Conferencia de Bandung: El Nacimiento del Tercer Mundo

Conferencia de Bandung - El Nacimiento del Tercer Mundo

Más que un punto de partida, Bandung es un eje entre la fase asiática y la fase africana de la descolonización.

La conferencia marca una aceleración de la historia de la independencia de los pueblos africanos, sólo el año 1960 verá cómo se liberan del yugo colonial al menos 17 pueblos.

La no alineación y el neutralismo son los grandes principios que surgen de la conferencia.

Sin embargo, con el transcurso de los años, aparecerán las divergencias en la aplicación del principio de no alineación  para unos, el adversario será el imperialismo capitalista; para otros, el imperialismo socialista.

Estas divisiones explican en parte las dificultades del Tercer Mundo en su interés por constituirse una tercera fuerza.

el indonesio Sukarno Desde el 18 al 24 de abril de 1955, los delegados de 29 países de África y de Asia se reúnen en Bandung bajo la presidencia del indonesio Sukarno (imagen izq.) y por invitación de cinco jefes de gobiernos asiáticos.

Los observadores occidentales no ven en este acontecimiento mas que una iniciativa diplomática cuyo objetivo consistía en organizar las relaciones políticas en esta región del mundo, liberada recientemente del yugo colonial.

Sin embargo, los más perspicaces comprendieron la importancia de esta manifestación unitaria: Bandung es el acta de nacimiento del «Tercer Mundo», aun cuando esta denominación no se acuñara como tal sino un año más tarde.

El fin del complejo de inferioridad:

En Bandung, los representantes de los países africanos y asiáticos abrieron una puerta que les permitiría entrar de lleno en la vida política internacional.

Conscientes de su carácter de comunidad en cuanto a su futuro e intereses, los «antiguos colonizados» se unieron para afirmar- el antiimperialismo, la no alineación y el derecho al desarrollo.

En su carácter de protesta ante la colonización, la conferencia reúne a sus participantes en contra del imperialismo, en primer término. Y en nombre del anticolonialismo, la URSS queda apartada de la reunión.

El antiimperialismo se expandirá después de Bandung en el seno de la Organización de solidaridad de los pueblos de Asia y África, creada en 1958, poco después de que los países africanos accedieran en masa a las Naciones Unidas.

Como corolario de esa requisitoria, los países descolonizados adoptan el principio de no alineación como una condición necesaria para el desarrollo de su personalidad y de su identidad.

En el contexto de la guerra fría, la «negativa a recurrir a tratados de defensa colectiva, destinados a servir a los intereses de las grandes potencias, sean cuales fueran no significa más que eso.

En el campo político, Bandung logró que en los países africanos y asiáticos muriera el complejo de inferioridad, según expresión de L. S. Senghor.

La influencia occidental se mantiene

Junto a la afirmación del derecho a la existencia política, la Conferencia de Bandung reconoce la necesidad vital de una cooperación económica con los países occidentales.

Por este motivo y por la perduración de ciertas instituciones políticas, la influencia de Occidente continúa manifestándose en esos países.

En este aspecto, el caso de la India resulta significativo.

Su constitución federal, que entra en vigor en 1950, se inspira directamente en unos principios políticos europeos y en la idea democrática, adaptándolos a las realidades políticas de la India.

El caso de este país no es único:

ese mismo fenómeno vuelve a hallarse en el África francófona.

La vía autoritaria: La democracia liberal a la inglesa o a la francesa, aunque haya sido adaptada al continente africano, se ve muy pronto combatida por los regímenes autoritarios que se fundamentan en el poder discrecional de una sola persona.

En Indonesia, el presidente Sukarno imprime al país una dirección política especial cuando denosta la «democracia de importación», e inaugura en 1952 una democracia dirigida, con vocación populista.

En la mayoría de los casos, el cambio conduce, en primer lugar, a un trasvase de poderes de las instituciones democráticas hacia las manos del jefe de Estado.

El movimiento continúa con la constitución de unos partidos únicos en los países socialistas, como Ghana o Guinea, por ejemplo.

El control del poder y de las instituciones, llevado a cabo por el presidente y su partido desemboca en el hecho de que la oposición no pueda expresarse de manera legal.

En ausencia de esta válvula de seguridad, el Tercer Mundo será el escenario constante de golpes de Estado y de golpes de fuerza militares, muy perjudiciales para el desarrollo de esos países.

Entre 1960 y 1969 se producen en el continente africano 50 tentativas de golpes de Estado.

La fisura como naciones frágiles y dotadas de regímenes poco firmes, desestabilizadas por unas estructuras sociales arcaicas, que, frente a una burguesía minoritaria y occidentalizada, mantienen grupos de tradiciones religiosas y tribales tan variadas como vitales, los países del Tercer Mundo apenas logran conservar su independencia política y la solidaridad inicial afirmada en Bandung: en 1962, la tensión entre China e India hizo que la India buscara la protección americano-soviética.

El África progresa hacia la independencia cuando en 1963 se crea, en Addis Abeba, la Organización de la Unidad Africana.

Pero, dividida por grandes problemas políticos, la OUA apenas puede hacer oír su voz en el grupo de los países no alineados. África y el Sudeste asiático siguen siendo un mundo sometido a influencias foráneas.

El caso filipino Durante 1973, el presidente filipino Ferdinand Marcos puso fin a la república presidencialista mediante una nueva constitución, que enmascaró años de mal manejo económico, lo cual produjo la crisis y el endurecimiento del régimen de su política represiva.

Los E.U. no vieron con buenos ojos la desestabilización en el área del Pacifico y apoyaron la campaña de Corazón Aquino, esposa del líder de la oposición, asesinado en 1983.

Las elecciones de 1986 dieron el triunfo a Marcos, al parecer de manera fraudulenta, lo que fue aprovechado por la guerrilla en sus avances. Estados Unidos obligó a Marcos a abandonar el país y Corazón Aquino tomó el poder.

La presidenta Aquino, en estos años, ha tenido que frenar varios golpes de estado, la hostilidad de miembros de su propio gobierno y una oposición de izquierda apoyada por el movimiento guerrillero.

La economía y la corrupción no han mejorado sustancialmente por la indecisión de la administración Aquino, pero las elecciones y la casi simultánea retirada de las últimas fuerzas estadounidenses del archipiélago abren la posibilidad de reanudar su crecimiento económico, luego de dos décadas de expoliación y desgobierno.

Temas Relacionados:

Enlace Externo:•


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia en la navegación. Si continuas navegando , significa que aceptas el uso de las mismas. Mas informacion...