Reforma Política de Saenz Peña:Ley Electoral con Voto Obligatorio

1912:Reforma Política de Saenz Peña:Ley Electoral con Voto Obligatorio

PRESIDENCIA DE ROQUE SAENZ PEÑA (1910-1914)

La lucha radical, expresada en las revoluciones de 1893 y 1905, y el creciente descontento social, expresado por innumerables huelgas, llevarán a un sector de la clase dominante a impulsar una reforma electoral que calme los ánimos y traslade la discusión política de las calles al parlamento.

Roque Sáenz Peña comprendía con claridad cuál era el problema principal do la vida política: el fraude electoral, que alejaba al pueblo de las urnas y lanzaba a la oposición a la búsqueda de salidas violentas. Su presidencia dejó como saldo fundamental la solución de esta grave cuestión.

REFORMA ELECTORAL

Su principal tarea de gobierno fue la reforma electoral. Decía el presidente: "...un pueblo. . . que no puede votar, ni darse gobiernos propios, no es un pueblo en el concepto jurídico, ni en su significado sociológico; esto no es una república, ni una democracia". Varios proyectos conformaron la reforma: El proyecto de ley de enrolamiento general de ciudadanos  y confección de un nuevo padrón electoral.

El enrolamiento quedó a  cargo del ministerio de Guerra, y el poder judicial debía indicar qué ciudadanos tenían derecho al voto y designar quiénes debían preparar y organizar las elecciones.

Es decir, el poder ejecutivo quedaba privado de la influencia electoral que hasta ese momento ejercía, pues, como tenía'a su cargo la preparación de los padrones, sus empleados solían anotar preferentemente a sus partidarios.

Se establecía el sistema de lista incompleta, que permitía la representación de la minoría.

El votó seria obligatorio y secreto.

Se buscaba con esto evitar las presiones que antes se ejercían sobre los votantes y asegurar la concurrencia masiva del pueblo a las urnas.

Luego de un prolongado estudio y de ser ampliamente debatido, la Cámara de Diputados sancionó el proyecto por amplia mayoría.

En el Senado, no obstante ser aprobado, concitó una mayor oposición.

El 28 de febrero de 1412. en su manifiesto al país, el presidente exhortó al pueblo a votar bajo el amparo de la nueva legislación.

Fue en la provincia de Santa Fe donde se aplicó por primera vez el nuevo régimen electoral. Las elecciones locales dieron el triunfo al radicalismo.

Reforma Política de Saez Peña : ley electoral con voto obligatorio y secreto

En 1912, el presidente Roque Sáenz Peña concentró sus esfuerzos en democratizar la vida política, a través de una reforma electoral basada en tres elementos clave: el voto secreto, obligatorio, y utilizando el padrón militar.  Desde el punto de vista de las demandas democráticas más elementales hay que señalar que el nuevo mecanismo electoral no permitía el voto de las mujeres.

-------------  00000 ------------

• Reacciones:

La redistribución del poder generada por la aplicación de la Ley Sáenz Peña provocó el alejamiento de los conservadores del gobierno y un vuelco en el sistema político.

Varias eran las incógnitas que se planteaban: ¿Quiénes podían participar? ¿Hasta qué punto? ¿Era posible una apertura, gradual o limitada? ¿Se podía negociar con la pujante clase media, o era un juego a "todo o nada"?.

¿El poder creciente de los obreros -entendido como un desafío de clase por la élite tradicional- significaba que el país sería arrasado por los vientos revolucionarios europeos? Siguió vigente el problema que, aparentemente, había resuelto la ley Sáenz Peña.

En este sentido, los dos grandes movimientos populares del siglo, el radicalismo y el peronismo, tuvieron más de una característica en común.

Sustancialmente: se basaron en la participación popular; pero, además, respondieron con pragmatismo a los problemas según se fueron presentando, sin tener delineado un programa previo.

El pensamiento subyacente dio coherencia a su acción, antes de ser enunciado a posteriori como "doctrina".

La denominada Ley Nacional de Elecciones (Ley N° 8871), también conocida como "Ley Sáenz Peña", tenía las siguientes características:

a)  Padrón Electoral.

Los organismos militares remitirían al Ministerio del Interior la lista de enrolados, con los cuales debía formarse el "padrón" o nómina de doscientos ciudadanos, sobre la base de la proximidad de su domicilio. Antes de cada elección, el padrón sería "depurado", es decir, eliminados los fallecidos, los acusados por delitos, etc.

b)  Sufragio Universal, Individual y Obligatorio.

Podrían emitir su voto todos los ciudadanos —nativos o naturalizados— desde los 18 años de edad. El voto era individual, no pudiendo efectuarse por grupos, por poder o por correspondencia.

El elector debía aclarar su identidad ante la mesa receptora, mediante la presentación indispensable de la libreta de enrolamiento, con fotografía, impresión digital y datos correspondientes.El sufragio era obligatorio hasta los 70 años de edad; esta disposición se refería a la concurrencia al comicio, pero no al voto en blanco.

c)  Voto Secreto y Libre.

El elector no podrá dar a conocer —en el acto del comicio— sus preferencias por determinado partido o candidato, ni exhibir distintivos políticos.

El voto era libre, por cuanto el ciudadano lo depositaba dentro de la urna en el cuarto oscuro y la ley establecía varias disposiciones para librarlo de coacción física o moral.

d) El sistema de la Lista Incompleta.

Con este procedimiento se permitía la representación de la mayoría y de una minoría opositora en relación con la primera. Promulgada la Ley Electoral, fue cuesta en vigor por vez primera en la provincia de Santa Fe, a fin de renovar gobernador y vice. El partido radical abandonó su abstención revolucionaria y participó en esos comicios, en los que logró imponerse.

La obra de gobierno: Además de la promulgación de la Ley Electoral —su obra de mayor trascendencia—, el presidente Sáenz Peña dispuso realizar en junio de 1914 el tercer censo nacional, que indicó un total de 7.800.000 habitantes, de los cuales 1.500.000 se concentraban en la Capital Federal.

En otro orden de cosas, fue mejorada la instrucción pública en general, las líneas férreas aumentaron su extensión y nuevos contingentes de inmigrantes llegaron al país.

En el orden militar, se realizaron las-primeras grandes maniobras en la provincia de Entre Ríos y en cuanto a las relaciones exteriores, el presidente demostró su habilidad diplomática al solucionar amistosamente los problemas que nuestro país sostenía con el Brasil. Aludiendo al término del conflicto, manifestó en un discurso: "Todo nos une, nada nos separa".

La salud del doctor Sáenz Peña sufría alternativas desfavorables, lo que le obligó a pedir licencia, más tarde prorrogada. El mal que lo aquejaba hizo crisis y el primer magistrado falleció el 9 de agosto de 1914.

Fuente Consultadas:
Información Obtenida de: HISTORIA 5 Historia Argentina
José Cosmelli Ibañez Edit. TROQUEL

-------------  00000 ------------

UN POCO DE HISTORIA...

El país, con una notable masa inmigratoria de origen europeo, estaba en un proceso de convulsiones económicas, sociales y políticas.

El 26 de julio de 1890 fuerzas civiles y militares encabezadas por Leandro N. Alem realizaron un movimiento revolucionario para derrocar al presidente Miguel Juárez Celman.

El 30, dijo el senador cordobés Manuel Pizarro, "La revolución está vencida, pero el gobierno ha muerto". Para el 6 de agosto debió renunciar el presidente y asumió Carlos Pellegrini.

En 1891 pactaron Julio A. Roca, Bartolomé Mitre y Pellegrini y al año siguiente en las elecciones presidenciales triunfó Luis Sáenz Peña junto a José Evaristo Uriburu, relegando al vástago Roque Sáenz Peña, aquel jurisconsulto, buen mozo con sobretodo de pieles, que insistía en que temer la legalidad del voto era mostrarse amedrentado por la democracia.

Hasta llegar a 1894, año en que la Unión Cívica Radical, distanciada del grupo de Mitre, consagró doce bancas en diputados nacionales y llevó como senador al patriarca Alem, aquel hijo del temido mazorquero de Rosas, cuyo cadáver permaneció colgado, en escarmiento, en la plaza de la Victoria (actual de Mayo) durante dos días.

Ya desde 1873, un moderno transporte, el "tranway", hacía su recorrido desde la plaza hasta Cabildo y Lavalle (actual Juramento).

En 1874, precisamente sobre la misma calle Juramento, entre Cabildo y Ciudad de la Paz, estaba la administración de La Prensa de Belgrano de Rafael Hernández, hermano menor del autor del Martín Fierro, que vivía en la zona y ahí publicaba en aquel año sus versos y artículos sobre el gas.

Cuando finalmente le tocó gobernar a Roque Sáenz Peña, al salir de la presidencia reconoció: "He perdido a casi todos mis amigos, porque he gobernado para la República". Y él fue quien decía que no se podía continuar con el fraude electoral.

Fuente Consultada:
Jorge Newbery El Rival del Cielo Protagonista de la Cultura Argentina

-------------  00000 ------------

• CRÓNICA DE LA ÉPOCA:

Períodico El Bicentenario Fasc. N°6 Período 1910-1929

ROQUE saenz peña

Roque Sáenz Peña asumió la presidencia de la República el Día de la Raza, con Victorino de la Plaza como vicepresidente. En su mensaje al Congreso, el flamante presidente anunció su plan político: "Yo me obligo ante mis conciudadanos y ante los partidos, a provocar el ejercicio del voto por los medios que me acuerda la Constitución, porque no basta garantizar el sufragio: necesitamos crear y mover al sufragante", dijo en relación a la ley electoral. "Se ha dicho por muchos años que los gobiernos elegían porque los ciudadanos no votaban; pero habría sido más exacto decir que los ciudadanos no votaban porque los gobiernos elegían. La preparación de la ley electoral será una tarea que abordarán inmediatamente el Presidente y su ministro del Interior",agregó.

Sáenz Peña trajo ideas de su estancia en Europa sobre los beneficios de la ampliación del sufragio y la modernización de las leyes electorales. Ya se anunció oficialmente cómo estará integrado su gabinete. Indalecio Gómez en el Ministerio del Interior; en Relaciones Exteriores, Ernesto Bosch; José MaríaRosaen Hacienda; alfrentedelacartera de Agricultura, Eleodoro Lobos; en Justiciae Instrucción Pública, Juan M. Garro; el general Gregorio Vélez en el Ministerio de Guerra y el almirante Juan P. Sáenz Valiente en el de Marina. Mantieneen Obras Públicas a Ezequiel Ramos Mejía.

El flamante primer mandatario, autor de la ley que establece el voto secreto y obligatorio, comenzó su militancia política en el Partido Autonomista, El nuevo presidente, Roque Sáenz Peña, nació en Buenos Aires en 1851. Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y luego en la Facultad de Derecho. Allí tuvo su primer acercamiento a la militancia política dentro del Partido Autonomista, dirigido por Adolfo Alsina.

Durante la rebelión de Bartolomé Mitre contra Nicolás Avellaneda, se alistó como capitán de Guardias Nacionales. Resuelto el conflicto, fue ascendido a comandante y continuó sus estudios. Se recibió de Doctor en Leyes en 1875 con la tesis "Condición jurídica de los expósitos".
Al año siguiente fue electo diputado de la Legislatura bonaerense por el Partido Autonomista Nacional y gracias a sus sobresalientes condiciones políticas pronto fue nombrado presidente de la Cámara por dos períodos consecutivos.

En la Guerra del Pacífico, que enfrentó a Chile con Bolivia y Perú, Sáenz Peña se alistó como voluntario del ejército peruano y tras la derrota quedó como prisionero de los chilenos durante seis meses. Su participación habla sobre su clara pertenencia latinoamericana.

Apoyó la candidatura presidencial de Miguel Juárez Celman y fue designado embajador plenipotenciario en el Uruguay durante su gobierno.

Representó a la Argentina en el Congreso Panamericano en Washington en 1889 y defendió el principio de no intervención de las potencias extranjeras en los asuntos internos de los Estados latinoamericanos. Combatió el proyecto estadounidense de crear una unión aduanera y una moneda única para toda América.

En 1891 fue proclamada su candidatura a la presidencia por el grupo llamado modernista. Pero Julio A. Roca y Bartolomé Mitre postularon a su padre, Luis Sáenz Peña. Roque se negó a enfrentarlo y se retiró de la política.

Regresó cuando José Figueroa Alcorta, como presidente, lo nombró enviado extraordinario y ministro plenipotenciario ante España, Portugal, Italia y Suiza.

Regresó al país en agosto de 1909 y el 12 de junio último, el colegio electoral consagró la fórmula Roque Sáenz Peña-Victorino de la Plaza.

Le envió al Parlamento un proyecto de Ley de Sufragio que establecía la confección de un nuevo padrón y el voto secreto y obligatorio para todos los ciudadanos varones mayores de 18 años.

Fuente Consultada:
Historia 3 La Nación Argentina Miretzky - Mur - Ribas - Royo

Conquista y Colonizacion Española en America España Conquista America

Las Etapas de Historia Argentina

Primeros Aborigenes que Habitaron Territorio Argentino
Conquista y Colonizacion Española en America
Periodo Colonial en America Costumbres y Vida
Revolucion de Mayo de 1810
Inestabilidad: Guerras de la Independencia
Etapa Anarquía LOs Caudillos Provinciales
Etapa del Gobierno Rosista con la Confederación Argentina
La Secesion de Buenos Aires Urquiza presidente
La Organizacion del Estado Argentino
Primeros Gobiernos Conservadores
Reforma Política de Saez Peña Ley Electoral
Primeros Gobiernos Radicales
Primer Golpe de Estado en Argentina Gobierno
Golpe Militar del GOU Grupo Oficiales Unidos
Los Golpes Militares
Tercer Gobierno Peronista
Proceso de Reorganizacion Nacional en 1976
1983:Los Gobiernos Democraticos en Argentina


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...