros desperdicios".

De mayor gravedad aún, es la forma de deshacerse de algunos desperdicios tóxicos (ácidos, venenos, gases, etc.).

Los Estados Unidos constantemente depositan estas sustancias en profundos pozos.

Actualmente unos 130 de estos depósitos subterráneos se encuentra a menos de 600 metros, en superficies de piedra, arenisca, etc., que con los años van a pasar a las aguas que fluyen sobre la misma.

No existe tampoco ninguna garantía de que los gases neurotóxicos y otras armas químicas-biológicas producidas por la industria bélica estadounidense y arrojadas por toneladas al mar no vayan a provocar efectos ecológicos insolubles.

La sociedad capitalista a pesar d% su crecimiento desaforado, no ha logrado, ni siquiera mediante el incremento del consumo, modificar las desigualdades propias de sus estructuras productivas.

La crisis, el escándalo está contenido en el seno mismo de su desarrollo.

Frente a las fabulosas cifras de sus excedentes económicos encontramos los porcentajes de desocupación.

El descontento, la lucha de los sectores sociales antagónicos se han tensado al máximo en estos últimos años.

En Estados Unidos, por ejemplo, no es una novedad que los conflictos raciales tienen una raíz social; es la lucha de explotados contra explotadores.

El movimiento hippie, el consumo masivo de drogas y estimulantes son también síntomas de esta sociedad en retirada. No sólo en los países dependientes los conflictos están a la orden del día.

En las principales capitales de Estados Unidos y Europa se alzan las voces y la lucha de miles y miles de trabajadores y estudiantes para cuestionar las expresiones más flagrantes del sistema.

En ese contexto la contaminación es la expresión a nivel del aire, del agua, del suelo, de la congestión urbana, etc., el marco ambiental de esa crisis general.

Crisis, no obstante, intrínseca a la sociedad capitalista, pero que se ha agravado con la aparición de un sistema socialista de producción que lo ha obligado a constreñir su esfera imperialista mundial.

Frente al poderío atómico de las potencias imperialistas la lucha de los pueblos de China, Corea, Cuba, Laos, Camboya y Vietnam ya han demostrado históricamente que es posible frenar la amenaza atómica, mediante el combate sin cuartel.

La industria bélica es su más alto refinamiento tecnológico y la ciencia es su servicio, aplicada por los norteamericanos en la guerra en Indochina pone al desnudo una de las formas de contaminación más terroríficas de nuestro tiempo.

Pero este tema merece un punto aparte.

Fuente Consultada:
Úselo y Tírelo de Eduardo Galeano
Transformaciones N°98 La Contaminación Ambiental
Centro Editor de América Latina

Temas Relacionados

Accion del Medio Ambiente en la Vida Humana
Industrias y el Medio Ambiente:Cuidado Ambiental de las Empresas
Agentes Contaminantes Del Medio Ambiente
El futuro del clima y el medio ambiente
DIA DEL MEDIO AMBIENTE Principios y Objetivos
Daños Causados por el Hombre al Medio Ambiente

Enlace Externo:Indicadores de impacto y efectos de los impactos


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...