Primera Junta de Gobierno:Resumen de los Acontecimientos de Mayo de 1810

Resumen de la Creación de la Primera Junta de Gobierno Patrio de 1810

Capítulo 3: Resumen de los Acontecimientos de Mayo de 1810:

Primera Junta de Gobierno

El Proceso Revolucionario:

  • Entre 1808 y 1810 se sucedieron disputas por el poder en el virreinato.
  • La infanta Carlota de Borbón, hermana de Fernando VII y esposa del regente de Portugal en Brasil reclamó se reconocida como la heredera del trono en América. Dicha propuesta fue rechazada por Liniers, porque se había jurando continuar con la fidelidad a Fernando VII.
  • Un movimiento encabezado por el alcalde Martín de Alzaga, un comerciante importante de Bs.As. que había luchado contra los ingleses, estuvo destinado a destituir al virrey interino Liniers, por su origen francés. Este golpe fue rechazado por la acción de las milicias criollas comandadas por Cornelio Saavedra.
  • A mitad del año 1809 llega a Bs.As. el nuevo y último virrey que reemplazaría a Liniers, Baltasar Hidalgo de Cisneros, que se encontró con un clima bastante político bastante enrarecido.
  • La revuelta en Chuquisaca hasta la Paz contra la opresión de la monarquía generó la difusión de ideas antimonárquicas.
  • En Bs.As. no había dinero para afrontar los gastos administrativos y sueldos de los funcionarios del gobierno, por lo que el virrey Cisneros  aprobó un reglamento provisorio para comerciar con otras potencias distintas de España, pues las arcas estaban exhaustas. Con esta medida los peninsulares sintieron un recorte importante en su poder, pues ahora debían competir con productos extranjeros.
  • A fines de Enero 1810 llegó la noticia de que la Junta Central de Sevilla, último bastión de poder español, había sido destituida por las fuerzas napoleónicas. Cisneros debió reconocer públicamente este hecho e intentó (inútilmente) de controlar la crisis institucional que se avecinaba.

Antecedentes  ó Situación General:

  • España ya sin su Junta de Sevilla representativa del rey cautivo.
  • Gran confusión política.
  • Recorte de poder de los peninsulares.
  • El virrey sin propuestas objetivas.
  • Los ejércitos españoles eran muy reducidos.
  • Las milicias criollas retirando el apoyo al virrey.
  • Grupos de intelectuales y funcionarios criollos ven la posibilidad de conseguir su gran anhelo histórico: la participación en los cargos gubernamentales.

Planteos Realizados:

(antecedente de la Semana de Mayo)

  • El derecho español de aquella época decía que cuando el trono se encontraba vacante, la soberanía volvía a la institución de gobierno que representaba la voluntad del pueblo: el cabildo.
  • Este cabildo, formado por los vecinos, debía elegir por votación las nuevas autoridades.
  • Cornelio Saavedra (comandante y jefe de las milicias criollas) y Manuel Belgrano (defensor público del ordenamiento económico) fueron los elegidos para solicitar a las autoridades virreinales la apertura de un: cabildo abierto.
  • Saavedra llevó la petición del pueblo y además informó que las milicias ya no le prestaban más sus servicio contra los criollos.
  • El Cabildo se convocó para el 22 de Mayo.
  • Unas de las principales exigencias hacia el Virrey y la audiencia, fue que se reconozcan a los criollos como hijos del país, y que las nuevas autoridades estén conformadas únicamente por éstos.

https://historiaybiografias.com/archivos_varios6/separador1.jpg

Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810  Invitacion a los vecinos de Buenos Aires

INVITACIÓN AL CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO DE 1810

INVITACIÓN AL CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO DE 1810

Facsímil de esquela de invitación al cabildo abierto del 22 de mayo de 1810, enviada a 450 vecinos de Buenos Aires elegidos por el cabildo, de los que sólo se hicieron presentes 251.

También hubo otras personas presentadas directamente por los jefes de los criollos.

Según el historiador Ricardo Levene, entre los presentes había 60 jefes oficiales de mar y tierra; 93 empleados civiles; 25 sacerdotes y religiosos; 26 representantes de las profesiones liberales, la mayoría abogados; y sumaban 94 personas el grupo de los comerciantes, hacendados y otros vecinos sin ocupación especificada.

https://historiaybiografias.com/archivos_varios6/separador1.jpg

 Puntos del Debate:

  • Disuelta la Junta de Sevilla, que representaba a Fernando VII, prisionero de Napoleón... las funciones del virrey en el Río de la Plata era lícita, o sus funciones debían cesar?.
  • Si su poder caducaba, quien lo reemplazaría?.

 Para algunos vecinos el poder del virrey debía seguir vigente asegurando así la soberanía de Fernando VII sobre estos territorios.

En cambio para otros, como el de Juan José Castelli, tenían propuestas más radicales, sosteniendo que el poder de España había caducado, ahora la soberanía residía en el pueblo, y por lo tanto se debían elegir nuevas autoridades independientes de España.

Solución propuesta:

Cornelio Saavedra sostuvo que el virrey debía cesar en su autoridad, siendo ahora reemplazado por el Cabildo hasta tanto se elija una Junta de Gobierno que sustituya al virrey.

Afirmó también que siendo el Cabildo quien determinaba la nueva junta de gobierno, era en realidad el pueblo quien otorgaba el poder, haciendo uso de su soberanía.(Concepto opuesto a las ideas monárquicas, de un poder divino y absoluto, nacido de las nuevas concepciones de la ilustración francesa)

La primera junta estaba compuesta por Cisneros como presidente y por algunos peninsulares, cosa que generó un descontento popular, ya que se suponía que la tendencia de este nuevo gobierno sería la de defender el antiguo orden colonial.

El día 25 de Mayo de 1810 se formó la nueva y definitiva Junta de Gobierno Patrio, en donde los primeros integrantes (hijos de España) fueron obligados a renunciar de sus cargos. Esta junta tuvo el apoyo de las milicias criollas. Aún así el poder de esta junta era sólo limitado a los límites de la capital virreinal y seguiría gobernando en reemplazo del virrey, pero  con declarada fidelidad al Rey Fernando VII.

Conflictos Internos En La Junta de Gobierno:

  • La junta debió soportar algunos intentos por parte de los peninsulares que deseaban reconquistar su poder.
  • La junta era partidaria de la no violencia frente a estos conflictos.
  • Trató desde el inicio de llegar a un acuerdo con todos los ex funcionarios españoles.
  • Todo fue en vano, y finalmente se decidió deportar a Cisneros y demás altos funcionarios.
  • Más tarde se fusilando algunos disidentes en la ciudad de Córdoba.
  • Como estas actitudes violentas y radicales no eran bien vista por algunos integrantes de la junta comenzaron los rozes internos.
  • Hubo dos tendencias internas, una radical y liberal dirigida por Mariano Moreno y otra moderada y conservadora liderada por Cornelio Saavedra.
  • Moreno acusado de jacobino desea fervientemente la separación total de España y la creación de un gobierno independiente, basado en los principios democráticos y republicanos.
  • Saavedra pensaba que este proceso de cambio debía llevarse en forma pausada y moderada sin romper los vínculos coloniales.
  • Esta lucha por el modo de conducir los principios revolucionarios llegó a violentos encuentros internos, hasta que Moreno decide renunciar y parte hacia Europa en una misión diplomática. En el viaje de ida fallece y su cuerpo es lanzado al mar.
  • Castelli y Monteagudo apoyaban a Moreno, Martín Rodríguez era partidario de Saavedra.

 La Expansión Del Movimiento Revolucionario:

Una vez implantada esta Junta de Gobierno, y a pesar que se consideraba heredera del trono de Fernando VII, fue necesario conseguir la legitimación por parte de:

  • Las antiguas autoridades coloniales
  • Las provincias del interior que dependían de Buenos Aires.
  • Los territorios limítrofes como la Banda Oriental, Paraguay, Chile y el Alto Perú.

 Cisneros y demás altos funcionarios dieron la aprobación, pero bajo protesta, ya que no tenían otra opción.

En la metrópolis  no podía acudir a nadie y en las colonias las milicias ya no acataban más sus órdenes.

En el interior, no todas las provincias aceptaron esta nueva forma de gobierno, como fue el caso de Córdoba, en donde se gestó un movimiento dirigido por el ex virrey Liniers, que se negó a aceptar las resientes autoridades.

Conocida esta reacción, rápidamente fueron tomados prisioneros los opositores y fusilados en Cabeza del Tigre, en la ciudad de Córdoba.

Esta actitud hizo que mas tarde las otras provincias en disidencia juraran obediencia a la Junta.

En territorios periféricos no fue tan fácil lograr obediencia por que había viejos intereses coloniales.

Para hacer frente a esta resistencia se debió incorporar soldados y crear un ejército organizado y experimentado, para combatir contra los opositores. Se recurrió a la leva forzosa de indios, mestizos y criollos.

A su vez llegaron al país (1812) , desde Europa, algunos militares de carrera, como el Gral.

San Martín y Alvear, que cumplirían una importante tarea a favor de la libertad de los pueblos americanos.

También sobresalieron en el interior hombres de coraje y con habilidad  de conducción como Martín Güemes que defendió con valor las fronteras de norte del país contra el avance realista, Gervasio Artigas caudillo oriental con gran influencia y poder sobre los criollos de la Mesopotamia y el Uruguay.

Obras de la Primera Junta de Gobierno

* Obra Cultural, Militar y Política

Expediciones Militares:

Expedición al Paraguay:

  • En el caso  de Paraguay reconoció el Consejo de Regencia español y se preparó para luchar contra las tropas revolucionarias.
  • Manuel Belgrano (abogado e improvisado militar) condujo las fuerzas hacia el norte de país, y fue derrotado dos veces: en Paraguarí y Tacuarí.
  • De todas maneras llegaron a un armisticio en 1811 y el retiro de las tropas hacia Buenos Aires.
  • Un pocos más tarde los criollos paraguayos iniciaron un golpe de independencia de España y formaron un nuevo país sin reconocer las autoridades porteñas.

 Expedición Al Alto Perú:

Hubo tres al Alto Perú dirigidas por distintos generales y todas fueron un fracaso.

             La primera al Alto Perú, al mando de Balcarce, que comienza con un triunfo importante en Suipacha, pero termina con la derrota de los patriotas en Huaqui, en 1811.El ejército totalmente desmembrado se repliega hasta Jujuy.

             Hubo una segunda al Alto Perú, en 1812, pero ahora al mando de Belgrano (que venía de una fracasada campaña al Paraguay).Inicialmente se tuvo dos triunfos importantes en Tucumán y Salta.(el famoso Éxodo Jujeño).Alentado por estas victorias Belgrano sigue avanzando hacia el Norte, pero en los llanos de Vilcapugio, los patriotas se enfrentaron en una contienda muy reñida, pero fueron vencidos. Finalmente, a pesar de los refuerzo que recibió Belgrano, donde llegó a formar un ejército de casi 4000 hombres, fue derrotado nuevamente en la batalla de Ayohúma. Los patriotas debieron regresar hacia el sur, a la altura de Tucumán.

            La tercera campaña al mano de Rondeau, significó el desastre total, ya que fue duramente derrotado en Sipe-Sipe, en 1815. Ya no tenía sentido seguir luchando en el norte por la causa de la revolución. Ahora la frontera, hasta 1821, quedó resguardada por los bravos gauchos del gobernador salteño Martín de Güemes . Era un ejército formado por labradores, campesinos y hacendados de la zona.

 Expedición A La Banda Oriental: (Artigas, ampliar este tema)

Este conflicto fue también bastante prolongado, pues en esa zona se encontraba el ejército español, más algunas fuerza portuguesas que avanzaban desde el Brasil.

  • Montevideo acogió al nuevo virrey Francisco Elío y se declaró enemiga de Buenos Aires.
  • Las zonas rurales de Uruguay estaban sumamente descontentas por esta medida, ya que se encontraban en la absoluta pobreza y cansadas de la opresión del sistema. Este sector apoyaba cualquier medida anticolonialista y su conductor fue: José Gervasio Artigas.
  • Las fuerzas de Artigas y Buenos Aires inicialmente pelearon unidas contra los realista, hasta que lograron sitiar Montevideo.
  • Los portugueses (cuya soberana era la hermana de Fernando VII, la princesa Carlota) decidieron entrar en el conflicto.
  • Ante tal medida y debido a la superioridad portuguesa el gobierno porteño acordó con Elío  para que detenga a esta tropas a cambio de levantar el sitio a Montevideo.
  • Los criollos uruguayos comandados por Artigas decidieron continuar por la lucha de su independencia y se retiraron de Montevideo hacia Entre Ríos, dejando totalmente despoblada la ciudad (el famoso éxodo de los orientales).
  • Artigas tenía un proyecto de organización federal de gobierno que implicaba el corte total de los vínculos con España, y establecer un pacto de unión entre todas las provincias del virreinato. Aunque cada provincia debía tener autonomía política.
  • Esta posición tan radical(parecida a la de los "morenistas") de este líder hizo que las autoridades porteñas que aún seguían jurando fidelidad a la corona española lo consideraran un traidor y enemigo de la política lanzada por el gobierno.
  • Artigas tenía mucho poder sobre los sectores más humildes y desprotegidos de las provincias de Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos, (también en Córdoba) por lo tanto la lucha continuó a nivel civil, es decir, tratando ahora de vencer a este caudillo oriental que podía desviar las ideas originales del plan acordado por las nuevas autoridades. Artigas fue designado por los criollos uruguayos como el "Protector de los Pueblos Libres".
  • Un importante desempeño naval tuvo la flota comandada por  Guillermo Brown, un marino irlandés al servicio de la armada revolucionaria.

 Dificultad Para Lograr El Equilibrio Político:

Lograr la unidad política fue un proceso lento porque se vio matizada por diferentes conflictos, a saber:

  • Conflictos internos en la misma Junta entre morenistas y saavedristas.
  • Las expediciones militares, que en su mayoría fueron un fracaso.
  • El enfrentamiento con la Banda Oriental grupo comandado por Artigas, que tenía un plan para la organización política de las Provincias Unidas muy distinto al de las autoridades locales.
  • Faltaron acuerdos mínimos entre las provincias y ciudades definiendo cual sería la naturaleza del estado y como se gobernarían las provincias.

 Parecía que no existía un rumbo fijo hacia donde  apuntase la nueva organización de este territorio y consecuentemente el futuro podía ser peor al de la etapa colonial.

 En Diciembre de 1810:

  • Se forma la Junta Grande que reemplazó a la Primera Junta al integrarse los diputados de las provincias.
  • Los nuevos diputados orientados por Deán Funes actuaron en alianza con Saavedra.
  • Habiendo mayoría de saavedristas en esta nueva junta comenzaron una serie de conflictos contra los morenistas, (que ahora estaba organizados bajo el nombre Club Marco)
  • Se exigió la expatriación de los integrantes de este Club.
  • Pero los desastre de Huaqui debilitaron el poder de Saavedra, y los morenistas pudieron recuperar algo de su poder.

En Septiembre de 1811:

  • Debido a la difícil situación que pasaba el gobierno en las guerras contra los realista, se decidió concentrar el poder en un Triunvirato.
  • Estaba integrado por: Juan José Paso, Manuel de Sarratea y Feliciano Chiclana. Uno de los secretarios fue Bernardino Rivadavia.
  • La Junta Grande se disolvió y los diputados formaron una junta conservadora de los derechos de Fernando VII para controlar el Triunvirato.
  • Este Triunvirato disolvió las juntas en las ciudades subordinadas, que la Junta Grande había creado meses atrás, recortándoles principios básicos de su autonomía.
  • En 1812 habían llegado al país desde Europa, los militares San Martín y Alvear, dos patriotas que se agruparon en la Logia Lautaro, una organización secreta formada para apresurar los pasos de la independencia en las colonias  en América.
  • También existía la Sociedad Patriótica creada con el mismo espíritu que la anterior, donde se encontraban ahora nucleados los morenistas.
  • Estas logias presionaron al Cabildo para que renueve el Triunvirato que ahora estuvo integrado por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez y Alvarez Jonte.
  • Este triunvirato convocó a una Asamblea General Constituyente en Enero de 1813

 Esta Asamblea:

  • Se proclamó soberana y adoptó una serie de símbolos patrios. Como la bandera creada por Belgrano, la escarapela y un escudo.
  • Dio el nombre de Provincias Unidas a este territorio.
  • Se autorizó una canción como el Himno Nacional.
  • Dispuso el 25 de Mayo fiesta cívica
  • Eliminó el nombre de los reyes de España en los títulos y documentos públicos.
  • Eliminó los títulos de nobleza.
  • Eliminó el impuesto a los indios
  • Abolió la esclavitud y quemó públicamente los elementos de tortura. Se declaró libres a los negros

 Uno de los objetivos de esta Asamblea era la de establecer una Constitución para la organización de las Provincias Unidas, pero este no pudo ser cumplido. Además seguía latente la posibilidad de la restauración de la monarquía española.

También fueron rechazados los diputados enviados por Artigas, que tenían expresas órdenes de proponer y defender las ideas de este líder oriental. Básicamente  sus ideas fueron:

  • Un confederación de provincias unidas por una Constitución nacional.
  • Autonomía de cada provincia para gobernarse.
  • Separación de los tres poderes.
  • Libertad civil de todos los habitantes.
  • Libertad religiosa.
  • Igualdad y seguridad de todos los ciudadanos.
  • El gobierno nacional que tenga cede fuera de Buenos Aires.
  • Apertura de los puertos de Maldonado y Colonia para el comercio internacional.

 Este rechazo produjo la ruptura de las relaciones con Artigas que día a día tomaba más poder sobre las provincias del litoral, desprendidas de la influencia de Buenos Aires, que lo designaron Protector de los Pueblos Libres.

 La Asamblea disolvió en Triunvirato y concentró el poder en una sola persona, llamando a este sistema: Directorio, y el primer directos fue Gervasio Antonio Posadas.

 Fueron cinco los Directores:

1-       Gervasio A. Posadas                        1814-1815

2-       Carlos Alvear                                  1815 (casi 4 meses)

3-       Ignacio Álvarez Thómas                   1815-1816

4-       Juan Martín de Pueyrredón                 1816-1819

5-       José Rondeau.                               1819-1820

Situación A Partir de 1815:

  • Napoleón fue vencido y los países europeos unidos a través de la Santa Alianza intentan recuperar el orden monárquico anterior a la Revolución Francesa.
  • Todas las expediciones a los territorios limítrofes fueron un fracaso total.
  • Las divisiones internas entre los mismos revolucionarios.
  • En varios puntos de América, como Venezuela, México y Chile los patriotas fueron vencidos por los españoles, recuperando el orden tradicional.

Frente a tan compleja situación el gobierno rioplatense comenzó a buscar una salida política en Europa, que permitiera conservar la autonomía y evitar la represalia española. Para tal fin fueron propuesto Manuel Belgrano, Bernardino Rivadavia, Manuel de Sarratea.

Siendo Director Alvear, envió a la embajada Británica en Brasil, a su ministro Manuel José García para que proponga un protectorado inglés en esta región, sosteniendo que... "Las Provincias Unidas estaban dispuestas a aceptar y obedecer las leyes de su gobierno y a vivir bajo su poderoso influjo, sin condición alguna".

 Esta actitud fue tomada como una traición a la Patria y generó un mayor conflicto interno entre las milicias, que cuando se les ordenó ,bajo el mando de Alvarez Thomas, reprimir a Artigas se sublevaron en Fontezuelas. Ante tal difícil situación Alvear tuvo que renunciar y la Asamblea de 1813 fue disuelta.

Se sumó a esto, la triste derrota de Rondeau en Sipe-Sipe, en el Alto Perú.

 Todos estos problemas obligaron a convocar a un nuevo Congreso Constituyente, para afrontar esta grave realidad. La elite política porteña quiso acercarse al interior para pedir su apoyo y aceptó como cede del Congreso la ciudad de Tucumán, como muestra de fidelidad y unión.

En Marzo de 1816 comenzó a sesionar y restituyó el Directorio, nombrando a Martín de Pueyrredón como flamante Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

 Paralelamente San Martín estaba formando un gran ejército para cruzar los andes y libertar a Chile y Perú. Este general montó un campamento llamado El Plumerillo (cerca de Mendoza) donde formó su ejército que más tarde cruzaría los andes. Recibió un importante apoyo del Director Martín de Pueyrredón para su campaña libertadora.(Ver: Declaración de la Independencia en 1816)

 Guerra Por La Independencia:

  • Como San Martín vió que era inútil seguir luchando en el norte contra los realista, aconsejó optar por una lucha ofensiva, es decir, tratar de controlar cualquier ataque español evitando que el avance hacia en interior. Estuvo a cargo de esta misión el General Guemes.
  • En este la resistencia a los portugueses fue asumida por los soldados de Artigas.
  • En 1817 San Martín inicia una guerra contra los españoles desde Chile.
  • Su plan se denominó: Plan Continental.
  • Debía liberar a Chile, cruzando los andes, y desde allí por barco se dirigiría hasta el Perú donde también los libertaría.
  • En Mendoza armó su ejército con el apoyo de toda la ciudadanía. Estando Martín de Pueyrredón en el Directorio obtuvo gran ayuda y colaboración. Les fue enviado dinero, armas , ponchos, frazadas, hombres negros (esclavos), etc.
  • En enero de 1817 comenzó la travesía con un ejército de 5000 soldados y unos 10.000 animales entre caballos y mulas. Cruzó la cordillera por el paso de los Patos y Uspallata. Las tropas estaban a cargo de: Soler, O'Higgins, San Martín y Las Heras.
  • Otras tropas menores (unos 800 soldados) cruzaron los andes por otros pasos, para tratar de confundir al enemigo.
  • Al llegar a Chile tuvo una importante victoria, la de Chacabuco, que le permitió entrar en Santiago, allí O'Higgins fue nombrado Director de Chile.(San Martín rehusó anteriormente el mismo cargo).
  • Luego fue derrotado por los realistas en cancha Rayada para más tarde derrotar finalmente al enemigo en la batalla de Maipú.
  • Con el apoyo de O'Higgins armó una flota naval con barcos ingleses y con la jefatura de militares irlandeses como Cochrane.
  • En junio de 1820 partió hacia Perú, desde Valparaíso con 4500 hombres y 14 barcos y 8 naves de guerra,  y en 1821 San Martín proclamó la independencia del Perú, donde fue nombrado Protector. San Martín creó su bandera.
  • En 1822 renuncia a su cargo de Protector, y regresa a Chile. Permanece allí 3 meses para restablecer su salud y pasó a Mendoza, donde es informado de la muerte de su esposa en Buenos Aires.
  • Como la situación del país era bastante grave, y los caudillos provinciales iban tomando día a día mayor poder, San Martín decide alejarse de la patria.
  • Se radicó con su hija Merceditas en Francia, y permaneció allí hasta su muerte, el 17 de agosto de 1850. Treinta años más tarde sus restos fueron repatriados por el gobierno argentino y depositados en el mausoleo de  la Catedral de Bs.As.

Costo de la Guerra:

  • Se impusieron fuertes cargas impositivas a la comunidad.
  • Se confiscaron bienes, sobre todos de los habitantes extranjeros (peninsulares , no así a los ingleses).
  • Se les incautó a los extranjeros todos aquellos bienes que no quisieron vender.
  • Se le aplicó impuestos mayores al comercio exterior como la importación y la exportación. Por su puesto todos estos impuestos después recaían sobre los consumidores.
  • Como todos estas medidas no pudieron solventar los gastos se recurrió a empréstitos forzosos. El gobierno entregaba un documento de pago por el préstamo exigido , más los intereses. Este documento era parte de la deuda pública que el estado comenzaba a crear. Aquellos que no podían esperar la devolución vendieron este documentos a grandes comerciantes (ingleses) por un valor inferior al nominal.
  • De esta manera los ingleses se transformaron en acreedores del estado y fueron tomando cierto poder económico y político.
  • Además los ingleses descontaban este documento de los impuestos que debían pagar por la exportación o importación de productos.
  • De todas maneras el estado no pudo enfrentar todas sus exigencias económicas generó un descontento popular. Sobre todo en las milicias que no cobraban sus sueldos, aunque si la oficialidad.
  • Se trató de aumentar aún más los impuestos del comercio exterior pero consecuentemente el contrabando también aumentó, por lo tanto se debió volver para atrás con la medida.
  • Más tarde se reiteró las contribuciones forzosas a los extranjeros, que llegaron a conformar un 11% de la totalidad de los ingresos.
  • Hubo también algunos aportes voluntarios.

Cambios en la Economía Regional y en la Sociedad:

  • La sociedad se encontraba desmoralizada por la gran presión impositiva impuesta por el gobierno.
  • El reclutamiento de hombres al ejército hizo que la familia se segregara.
  • Faltó mano de obra para las actividades productivas
  • Los campesino perdían su ganado o cosecha debido al robo generalizado de los soldados en campaña, sobretodo en la zona del Litoral.
  • En la batalla de Sipe-Sipe, Potosí quedó en manos españolas, y ya el envió de plata a España dejó de hacerse  desde Buenos Aires.
  • Se cortó el lazo comercial entre Potosí (motor económico) y Buenos Aires. Consecuentemente las ciudades como Córdoba, Tucumán y Santiago perdieron el papel de centros de abastecimiento a la ciudad boliviana.
  • Buenos Aires (gracias a su puerto) trató de compensar la pérdida de los ingresos por la exportación de  plata del Potosí, por la exportación de productos ganaderos como: el cuero y la carne salada (tajaso). Esto generó un verdadero cambio en la economía regional, de las próximas décadas del Río de la Plata.
  • El comercio exterior pasó casi en su totalidad a los grandes hacendados y comerciantes ingleses quienes eran los que poseían el dinero y los contactos para su actividad comercial. Algunos llegaron a tener sus propios barcos ultramarinos de carga.
  • Los productores del interior no podían competir con sus producciones (textiles, vinos, aguardiente, azúcar, artículos de cuero y barro) porque los importados eran muchos más baratos. Los fletes internos eran muy costosos. Todos estos comerciantes se empobrecieron en corto plazo.

 En pocas palabras, los criollos y peninsulares sufrieron una importante crisis financiera, mientras que los únicos beneficiados fueron los comerciantes ingleses (siempre protegidos) , más algunos  ganaderos, y que consecuentemente fueron tomando mayor poder político y económico .


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...