Biografia de JUANA IBARBOUROU Poetisa Uruguaya:Resumen de su Vida

Biografía de JUANA IBARBOUROU
Poetisa Uruguaya

Resumen de su Vida

Juana de Ibarbourou: Consagrada por la admiración del continente con el nombre de Juana de América, esta notable escritora uruguaya, que alterna en su obra la poesía y la prosa, exhibe un refinado vocabulario y un lirismo por momentos sensual.

Presidenta de la Sociedad de Escritores Uruguayos desde 1950, es una de las grandes figuras de las letras sudamericanas del siglo XX.

Juana de Ibarbourou -"cabecera del valle" significa su apellido en vasco- ha hecho toda su vida una poesía sin prejuicios ni disfraces, con valentía poco común en la época de su publicación y que llegó a sorprender a críticos de la talla de Unamuno.

Biografía de JUANA IBARBOUROU Poetisa Uruguaya

Espíritu selecto como el de su compatriota Delmira Agustini, la chilena Gabriela Mistral o la argentina Alfonsina Storni -todas ellas poetisas más o menos coetáneas-, dio un acento propio a la poesía femenina, porque en América, a diferencia de España, la rebeldía de la mujer halló resonancia simpática en el ambiente intelectual.

Ya en Lenguas de diamante —su primer libro, aparecido en 1919- asomaba un espíritu libre, que hacía caso omiso de las trabas que la sociedad de entonces solía oponer a las escritoras más vehementes y decididas.

Su obra le mereció el halago de que, en un acto efectuado en 1929 en el Palacio Legislativo de Montevideo, se la designara "Juana de América", luego que el poeta peruano Santos Chocano hubiese señalado el significado e importancia continentales de su labor.

Juana nació en Meló, departamento de Cerro Largo (Uruguay), el 27 de junio de 1895, de madre uruguaya y padre gallego.

Según dice ella misma: "Creo que la melancolía y el sentimiento de la naturaleza los traje conmigo al nacer. Mi padre era gallego pero sin melancolías. En eso no me parezco a él".

Empezó a escribir siendo niña, a los 12 ó 13 años.

Firmaba entonces con su nombre de soltera, Juana Fernández Morales, y por breve lapso, después de casarse en 1913 con el capitán Lucas de Ibarbourou, con el seudónimo Jeannette de Ibar.

Su primera publicación apareció en una revista de Buenos Aires.

Era un breve poema en el que ya se perfilaban ciertas cualidades que asomarían con mayor intensidad en Lenguas de diamante, su primer libro.

Después de viajar con su marido por el interior del Uruguay, se instala en Montevideo en 1918.

De ese matrimonio nació un hijo, Julio César, futuro ingeniero agrónomo.

Juana de Ibarbourou fue la primera mujer designada para integrar una institución tan adusta como la Academia Uruguaya de Letras y tal vez la primera académica de letras en el mundo de habla española.

Para el conocido crítico uruguayo Alberto Zum Felde, Juana "es una criatura esencial y exclusivamente amorosa, que advierte en todas las sensaciones de la naturaleza al amante y a su vez en él todas las sensaciones de la naturaleza".

La poesía y la prosa se alternan en su obra: tanto una como otra le sirven para configurar un universo elemental donde abundan los animales, a los que ama con pasión —"tenemos gallinas, canarios, palomas y perros; de casualidad no tenemos un elefante", expresó en cierta oportunidad-, así como los árboles, pinos y álamos de los que siempre procuró rodearse.

Adicta a la corriente posmodernista, el lujo verbal oscurece solo en ocasiones la intensidad apasionada de un alma que pugna por expresarse.

En su obra hay dos momentos bien definidos: la exaltación sensual es uno de ellos y la tonalidad elegiaca es el otro, ambos integrados con elegancia y naturalidad.

Así dirá en sus primeras publicaciones:

"¿Duermes sobre piedras cubiertas de musgo?

/¿con ramas de sauces te atas las trenzas? /

¿Tu almohada es de trébol? ¿Las tienes tan negras /

porque acaso en ellos exprimiste un zumo /

retinto y espeso de moras silvestres? /

¿Qué fresca y extraña fragancia te envuelve?

/¿Hueles a arroyuelos, a tierras y a selvas? /

¿Qué perfumes usas? Y riendo, te dije: /

¡Ninguno, ninguno! ... Te amo y soy joven: /

huelo a primavera. Este olor que sientes es de carne firme; /

de mejillas claras y de sangre nueva. /

Te quiero y soy joven: por eso es que tengo /

las mismas fragancias que la primavera".

Su segundo libro, El cántaro fresco (1920), desdice un tanto la sensualidad de Lenguas de diamante; son cantos engarzados en palabras sencillas en las que la emoción de las cosas humildes la rodea en la calidez del hogar: el hijo corretea como un cabrito joven: los días transcurren dulces e iguales.

De su hijo, dirá que significó junto con su marido la alegría más pura que le dio la vida:

"Yo seré ya vieja cuando mi hijo sea un hombre.

Y cuando salgamos a pasear juntos, de gusto me pondré más encorvada, para que así, a mi lado, él parezca más gallardo.

Aprenderé a tropezar para que él me sostenga; me fingiré fatigada para que me dé el brazo y me diga en voz suave: ¿Te has cansado, mamá?.

Y las muchachas, que con toda seguridad estarán locas por él, dirán:

Esa señora bajita que va del brazo de ese mozo tan arrogante es su madre. ¡Y yo voy a tener un orgullo!"

La fama de Juana recorrió un largo camino desde su nativo Meló y el colegio de monjas en el que se educó hasta el homenaje que la consagra como Juana de América.

"Yo, sin embargo, me siento Juana del Uruguay", expresó entonces.

Con los años, su voz se va acendrando, y su temática acusa los dolores que atenacean toda la existencia: la pérdida de los padres, del marido, de la hermana que adoraba, la aproximan a una realidad más acuciante que la de los años juveniles.

Así lo expresó en Hiedra, publicada en La Nación de Buenos Aires en enero de 1951:

"Quedó marcado el grito /

hasta en el rojo azogue del espejo. /

Mi inmenso amor venía de tan lejos /

que era en la realidad como un proscripto /

mi corazón. /

Y fue así el desengaño: /

una centella /

que bajó del infierno en un caballo /

hecho de hielo, azufre y verde piedra. /

Caí, caí en la muerte, pero ella /

iracunda, /

me devolvió a lo amargo de la hiedra /

que no puede dar flor. /

Y estoy aquí, estéril, hiél que vive /

y que ama, mordiendo su amargura, /

helada, sola, oscura, /

Entre el tumulto. Bajo el sol".

Formalmente, la poesía de Juana vira de la precisión del soneto de métrica rigurosa a la espontaneidad del verso libre.

Canta o alude a la naturaleza y a la intimidad, aunque empieza a empañarla el sufrimiento.

De algún modo, la retórica de su estilo no le quita fuerza cuando toca temas intimistas.

No la envanecen los halagos literarios en el otoño de su vida, cuando todo es distinto para ella: en un poema de 1951 publicado también en un matutino de Buenos Aires se refiere a ese tiempo "en que era alegre".

Se publica entonces su conmovedor libro Perdida (1950), cuyo título alude prietamente al dolor de encontrar la tierra llena de cenizas, y los profetas, mudos.

Siempre ligada a los suyos, no le resulta fácil hallar consuelo en la casa rodeada de tantos recuerdos, en fotografías que no responden a ningún llamado.

El viento, su amigo, le trae el suspiro de esas bocas que ya no respiran. Juana está herida de soledad ya incurable.

En 1945 aparece Chico Cario, una serie de estampas narradas por una niña que habla autobiográficamente de la nodriza y del cielo, la estrella.

Y la fuente, un mundo casi común al recuerdo de tantos de sus lectores.

La evocación de la infancia da origen también a las deliciosas Canciones de Natacha también de esos años.

En 1953 fue proclamada "Mujer de América" en el paraninfo de la Universidad de Montevideo, y las ceremonias para celebrar el acontecimiento se llevaron a cabo en casi todas las capitales de América el sábado 2 de mayo.

La iniciativa correspondió a la Unión de Mujeres Americanas, entidad vinculada a la Organización de Estados Americanos, a pesar de que ella nunca fue una feminista militante, sino la exponente de una naturaleza contemplativa aunque ardiente, más dada a la introspección que a la prédica. Sin embargo, los lectores han reconocido en Juana de Ibarbourou a una luchadora lírica e intuitiva:

"Por suerte no es una intelectual", señala un conocido y respetado comentarista contemporáneo.

En Azor (1953) Juana explica que su tiempo es el de la tarde, la tarde serena como ayer fue el de la mañana luminosa:

"Hasta el mal ya sabe que soy mansa / y que solo he arrojado en mi balanza / versos, amor, silencio y desconsuelo".

El reconocimiento de Juana, embajadora constante de un país que la distingue con el aprecio y el apoyo a sus obras en publicaciones oficiales, es un testimonio viviente de la cultura uruguaya que en 1958 mereció que se la mencionara como candidata al Premio Nobel.

Ello y las numerosas reediciones de sus libros en España y América, traducidos a varios idiomas, corroboran la universal admiración que se granjeó.

Fuente Consultada: Hombres y Mujeres Que Cambiaron al Mundo Cuadernillo Nro. 12 - Biografías Imprescindibles

Enlace Externo: Juana, mujer antes que mito


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...