Biografia de Mariano Moreno:Ideas Politicas, Educativas y Pedagogicas
Biografia de Mariano Moreno:Ideas Politicas, Educativas y Pedagogicas
Abogado e intelectual brillante, formado con las ideas de los enciclopedistas y filósofos franceses, Mariano Moreno estaba imbuido de la ideología revolucionaria que por entonces agitaba a Europa y a toda América.
En la Primera Junta de Gobierno impulsó cambios en la organización política y económica del sistema colonial rioplatense.
Fue al mismo tiempo alabado y criticado por sus férreas decisiones políticas, como la ejecución de Liniers.
Renunció a su cargo en la Primera Junta a causa de los profundos desacuerdos que mantenía con el Presidente.
Fue fundador del periódico La Gaceta de Buenos Aires.
• ►MARIANO MORENO
Mariano Moreno nació en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778. Su padre, Manuel Moreno y Argumosa, oriundo de Santander (España) llega a Buenos Aires en 1776 y se casa con doña María del Valle, porteña; este matrimonio tiene 14 hijos y Mariano fue el mayor.
Cursó estudios de latín, lógica y filosofía en el Real Colegio de San Carlos.
Por dar muestras de estudioso y talentoso el franciscano Fray Cayetano Rodríguez le brindó su amistad y puso a disposición la biblioteca del convento. Estudió leyes en la Universidad de Chuquisaca.
En 1801 se casa en Chuquisaca con una joven del Alto Perú y en 1805 nace su primer hijo también llamado Mariano.
De regreso a Buenos en 18O9 escribe un documento de gran notoriedad "La representación de los hacendados", en el que abogaba por la libertad de Comercio.
Este documento se difundió rápidamente por todo el virreinato. Más tarde es nombrado relator de la, Real Audiencia, cargo que desempeñaba en mayo de 1810.
Constituida la Primera Junta de Gobierno, es Moreno el alma de la misma en su carácter de secretario, teniendo también la dirección de los departamentos de gobierno, de guerra y relaciones exteriores.
Organiza los ministerios, abrevia los trámites y duplica las horas de trabajo.
Redacta LaGaceta de Buenos Aires, periódico que nació con el nuevo régimen.
Funda la biblioteca pública y se le debe también el establecimiento de una academia de instrucción militar y de matemática para los oficiales, que debían no sólo ser valientes, sino también doctos.
Crea una fábrica de armas y se preocupa asimismo de los intereses de la industria y el comercio.
Decreta la rehabilitación de los puertos de la Ensenada del Barragán y de Patagones (Río Negro).
Dicta la providencia para el arreglo de los caminos y el adelantamiento de las poblaciones.
Cuando desempeña estas funciones cuenta sólo con 33 años y es tanto su prestigio que despierta recelos dentro y fuera del gobierno.
Con motivo de la disposición de incorporar a la Junta nueve diputados de las provincias se produjo un desacuerdo, a raíz del cual Moreno, para evitar desconfianzas presenta la dimisión de su cargo "convencido de haber cumplido con su deber".
Saavedra choca fuertemente con su política.
A los pocos días de su renuncia la Junta le confía la misión de ir a Inglaterra en calidad de Ministro Plenipotenciario, para cimentar las relaciones de amistad con el gobierno inglés.
El 24 de enero de 1811 zarpa rumbo a Londres y fallece durante la travesía. Su deceso se registra el 4 de marzo de 1811, al amanecer, en alta mar.
Cuando el Coronel Saavedra, su adversario, se entera de la noticia, dice aludiendo al genio ardiente del extinto y a su sepultura en el mar: "Era menester tanta agua para apagar tanto fuego".
Se supone que las causas de su muerte fueron una lesión cardiovascular de origen reumático.
------------- 00000 ------------
La Semana de Mayo
14 Mayo: A Buenos Aires llegan noticias sobre la rendición de Gerona y la disolución de la Junta
22 Mayo: En el Cabildo Abierto se vota por un gobierno integrado por una Junta
23 Mayo: El Virrey Cisneros cesa en su mando. Se integra una Junta provisoria
24 Mayo: Los criollos obtienen la anulación de la Junta provisoria que integraba el ex Virrey
25 Mayo: Jura la nueva Junta de Gobierno, integrada por los patriotas
28 Mayo Contrarrevolución en Córdoba, Liderada por Liniers. Posterior derrota de los sublevados
25 Agosto: Fusilamiento de Liniers
------------- 00000 ------------
LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO:
Problemas Internos entre Moreno y Saavedra:
El conflicto nace fundamentalmente por un choque de distintas ideologías.
Saavedra, un rico hacendado y líder militar nacido en Potosí, creía que las cosas debían hacerse paso a paso.
Moreno, joven abogado que reivindicaba los ideales de la Revolución Francesa, pensaba que los enemigos del movimiento de mayo de 1810 debían ser eliminados.
Los revolucionarios porteños optan por derrocar al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y "devolver los derechos de soberanía al pueblo de Buenos Aires".
Pero el problema de construir un nuevo orden político apenas empieza.
Otros cabildos virreinales se sienten en igualdad de condiciones con el de Buenos Aires y desconocen la autoridad del cabildo de Bs. As.
"Moreno cree que es legítimo construir una república independiente de España, fundada en una constitución, con los principios de igualdad y libertades públicas que aprendió de la Revolución Francesa.
La Primera Junta anuncia el 26 de mayo la convocatoria a representantes del interior del Virreinato para un Congreso Constituyente que decidirá la forma de gobierno.
¿Pero esos diputados elegidos por los cabildos entre la ''parte principal y más sana de la población'' debían representar a sus ciudades o a un poder centralizado, único dueño de la soberanía?".
Además:
"Saavedra cree que las ciudades son soberanas y sus diputados, delegados de sus cabildos.
No se opone al ideal de independencia, pero sigue la tradición hispano-colonial: hay tantas soberanías como ciudades en el Virreinato.
Pero Moreno trae el nuevo concepto de soberanía popular basado en Rousseau —el filósofo francés autor del Contrato Social— que sustentará la tendencia a crear un Estado unitario".
El 8 de diciembre, Moreno publica su "decreto de supresión de honores" que le quita a Saavedra el mando de las acciones militares y se lo devuelve a la Primera Junta, pero es la aceptación de los diputados del interior en la Junta Grande lo que derriba a Moreno, ese mismo diciembre.
Moreno y los vocales de la Junta creen que los diputados del interior —aliados de Saavedra— deben integrar un Congreso Constituyente, pero no gobernar.
"Considero la incorporación de los diputados contraria al derecho y al bien general del Estado", dice Moreno, quien acepta una misión diplomática en Inglaterra y muere en marzo de 1811.
Los morenistas se agrupan en un club —antecedente de la Sociedad Patriótica creada por Bernardo de Monteagudo en 1812— que presionará a Saavedra.
En abril de 1811 los alcaldes de barrio dirigen un levantamiento en apoyo de Saavedra.
Los morenistas que aún quedaban en la Junta Grande son expulsados".(Fuente Consultada: Clarín)
Anécdotas de la Historia Argentina: Mariano Moreno y la Revolución
Mariano Moreno nació en Buenos Aires el 23 de setiembre de 1778.
Tuvo desde niño la pasión de la lectura y rehuía la ocasión de distraerse con otros jóvenes, dice su hermano Manuel.
En noviembre de 1799, a los 21 años de edad, viajó a Chuquisaca para ordenarse sacerdote. Su madre tuvo que vender sus alhajas para pagar los gastos de la travesía.
En Chuquisaca casó el 20 de mayo de 1804 con María Guadalupe Cuenca, de 14 años de edad.
El novio tenía 25 años.
En la nutrida biblioteca del canónigo Terrazas leyó a Rousseau, cambiando su destino:
No se hizo eclesiástico sino abogado.
Su bufete profesional fue el más renombrado de Buenos Aires en la época y sus mejores clientes fueron los comerciantes ingleses de la plaza.
Dice Enrique W. Alzaga que Moreno era un neurótico, con períodos de gran depresión y con arranques de singular entereza al mismo tiempo.
Vicente Fidel López afirma que Moreno estaba sujeto a insomnios terribles, en los que se veía rodeado de enemigos, asechado con puñales y arrastrado a la horca.
Tenía una naturaleza nerviosa, con entusiasmos fanáticos y vagaba en las tinieblas de mil inquietudes indefinidas, asaltado por dudas sobre la seguridad de su persona y de los destinos de la causa a la que estaba entregado.
Cuenta su hermano Manuel que Mariano salía poco de su domicilio, apenas para ir y venir del Fuerte donde tenía su despacho; lo hacía con dos pistolas en el bolsillo y custodiado por un grupo de amigos.
Al final de la jornada del 22 de mayo de 1810, Vicente López y Planes vio a Moreno, sentado pensativo en un rincón del Cabildo, pálido y fatigado: “Qué dice mi estimado doctor?. . . ", le preguntó.
Mariano Moreno contestó: “Qué voy a decir, que los godos nos van a colgar a todos... estamos entregados, ya verá y pensar que yo vine porque me cargoseó ese majadero de Martín Rodríguez”.
Pensamiento Mariano Moreno Ideas Pedagógicas
► IDEAS EDUCACIONALES DE LOS HOMBRES DE MAYO
El movimiento de Mayo no pudo influir poderosamente en nuestra educación, en los primeros momentos, pues éste, más que una revolución que implicara profundas alteraciones de pensamientos u hondos desequilibrios sociales, fue un proceso que, iniciado en la segunda mitad del siglo XVIII, se había venido gestando lentamente.
Producida la Revolución, y con ella el cambio de régimen político, los años subsiguientes no fueron propicios para iniciar intensas reformas pedagógicas.
Otras preocupaciones de orden político y militar, solicitaban la atención de los gobernantes, los cuales procuraron, sin embargo, atender al problema educacional, ya que en su solución veían el medio de lograr la felicidad del pueblo y de enseñarle a practicar sus nuevos derechos.
Las doctrinas filosóficas que habían inspirado la revolución se tradujeron en algunos intentos pedagógicos.
Así, como expresión de la concepción iluminista, se trató de extender la acción de la escuela a la masa del pueblo.
De acuerdo con las doctrinas de los fisiócratas, se crearon escuelas de enseñanzas especiales, y el Triunvirato intentó mejorar la situación de los obreros, obligando a los artesanos a iniciar a los nativos en los secretos de sus respectivos oficios.
Por su parte, el liberalismo filosófico de los ideólogos se introdujo en las enseñanzas dadas en el Colegio de la Unión del Sud y en el de la Santísima Trinidad.
Influido por las obras de los fisiócratas, había luchado con éxito, desde los tiempos de la colonia, para conseguir la libertad de comercio para los criollos, defendiendo a los productores de la campaña en su célebre Representación de los hacendados, alegato polémico en el cual atacó "el sistema restrictivo de España respecto a sus colonias".
Producida la Revolución, Moreno fue el cerebro y el brazo ejecutor de la Primera Junta de Gobierno, en la cual actuara en calidad de secretario.
Aunque sus ideas no pudieron alcanzar, en razón de su prematura muerte, el desarrollo que su brillante talento hacía presagiar, en su corta actuación él encarnó el espíritu revolucionario y fue el organizador de nuestra incipiente democracia.
En el prólogo que pone a la traducción del Contrato Social, su libro de cabecera, dice sobre Rousseau:
"hombre inmortal que formó la admiración de su siglo y será el asombro de todas las edades, fue quizá el primero que disipando completamente las tinieblas con que el despotismo envolvía sus usurpaciones, puso en clara luz los derechos de los pueblos, y, enseñándoles el verdadero origen de sus obligaciones, demostró las que correlativamente contraían los depositarios del gobierno", palabras que pueden considerarse la síntesis de su concepción política.
► Sobre la Educación
Estas ideas le llevaron a tener una confianza ilimitada en el poder de la educación que, a su juicio, sería la encargada de consolidar el ideal revolucionario.
"Si los pueblos no se ilustran -dice-, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía."
Con el objeto de ilustrar al pueblo sobre los actos del gobierno e iniciarlo en el ejercicio de los deberes y derechos , que la democracia trae aparejados, e12 de junio de 1810 Moreno fundó La Gaceta.
Como los ejemplares de este periódico eran pocos, los párrocos de las iglesias debían leer el último número a los fieles, después de la misa mayor.
Desde las páginas de La Gaceta, propició una suscripción popular con el fin de lograr recursos para establecer la primera Biblioteca Pública de nuestro país.
Merced a las donaciones la Biblioteca llegó a tener en poco tiempo cerca de 4.000 volúmenes.
Funcionaba todos los días para los letrados y dos veces por semana para el público en general.
En esta oportunidad, Moreno explica su propósito de ilustrar al pueblo por medio de la lectura, diciendo:
"Los pueblos compran a precio muy subido la gloria de las armas; y la sangre de los ciudadanos no es el único sacrificio que acompaña a los triunfos; asustadas las Musas con el horror de los combates huyen a regiones más tranquilas, e insensibles los hombres a todo lo que no sea desolación y estrépito descuidan aquellos establecimientos, que en los tiempos felices fecundaran para cultivo de las ciencias y de las artes.
Si el magistrado no empeña su poder y su celo en precaver el funesto término a que progresivamente conduce tan peligroso estado, a la dulzura de las costumbres sucede la ferocidad de un pueblo bárbaro y la rusticidad de los hijos deshonra la memoria de las grandes acciones de sus padres.
La necesidad hizo destinar provisoriamente el Colegio de San Carlos para cuartel de tropas; los jóvenes empezaron a gustar una libertad tanto más peligrosa cuanto más agradable; y, atraídos por el brillo de las armas que habían producido nuestras glorias, quisieron ser militares antes de prepararse a ser hombres".
En el ánimo de Moreno estaba también sustituir la educación dogmática y predominantemente teológica que se impartía en las escuelas do la colonia, por otra de carácter científico, pero la vida no le dio tiempo para realizar todos los proyectos que había concebido su inteligencia preclara.
► LA BIBLIOTECA PÚBLICA
El Dr. Moreno ha tenido la gloria de ser el fundador de una Biblioteca pública en Buenos Aires, con la excelencia de que ésta debe estar abierta dos veces a la semana para el Público, y diariamente a los literatos, sin estipendio alguno.
Con ocasión de este pensamiento el Dr. Moreno hizo al Pueblo la siguiente manifestación.
"Ha resuelto la Junta formar una Biblioteca pública, en que se facilite a los amantes de las letras un recurso seguro para aumentar sus conocimientos. Las utilidades consiguientes a una Biblioteca pública son tan notorias, que sería excusado detenernos en indicarlas.
Toda Casa de Libros atrae a los literatos con una fuerza irresistible; la curiosidad incita a los que no han nacido con positiva resistencia a las letras; y la concurrencia de los sabios con los que desean serlo, produce una manifestación recíproca de luces y conocimientos, que se aumentan con la discusión, y se afirman con el registro de los Libros, que están a mano para dirimir las disputas.
"Estas seguras ventajas hicieron mirar en todos los tiempos las Bibliotecas públicas, como uno de los signos de la ilustración de los Pueblos, y el medio más seguro para su conversación y fomento. (...)
"La Junta ha resuelto fomentar este establecimiento; y esperando que los buenos Patriotas propondrán a que se realice un pensamiento de tanta utilidad, abre una subscripción patriótica para los gastos de Estantes, y demás costos inevitables, la cual se recibirá en la Secretaría de Gobierno."
MANUEL MORENO,
VIDA Y MEMORIA DEL DOCTOR
DON MARIANO MORENO.
Fuente Consultada: Historia de la educación de Manganiello Bregazzi.
Ideas Políticas de Moreno: Ideales de Libertad
IDEAS POLÍTICAS: ROUSSEAU Y MORENO
Mariano Moreno —no obstante su tan prematura muerte— fue el paladín de la Independencia, el más importante pensador roussoniano en el Plata y el más enérgico propulsor de la acción política entre sus contemporáneos.
La actividad pública en estos campos la desarrollaba, principalmente, a través de la Gaceta, que dirigió cuando fue miembro de la Junta de Mayo, y también por intermedio de los núcleos que acaudillaba o cuyo guía ideológico era.
Su muerte, aunque dejó un sensible vacío entre sus partidarios, no significó la eliminación de éstos del escenario político, porque era demasiado arraigada su influencia.
En efecto, después del deceso de su líder, los morenistas pronto rehicieron sus filas y se lanzaron al combate en la forma propia de aquella época: formando Sociedades Patrióticas, a ejemplo de los clubes jacobinos de la Francia revolucionaria.
La Primera Sociedad Patriótica y Literaria fue establecida formalmente en marzo de 1811.
Era el famoso club en el Café de Marcos, que tanto preocupó a los enemigos del finado propagandista de los principios roussonianos y osado pensador político.
Ignacio Núñez, secretario de Moreno y su partidario entusiasta, dice que los socios del club se reunían noche a noche, leían disertaciones escritas y las debatían.
Afirma también que las reuniones eran muy animadas.
"Se hablaba contra la injusticia de la conquista emprendida sobre estos países por los españoles, sobre los derechos primitivos de los indios, la cedida y la crueldad de los españoles. (...)
Se sostenía el principio de que e. pueblo había reasumido la soberanía desde que el emperador de los franceses había cautivado la de los reyes; que el pueblo tenía derecho de darse la constitución que mejor asegurase su existencia, y que la mejor constitución era la que garantiza a todos los ciudadanos, sin excepción, sus derechos de libertad, de igualdad y de propiedad.
BOLESLAO LEWIN,
MARIANO MORENO,
SU IDEOLOGÍA Y SU PASIÓN.
• El Nuevo Mundo
Todo País que se halla bajo una constitución tiránica tiene derecho para romperla.
Toda insurrección que se dirige a libertar una Provincia de la opresión, es legítima.
Aquel Hombre es libre que goza de las clases de libertad que le corresponden en lo físico, en lo moral, en lo religioso, y en lo civil.
Un Estado es libre cuando es gobernado por la voluntad común de los Individuos que lo componen, y cuando cada individuo regido por el Gobierno que hayan adoptado sus representantes, puede considerarse como Legislador de sí mismo.
Ahora: hay diferentes grados en la libertad de que es susceptible un Estado; pero no hay medio entre ser libre, o ser esclavo.
Un Estado pequeño es capaz de mayor perfección en la exhibición de sus sufragios, que uno muy extenso, y será por tanto más libre; pero siempre se requiere que la voluntad de sus miembros material o virtualmente haya formado la constitución, para no considerarlo tiranizado.
¿Cuál era el estado en que se hallaba la América al tiempo de caer la Familia de los Borbones?.
Sin Constitución propia, sin Representantes, sin defensores, agobiada con impuestosy contribuciones forzosas, cuya distribución no podía examinar, no contaba ninguno de los privilegios que pudieran hacerla gloriar con el augusto nombre de libre.
Yo no pretendo inculcar sobre las extorsiones que ha sufrido el Nuevo Mundo del yugo de sus poseedores: basta hacer ver que no era libre, para demostrar que era esclavizado.
Sus Leyes estaban formadas por los Conquistadores; y aun cuando éstas fuesen las más adecuadas para su gobierno, ni había restricciones que se opusiesen a los abusos del poder, ni Cuerpo propio que vigilase sobre la observancia de la Constitución.
Las Colonias en una palabra, tenían tanta parte en el Código que las gobernaba, como en las Leyes del Japón. (...)
Semejante conducta no puede sincerarse con la autoridad que arbitrariamente se suponga en los Pueblos de la Península sobre los de América, porque ninguna Comunidad tiene poder alguno sobre otra Comunidad que no le está incorporada por una representación competente.
Sólo en este caso es que un Pueblo puede llamarse libre, y sólo siéndolo debe conservar su constitución.
MANUEL MORENO,
VIDA Y MEMORIA DEL DOCTOR
DON MARIANO MORENO.
• Sobre la constitución del Estado
Separado Fernando VII de su reino, e imposibilitado de ejercer el supremo imperio que es inherente a la corona; disuelta la Junta Central, a quien el reino había constituido para llenar la falta de su Monarca; suspenso el reconocimiento del Consejo de Regencia, por no haber manifestado títulos legítimos de su inauguración,...
¿quién es el supremo jefe de estas provincias, el que vela sobre los demás, el que concentra las relaciones fundamentales del pacto social, y el que ejecuta los altos derechos de la soberanía del pueblo?
El congreso debe nombrarlo.
Si la elección recayese en el Consejo de Regencia, entraría éste al pleno goce de las facultades que la Junta Central ha ejercido; si recae en alguna persona de la real familia, sería un verdadero regente del reino; si se prefiere el ejemplo que la España misma nos ha dado, no queriendo regentes, sino una asociación de hombres patriotas con la denominación de Junta Central, ella será el supremo jefe de estas provincias, y ejercerá sobre ellas durante la ausencia del Rey los derechos de su persona con las extensiones o limitaciones, que los pueblos le prefijen en su institución.
La autoridad del Monarca retrovertió a los pueblos por el cautiverio del Rey; pueden pues aquéllos modificarla o sujetarla a la forma, que más le agrade, en el acto de encomendarla a un nuevo representante: éste no tiene derecho alguno, porque hasta ahorano se ha celebrado con él ningún pacto social; el acto de establecerlo, es el de fijarle las condiciones que convengan al instituyente; y esta obra es la que se llama constitución del Estado.
Más adelante explicaré cómo puede realizarse esta constitución, sin comprometer nuestro vasallaje al Sr. D. Fernando; por ahora recomiendo el consejo de un español sabio, y patriota, que los americanos no debieran perder de vista un solo momento.
El Dr. D. Gaspar de Jovellanos es quien habla, y es esta la segunda vez, que publico tan importante advertencia.
La nación, dice hablando de España, después de la muerte de Carlos II, no conociendo entonces sus derechos imprescriptibles, ni aun sus deberes, se dividió en bandos y facciones; y nuestros abuelos olvidados de su libertad, o de lo que se debían a sí mismos, más celosos todavía de tener un Rey, que a su antojo y cuando sólo debieran pelear para asegurar los unos a los otros, discutían sobre si la casa de Borbón de Francia, o la de Austria en Alemania habían de ocupar el trono español.
Yo deseara, que todos los días repitiésemos esa lección sublime, para que con el escarmienta de nuestros padres, no nos alucinemos con el brillo de nombrar un gobierno supremo, dejando en su arbitrio hacernos tan infelices, como lo éramos antes.
MARIANO MORENO, ESCRITOS.
Enlace Externo:• Castelli, Moreno y Belgrano | El ala intransigente de la Revolución de mayo de 1810