Los Planetas del Sistema Solar:Trayectoria,Datos y Caracteristicas

Los Planetas del Sistema Solar
Movimientos,Trayectoria, Datos y Características

LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR:

El sistema solar consta de nueve planetas, aunque desde no mucho tiempo a Plutón no se lo considera, por su pequeño tamaño.  A todos ellos, excepto Mercurio y Venus, los acompañan satélites en número variable, desde la Tierra, que solamente tiene uno (la Luna), hasta Júpiter, alrededor del cual giran once.

Entre Marte y Júpiter hay multitud de pequeños cuerpos, cuyo número sobrepasa los dos millares.

1-Planeta Mercurio
2-Planeta Venus
3-Planeta Tierra
4-Planeta Marte
5-Planeta Júpiter
6-Planeta Saturno
7-Planeta Urano
8-Planeta Nepturno
9-Planeta Plutón (para algunos ya descartado)

Ver Tambien: Sistema Solar Para Niños de Primaria

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

Además de la Tierra, los planetas se dividen en dos grupos claramente diferenciados. Mercurio, Venus y Marte tienen masas pequeñas, densidades elevadas, velocidades de rotación lentas y carecen casi de satélites.

Los restantes, separados por la zona de los asteroides, tienen grandes masas, densidades bajas, altas velocidades de rotación y gran número de satélites.

La excentricidad orbital de los planetas aumenta de manera inversa a su diámetro: en los más grandes alcanza algunas centésimas y crece notablemente para los pequeños.

En conjunto, la masa de los planetas es 700 veces inferior a la del sol. En cada uno de ellos, salvo la Tierra, la masa de sus satélites es unas 6.000 veces inferior a la del planeta; como ocurre con Júpiter, por ejemplo.

planetas del sistema solar

Es importante ante todo aclarar que lo comentarios hechos en esta página pueden ir cambiando pues la evolución tecnológica de los sistemas para detectar propiedades de los planetas varias de una forma exponencial, y día a día las opiniones, interpretaciones y confirmaciones van cambiando de postura y lo que hoy parece ser verdad mañana puede transformarse en otra distinta.

Piense que la NASA recibe miles de fotos diarias de las distintas misiones no tripuladas al espacio exterior. Inclusive la calidad de la resolución de las mismas aumenta notablemente lográndose día a día nuevos descubrimientos y a la vez naciendo nuevos enigmas o desafíos.

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

• EL SOL

Está ubicado en el centro del Sistema, pero como las órbitas son elípticas se lo considera ubicado en unos de los focos de la elipse.

Con una masa del torno al 99,98% del total, es sin duda el astro rey y posee la atracción gravitatoria necesaria para evitar que el conjunto se disuelva y disgregue.

Su edad es de aproximadamente unos 4600-5000 millones de años y se encuentra en lo que denominaríamos etapa intermedia o secuencia principal.

Su comportamiento como estrella es extremadamente estable, lo que propicia la aparición y continuación de la vida sobre el planeta tierra.

Compuesto principalmente de hidrógeno y helio, su enorme masa le permitió en su día iniciar las reacciones nucleares que le dan las características propias de una estrella.

El proceso que tiene lugar en el interior del núcleo solar es muy simple de explicar pero tremendamente complejo al mismo tiempo.

Cuando comenzó a colapsarse la materia interestelar que originó el Sol, los átomos de hidrógeno rebotaban unos contra otros, de tal manera que la temperatura fue aumentando gradualmente, al mismo tiempo que por su enorme atracción gravitatoria el conjunto se comprimía más y más, hasta que estuvo lo suficientemente denso y caliente para que los átomos una vez chocaban ya no rebotarán los unos contra los otros debido a que la fuerza de repulsión natural era inferior a la fuerza de atracción gravitatoria, por lo que se combinaban para formar el átomo perteneciente al siguiente elemento de la tabla periódica.

En el caso del hidrógeno, al ser este el más abundante dentro de la esfera solar, su fusión daba como resultado la transformación al helio, su siguiente en la tabla periódica y por consiguiente una importante emisión de calor y luz.

Cabe resaltar que el Sol, debido a que su masa no es lo suficientemente considerable, es incapaz de transformar elementos que estén por encima del hierro.

Para que el Sol iniciara sus procesos nucleares internos hizo falta un largo período de aproximadamente mil millones de años.

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

DESCRIPCIÓN DE LOS PLANETAS

►PLANETA MERCURIO

planetasPlaneta Mercurio: El pequeño y rocoso planeta Mercurio tiene el nombre del veloz mensajero de los dioses romanos, por su rápido paso a través del cielo, visto desde la Tierra.

Está tan cerca del Sol que sufre las mayores diferencias de temperatura entre el día y la noche de todos los planetas, que puede ser de 600ºC de diferencia entre el día y la noche. Por esa proximidad y reducida órbita aparente, verlo a simple vista resulta difícil. Solamente es posible observarlo momentos antes de comenzar y finalizar el día

Eso también es debido a que gira muy lentamente, teniendo un día en Mercurio la duración de 176 días en la Tierra y un año en Mercurio 88 días terrestres.

Es decir, en Mercurio los años pasan más rápidamente que los días. Al estar más cerca al Sol que la Tierra, Mercurio sólo puede ser visto desde la Tierra en los crepúsculos (antes del amanecer y justo después de la puesta del Sol).

De su movimiento de traslación alrededor del Sol surgen irregularidades que se apartan de las leyes kleperianas y neutonianas.

Algunos astrónomos fundaron la explicación de aquéllas en la posible existencia de un planeta inferior, es decir, de órbita en el interior de Mercurio, ya que desde el siglo XVII se había constatado que los pasos de este planeta frente al astro solar no coincidían con las horas calculadas; es más: se establecían diferencias que alcanzaban a varios minutos. Hoy se ha constatado que dichos pasos pueden producirse sin que haya un planeta intramercurial.

•  MERCURIO

El planeta más próximo al Sol.
Satélites: ninguno
Distancia media al Sol: 57.870.000 Km.
Diámetro: 4.850 Km.
Duración de la traslación: 57 Km./seg. en el afelio
Distancia máxima a la Tierra: 220 millones de Km.
Volumen: 0,6 el de la Tierra
Período de rotación (día): 88 días

CURIOSIDAD: MERCURIO EL DIOS DEL COMERCIO

Mercurio es el nombre latino de Hermes, hijo de Zeus y de Maya. Es el dios del comercio, de los ladrones y de cuantos se dedicaban a las artes liberales. Recién nacido le robó el carcaj a Eros, la espada a Ares, el tridente a Artemisa, el ceñidor a Afrodita y el cetro a Zeus, a quien también quiso robarle el rayo, pero se quemó y huyó sin lograrlo.

Por todos estos delitos fue arrojado del Olimpo. Se dedicó entonces al pastoreo en Tesalia, donde le robó a Apolo los rebaños del rey Admeto. Luego se hizo amigo de Apolo, a quien le regaló una varilla con dos serpientes entrelazadas -el caduceo-que tenía la virtud de reconciliar a los enemigos; de éste, en cambio, recibió la lira. Perfeccionó el comercio e inventó los pesos y medidas.

Zeus, finalmente, lo perdonó. Se lo representaba como un hombre jovial, cubierto con un manto y un bonete, con alas en los talones. Como dios protector del comercio su figura era la de un gallo, símbolo de la vigilancia. 'Aparece, por último, como enviado de los dioses en un sinnúmero de leyendas.

• ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE MERCURIO:

Sus dimensiones son pequeñas: el diámetro no llega a 4.850 Km. , de manera que su tamaño puede compararse con el de la Luna, dado que su volumen es veinte veces menor que el de la Tierra: pero su densidad es mucho mayor que la de ésta (6,2 y 5,5 respectivamente).

En virtud de su exigua masa, la intensidad de la gravedad en la superficie de Mercurio corresponde a 0,4 de la que existe en el globo.

Un kilogramo llevado desde éste hasta aquél solamente representaría 400 gramos y un ser humano se sentiría allí en extremo liviano.

Debido a las dificultades que ofrece su observación, las primeras opiniones acerca de la rotación de Mercurio sobre su eje resultaron bastante disímiles.

En 1891, el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli afirmó que el planeta presenta siempre la misma cara al Sol; por lo tanto, su periodo de rotación es similar al de traslación, es decir, de unos 88 días.

La teoría sustentada por aquél fue confirmada con el tiempo por la mayoría de sus colegas.

Las libraciones que quizás experimente Mercurio en razón de su gran excentricidad y velocidad orbitales explican la disparidad de criterio de aquellos primeros observadores.

Dado que este movimiento aparente de oscilación su pera en mucho al de la Luna, es posible advertir más de un hemisferio del planeta a cada lado de su posición media.

Como los observatorios modernos pueden seguirá Mercurio en pleno día, se ha establecido que las manchas de su superficie no varían de manera sensible, además del movimiento delibración.

Tal vez la enorme atracción del Sol sobre el planeta, antes que éste se solidificase, originó la formación de grandes mareas que detuvieron su movimiento de rotación hasta que presentó el disco solar siempre el mismo hemisferio.

Mercurio tiene, así, un hemisferio siempre opuesto al Sol. Su topografía, para el observador terrestre, permanece ignorada, sumido como está, por falta de iluminación, en una obscuridad permanente.

Aunque la observación del planeta sea muy difícil por las perturbaciones atmosféricas, capas de aire, calor solar, etc., lo primero que se observa en él, además de sus fases, es su color amarillento y diversas manchas agrisadas de variada intensidad.

En otras zonas predominan tonalidades blanquecinas. De las observaciones apuntadas surge que la superficie de Mercurio parece ser semejante a la de la Luna, con acentuadas variaciones de nivel. Fotografías tomadas con poderosos instrumentos revelan asimismo en su suelo desniveles que pueden llegar a 3.000 ó 4.000 metros.

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

► PLANETA VENUS

planetasPlaneta Venus, es el planeta que está más cercano a la Tierra. Eso, unido a que su capa de nubes refleja muy bien la luz solar hace que sea el más luminoso (seguido por Júpiter).

Sin embargo parte de la luz penetra hasta la superficie del planeta y ese calor no puede volver a ser radiado por lo que su temperatura es muy alta (480ºC aprox.).

Este fenómeno es conocido como efecto invernadero y en la Tierra también se produce pero en menor medida, aunque últimamente está aumentando debido, principalmente, a las emisiones de CO2 (de coches, fábricas...).

Como Venus está más cerca del Sol que la Tierra, sólo es visible al alba y tras la puesta de Sol. Lo mismo, pero en mayor medida, le pasa a Mercurio, ya que este está más cerca aún del Sol.

Sin embargo, estos dos planetas, junto con Marte, Júpiter y Saturno se conocen desde la Antigüedad, ya que todos son visibles a simple vista. Urano, situado en el límite de la visibilidad humana, fue descubierto en 1781. Neptuno y Plutón, imposibles de ser vistos sin telescopio, fueron descubiertos en 1846 y 1930 respectivamente.

• VENUS

Temperatura Media: 260°C.
Satélites: ninguno
Distancia media al Sol: 107.826.000 Km.
Diámetro: 12.373 Km.
Duración de la traslación: 224.7 días.
Distancia mínima a la Tierra: 42 millones de Km.
Volumen: 0,9 el de la Tierra
Período de rotación (día): 30 días
Gravedad: 0,81 de la Tierra

Como preludio del esfuerzo humano más apasionante de la historia para revelar los secretos de Venus merecen citarse las astronaves Mariner II y Venusik, de EE.UU. y la U.R.S.S., respectivamente.

El primero llegó a solamente 37.000 Km. de distancia del planeta (diciembre de 1962) y sus emisiones aportaron importantes informaciones acerca de la constitución atmosférica, temperatura, viento solar, campos magnéticos, etc. Estas experiencias se incrementaron notablemente en los últimos años: lanzado el Mariner 10 el 3 de noviembre de 1973, fotografió a Venus el 5 de febrero de 1974 y volvió a hacerlo el 21 de septiembre del mismo año, desde 50.000 Km. de altitud.

Por su parte, en junio de 1975 y en el término de una semana, dos astronaves soviéticas no tripuladas (Venus 9 y Venus 10) fueron colocadas en órbita en torno del planeta y comenzaron a fotografiar la misteriosa capa de nubes que lo rodea.

La cápsula de la Venus 9 televisó una fotografía que muestra una zona montañosa joven y rocosa.

Casi en seguida la Venus 10 transmitió otra de una zona de suelo más nivelado, con viejas formaciones montañosas.

Las dos fotografías, según opinión de los científicos soviéticos, tienden a refutar las anteriores teorías en el sentido de que Venus es un desierto erosionado por el viento y que está en obscuridad perpetua debido a la permanencia de nubes que lo circundan.

Los instrumentos también establecieron que la presión atmosférica era hasta 100 veces mayor que en la Tierra.

"Incluso la primera fotografía", dijo el topógrafo planetario Boris Nepoklonov, "nos da esperanzas de que nuestros datos confirmarán la presencia de poderosas corrientes que circulan en la atmósfera del Planeta y que la sonda estadounidense Mariner 10 detectó por primera vez en febrero de 1974".

Con tan importantísimo adelanto de la cosmofísica, el planeta misterioso y oculto ha comenzado, pues, a salir de su arcano.

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

► PLANETA TIERRA

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL PLANETA:

planetasEl Planeta Tierra es un planeta único en el sistema solar y muy probablemente único en todo el Universo: Tiene vida.

Esto se debe a un delicado equilibrio de multitud de factores, entre los que destacan los siguientes:

Posee atmósfera con una combinación de gases ideal: Nitrógeno (78%), Oxígeno (21%) y otros gases como vapor de agua, dióxido de carbono (CO2).

Un poco de efecto invernadero pero no demasiado. La atmósfera posee una capa de gas ozono (O3) que filtra radiaciones negativas del Sol. Posee agua (H2O), una sustancia con unas propiedades tales que sin ella la vida sería imposible, tal y como la conocemos.

El planeta tiene una inclinación axial de 23,5º, que es la inclinación del ecuador de la Tierra con respecto a la eclíptica (órbita alrededor del Sol).

Esto hace que a lo largo de su órbita el planeta sufra variaciones estacionales de clima, que son más notables en latitudes lejanas al ecuador.

Esto, unido a otros factores (como la existencia de montañas y distintos tipos de suelos) hace que exista una gran riqueza paisajística que ha llevado a la creación de multitud de formas de vida animales y vegetales.

Esta biodiversidad está equilibrada de forma que la existencia de una especie condiciona la existencia de otra.

Pues bien, en los últimos años el hombre está modificando la composición de la atmósfera con gases que por un lado aumentan el efecto invernadero y por otro destruyen la capa de ozono.

Además, está contaminando el agua de ríos y mares con venenos que tardarán miles de millones de años en eliminarse.

Todo esto y mucho más hace que la vida en el planeta esté seriamente amenazada.

Muchas especies de animales ya han sido extinguidas y otras lo serán irremediablemente, pero ¿será el hombre capaz de extinguirse a sí mismo?.

La solución la veremos en este siglo XXI. (El Origen del Planeta Tierra)

¿Cuánto mide la Tierra?

(ampliar datos sobre el Planeta Tierra)

Edad4.600 millones de años
Primera evidencia de vidaHace 3.500 millones de años
Número de especies vivientesUnos 10 millones
Superficie510.000.000 Km2
Superficie de tierra firme29,2% (149.000.000 Km2)
Superficie cubierta por las aguas70,8% (361.000.000 Km2)
Perímetro en el Ecuador40.077 Km.
Perímetro meridiano40.009 Km.
Diámetro ecuatorial12.756,8 Km.
Diámetro polar12.713,8 Km.
Radio ecuatorial6.378,4 Km.
Radio polar6.356,4 Km.
Volumen1.083.230·106 Km3
Masa5,9·1021 Toneladas
Fuerza de gravedad9,81 m/s2
Densidad5,5 g/cm3
Punto más alto8.850 m., Monte Everest (Nepal)
Punto más bajo en la superficie-395 m., Mar Muerto (Jordania)
Altitud media840 m.
Mayor profundidad oceánica11.022 m., Fosa Oceánica Challenger (I. Marianas)
Profundidad media de mares y océanos3.808 m.
Temperatura máxima registrada58 ºC a la sombra (en Alziziyah, Libia)
Temperatura mínima registrada-68 ºC (en Oymyakon, Siberia)
Distancia media al Sol149,6 millones de Km.
Afelio (Distancia máxima al Sol)152.007.016 Km.
Perihelio (Distancia mínima al Sol)147.000.830 Km.
Oblicuidad de la eclíptica23º27'08''
Año tropical365,24 días (de equinoccio a equinoccio)
Año sideral365,26 días (de estrella fija a estrella fija)
Día solar24h 03m 56s
Día sideral (o sidéreo)23h 56m 04s (1 rotación independientemente del Sol)

La superficie de la Tierra está cubierta principalmente por agua (70,8%) y la tierra firme (29,2%) está contenida casi en su totalidad (85%) en un hemisferio centrado en un punto entre París y Bruselas.

En el otro hemisferio, ocupado principalmente por el océano Pacífico (165.721.000 Km2), quedaría el 15% de la superficie de tierra firme (Australia, Nueva Zelanda, la costa Oeste de América...).

Un día sideral (o sidéreo) es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta sobre su propio eje, independientemente de la posición del Sol.

El día sideral dura 23 h. 56 min. aproximadamente, y es más corto que el día solar debido a que la Tierra gira alrededor del Sol. La Tierra da una vuelta (360º) al Sol en poco más de 360 días (365.2 días más exactamente), por lo que recorre un poco menos de 1º al día.

O sea, que si observamos la posición del Sol en un momento concreto, cuando la Tierra haya efectuado una rotación completa (sobre su eje), el Sol no estará en la misma posición ya que la Tierra se ha desplazado 1º con respecto al Sol y, por tanto, el Sol se habrá desplazado hacia el Este y faltará 1º de rotación adicional para que el Sol quede en la misma posición. Podemos calcular que la Tierra tarda aproximadamente 4 minutos en girar 1º: 24 horas/360º = 1440 minutos/360º = 4 minutos/grado.

Naturalmente, estos cálculos no son exactos y lo único que se ha pretendido es mostrar porqué el día sideral es más corto que el día solar.

¿Cuánto mide la Luna?

planetas

Diámetro medio3.473 Km.
Diámetro ecuatorial3.476 Km.
Masa1/81 de la masa terrestre aprox.
Gravedad superficial1/6 de la gravedad terrestre
Variación diurna de la temperatura en el Ecuador-155ºC a 105ºC
Distancia mínima a la Tierra356.410 Km.
Distancia máxima a la Tierra406.685 Km.
Distancia media a la Tierra384.400 Km.
Período orbital27,3 días terrestres
Velocidad orbital1 Km/sg.
Velocidad de escape2,38 Km/sg
AtmósferaNo tiene: No hay fenómenos atmosféricos

Ver: fases de la luna)

Ver Los Eclipses de Sol y Luna

MOVIMIENTOS DE LA LUNA:

La Luna emplea 27 días y cuarto en dar una vuelta en torno de la Tierra: es su revolución sidérea.

Pero como durante este lapso el Sol está en movimiento, transcurren 29 días y medio hasta que la Luna vuelve a ocupar el mismo lugar respecto del Sol y repetir sus fases: es su revolución sinódica.

Resultado de la gran lentitud en la rotación lunar es la enorme duración del día y de la noche en su superficie, los cuales son casi quince veces más largos que los nuestros.

La ausencia de atmósfera da lugar a que durante el día, con el Sol en el cénit, la temperatura llegue a 100°C.

Al pasar del día a la noche, ésta desciende rápidamente hasta los 150°C bajo cero. La órbita que sigue el satélite de la Tierra en torno de ella es elíptica.

El punto en que la Luna está más cerca de la Tierra se denomina perigeo. Por consiguiente, ésta la atrae más que cuando se halla mas lejos (apogeo).

Así, para contrarrestar la mayor atracción terrestre se traslada a más velocidad, la cual es mínima cuando se halla en su apogeo.

Su movimiento de traslación varía; en cambio, el de rotación es uniforme y por tal razón desde la Tierra se advierte un balanceo merced al cual se perciben, en el borde occidental del astro cuando pasa del perigeo al apogeo, detalles que van apareciendo hasta una amplitud máxima de 80 en el momento en que su velocidad y su distancia a la Tierra son las promedias.

Ello ocurre también en el borde oriental, cuando pasa del apogeo al perigeo. Este fenómeno se denomina libración en longitud o transversal.

El plano de la órbita de la Luna forma un ángulo de 5° con el terrestre.

Desde la Tierra se descubre un ancho de 6° 30' del suelo lunar más allá de cada polo: del Polo Norte si la Luna está en la parte sur de su órbita, y del sur cuando se halla en su parte norte.

Este fenómeno recibe el nombre de libración en latitud. Las dos libraciones citadas y una tercera llamada diurna, que solamente alcanza un grado, dan origen a que se reconozca el 59% de la superficie lunar en lugar de la mitad exacta que se vería si aquéllas no existiesen.

La cara que conocemos: Si la cara opuesta de la Luna nos es relativamente aún poco conocida, la visible ha sido observada ya con minuciosidad.

Ello ha posibilitado un conocimiento bastante aproximado de la realidad lunar.

Nuestro satélite carece completamente de atmósfera (que no pudo retener por su escasa fuerza gravitacional).

Por ello, como no hay posibilidad de que la luz ambiente se difunda, en pleno día el cielo es totalmente negro, con el Sol y las estrellas brillando al unísono en aquel fondo de azabache.

La luna siempre nos muestra la misma cara, sabes porque?

Puedes ampliar: Ver: fases de la luna

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

► PLANETA MARTE:

planetasPlaneta Marte es un planeta rocoso que visto desde la tierra describe una trayectoria muy extraña.

Es el primero de los denominados exteriores o superiores, y el último de los de tipo terrestre.

Su distancia promedio al disco solar es de 1,52 unidades astronómicas y por tener una órbita muy excéntrica -sólo lo superan en ese aspecto las de Plutón y Mercurio- sus distancias máximas y mínimas al Sol difieren bastante.

Cuando está en el afelio dista 30 millones de kilómetros más que cuando se halla en el perihelio.

Las variaciones, en lo que respecta a la separación Tierra-Marte, aumentan. De este modo, en la oposición más favorable, en las proximidades del perihelio marciano, la distancia es de 55 millones de kilómetros.

En la conjunción más alejada está 7,3 veces más distante

A veces parece que cambia de dirección y retrocede atravesando el cielo visto desde la Tierra. .

Este movimiento de retroceso es en realidad ficticio y se debe a que la Tierra, que tiene una órbita de menor radio, adelanta a Marte en sus viajes alrededor del Sol.

Así, al producirse este adelantamiento, Marte parece cambiar su dirección y empezar a retroceder.

De hecho, todos los planetas tienen movimientos extraños con respecto a las estrellas y cruzan el cielo sobre el fondo de estrellas que permanece más estático. De ahí proviene el nombre de "planeta" que viene del griego y significa "errante".

Mientras que la Tierra emplea 365 días y cuarto en cumplir su revolución alrededor del Sol, Marte tarda 686 días y 23 horas en recorrer su órbita: es la revolución sidérea; las oposiciones sucesivas se hallan separadas por 780 días: es la revolución sinódica.

El día marciano supera en media hora al de la Tierra. Su eje de rotación está inclinado casi como el terrestre.

Las estaciones duran aproximadamente el doble que las de nuestro planeta: las más largas son la primavera y el verano en el hemisferio boreal y el otoño y el invierno en el austral.

Las oposiciones o mínimas distancias entre la Tierra y Marte ocurren cada dos años y 49 días y equivalen a una revolución sinódica.

Sin embargo, por causa de la excentricidad orbital mencionada, cada 15 años tiene lugar una oposición favorable, o sea que la separación es mínima, del orden de los 55 millones de kilómetros arriba citados; pero la observación telescópica no es tan favorable, dado que Marte nos presenta el hemisferio septentrional, cuyos detalles son menores.

Este planeta tiene casquetes polares, como la Tierra.

Su color rojo se debe al óxido de hierro y al tener el color de la sangre, recibió el nombre del dios romano de la guerra.

Marte tiene dos pequeños satélites de menos de 30 Km. de longitud: Fobos (período orbital de 7 horas y 40 minutos), personificación del "miedo" y Deimos (período orbital de unas 30 horas), del "terror".

Su inclinación axial es 25,2º y al ser parecida a la de la Tierra tiene también sus estaciones de forma similar, aunque duran casi el doble porque Marte tiene casi el doble de período orbital (686,98 días terrestres).

Marte es más pequeño que la Tierra, pero al girar más despacio sobre su eje consigue que la duración de sus días sea sólo 41 minutos más largos que en la Tierra.

El monte Olympus es un volcán de más de 27 Km. de altura, bastante más alto que el Everest (8.848 metros) y se encuentra localizado en Marte. Se sospecha que es el monte más alto del Sistema Solar y tiene más de 600 kilómetros de ancho en la base.

En la Tierra una montaña así se hundiría por su peso, pero en el pequeño Marte la gravedad es tan pequeña que lo mantiene erguido.

MARTE:

Satélites: 2
Distancia media al Sol: 227,8 millones de Km.
Recorrido de su órbita: 687 días
Velocidad orbital: 24,11 km/seg
Temperatura del suelo: + 32° a -70°C
Diámetro ecuatorial: 6.800 Km.
Volumen: 15 veces el de la Tierra
Período de rotación (día): 24 hs. 37' 23"

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

•  LOS ASTEROIDES:

Acaso debió existir entre Marte y Júpiter un gran planeta que un día estalló y se hizo polvo.

Los restos de él serían este enjambre de astros de pequeño tamaño, algunos como polvo cósmico y los mayores más pequeños que cualquier satélite, los cuales giran alrededor del Sol como un rebaño de rocas y piedras de todos los tamaños y formas.

Se había observado que las distancias de las órbitas planetarias al Sol, hubiesen mostrado una sucesión ordenada de no existir entre las de Marte y Júpiter un vacío inexplicable.

El perfeccionamiento del telescopio, dio lugar al descubrimiento sucesivo de un gran número de pequeños cuerpos, el mayor de los cuales, Ceres, no alcanza los 800 Km. de diámetro. Se han localizado casi unos 2 millares y muchos llevan nombres mitológicos como Ceres, Palas, Juno, Vesta, Iris, etc.

Por lo general no pueden percibirse a simple vista. Vesta, no obstante, lo es no por ser el mayor de todos, sino por su intenso brillo.

Ninguno de estos planetas menores da indicios de poseer atmósfera y como describen órbitas alrededor del Sol, lo mismo que los planetas, su presencia se denuncia por los cambios de posición sobre el fondo estrellado.

La astrofotografía ha sido una eficaz colaboradora en su descubrimiento. La masa total de los asteroides es bastante menor que la cuarta parte de la terrestre.

En general circulan por una zona de unos 50 millones de Km. de anchura entre las órbitas de Marte y Júpiter.

Los asteroides podrían ser fragmentos de un planeta destruido por una explosión o bien, al contrario, fragmentos desparramados que no consiguieron unirse y dar origen a un astro de mayor volumen.

Quizá la enorme masa de Júpiter, demasiado próxima, impidió y perturbó este proceso de integración.

Al fotografiar una fracción de cielo y descubrir un breve trazo blanco descrito por un cuerpo que se desplaza durante el tiempo de exposición, permite suponer que estamos frente a un planeta o un asteroide.

Así fue come el astrónomo Witt, descubrió en Berlín, en 1898, la existencia de Eros, que sería un planeta si su tamaño no fuese tan exiguo, pues no mide más de una treintena de kilómetros de diámetro.

planetas

LOS ASTEROIDES Y LA MITOLOGÍA:

Ceres. Nombre que los latinos dieron a la diosa mayor de la agricultura, identificada también como la De-méter greco-cretense y con la Isis egipcia. Su nombre deriva de crescere (crear) o de Cere, antigua ciudad etrusca. Se la representaba como a una mujer de aspecto majestuoso, coronada de espigas y teniendo en la mano una amapola. Palas. Gigante hijo de Creus y Euribia.

Se le atribuye la paternidad de Atenea, quien lo petrificó poniendo frente a él la cabeza de Medusa. Vesta. Diosa del hogar y del fuego. Era la deidad virgen, personificación del hogar y protectora de la vida doméstica. De su nombre proviene la voz vestibulum (vestíbulo), sala de la casa donde ardía el hogar. Sus atributos fueron el paladio y la lámpara-Juno. Diosa romana del matrimonio y del alumbramiento. Los griegos la llamaron Hera.

Se la representaba como a una mujer majestuosa y de singular belleza, vistiendo magnífica túnica y un cinturón de oro macizo. Una carroza tirada por pavos reales, con uno de ellos a su lado, completaba sus atributos.

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

► PLANETA JÚPITER:

planetasPlaneta Júpiter es un planeta gaseoso formado, como todos los planetas gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) principalmente por Hidrógeno y Helio.

Es el planeta más grande del sistema solar y gira sobre sí mismo rapidísimamente: Su día es de sólo 9,84 horas.

Está formado por gases aunque se sospecha que tiene en su interior un pequeño núcleo rocoso del tamaño de la Tierra.

La masa de Júpiter es sólo 8 veces menor de la necesaria para elevar la temperatura interna lo suficiente para iniciar la fusión y que se convirtiera en estrella.

Si esto hubiese ocurrido el sistema solar tendría 2 estrellas y la vida en la Tierra no existiría ya que este planeta recibiría demasiada energía pues aunque Júpiter hubiese sido una estrella pequeña estamos demasiado cerca y las condiciones para que se de la vida en la Tierra son extremadamente delicadas.

•  Los Satélites del astro:

Los cuatro mas brillantes fueron descubiertos por Galileo en 1610, y son los únicos que están nominados: Io, Europa, Ganímedes y Calixto.

Los demás, con excepción de Amaltea, el satélite más próximo al planeta y visto desde el cual Júpiter cubriría una parte del firmamento, no tienen nombres, sino números y son muy pequeños.

Los satélites jovianos mayores son como diminutas estrellas dispuestas en línea casi recta; pasan por el centro de Júpiter paralelamente a las bandas de éste y en la prolongación del ecuador.

Hasta 1892, se supuso que Io, Europa, Ganímedes y Calixto eran los únicos que giraban en torno del planeta, pero en septiembre de ese mismo año el astrónomo estadounidense Edward Emerson Barnard descubrió el V (Amaltea).

En 1904 y 1905, Charles Dillon Perrine, del Observatorio Lick, descubrió otros dos satélites más distantes que los cuatro mayores.

En 1908, Melotte, del Observatorio de Greenwich, descubrió el J-VIII, denominado "Luna Perdida" durante mucho tiempo.

Se trata de un cuerpo muy pequeño, de sólo 4 kilómetros de diámetro y que marcha en sentido contrario al de los anteriores.

En 1942 desapareció misteriosamente, para ser visto de nuevo en 1955, desde el Observatorio de Monte Wilson.

Por último, en 1914, Seth Barnes Nicholson fijó la huella fotográfica del IX, en 1938 las del X y XI, y en 1951 este mismo astrónomo halló la del XII en dos fotografías obtenidas en el Observatorio Lick.

Las dimensiones de los cuatro satélites mayores de Júpiter son considerables. El diámetro de Ganímedes equivale a casi la mitad del de la Tierra y mide 5.800 kilómetros,-por lo cual su volumen se aproxima al doble del de Mercurio, Calixto es casi tan grande como su hermano mayor, en tanto que lo y Europa son aproximadamente iguales a la Luna.

Los demás podrían calificarse de asteroides atraídos por la gravedad joviana.

En razón de que los materiales que constituyen estos mundos son mucho más livianos que los terrestres, la densidad es muy exigua y quizá carezcan de atmósfera porque la gravedad en la superficie y su velocidad de escape son excesivamente bajas.

En su fase llena, todos los satélites juntos, no obstante la magnitud y número, envían a su planeta la tercera parte de la luz que la Luna hace llegar a la Tierra. Acerca de sus condiciones físicas es muy poco lo que se conoce.

Sintesis Los satélites de Júpiter son 17. Los 4 más grandes son llamados satélites de Galileo (1564-1642) porque fueron descubiertos por este astrónomo italiano.

El último fue descubierto en 1999 y fue identificado primeramente como un asteroide. De ellos, Io tiene volcanes y Ganímedes es el mayor satélite del Sistema Solar (es mayor que Plutón y que Mercurio).

Es curioso que los 4 satélites más exteriores orbitan en sentido opuesto a todos los demás. Estos 16 satélites son:

SatéliteDiámetro (Km.)Distancia a Júpiter (Km.)Descubridor, año
Metis40127.960Synnott, 1979
Adrastea20128.980Jewitt, E. Danielson, 1979
Almatea200181.300E.E. Barnard, 1892
Tebe100221.900Synnott, 1979
Io3.630421.600Galileo, S. Marius, 1610
Europa3.138670.900Galileo, S. Marius, 1610
Ganimedes5.2621.070.000Galileo, S. Marius, 1610
Calisto4.8001.883.000Galileo, S. Marius, 1610
Leda1611.094.000Kowal, 1974
Himalia18011.480.000C.D. Perrine, 1904
Lisitea4011.720.000S.B. Nicholson, 1938
Elara8011.737.000C.D. Perrine, 1905
Ananke3021.200.000S.B. Nicholson, 1951
Carme4422.600.000S.B. Nicholson, 1938
Pasifae7023.500.000Mellote, 1908
Sinope4023.700.000S.B. Nicholson, 1914
S/1999 J11024.000.000Programa Spacewatch, 1999

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

► PLANETA SATURNO

planetasPlaneta Saturno es el planeta conocido por sus anillos, formados por infinidad de pequeñas partículas heladas que giran como pequeñas lunas alrededor del planeta en el mismo plano con trayectorias casi circulares. Sus anillos pueden verse desde la Tierra (no a simple vista, naturalmente.

Después del gigantesco Júpiter sigue en el orden de distancia al astro mayor otro coloso: Saturno, la maravilla del sistema solar.

Simboliza al dios homónimo (o Orónos), personificación del Tiempo, y era el último de los planetas conocidos por la Antigüedad.

Su fulgor es pálido plomizo, y aun cuando a simple vista se lo vea como una estrella de primera magnitud, carece del brillo de Venus, Júpiter, Marte y Mercurio.

La inclinación de su eje de rotación difiere algo de la terrestre, y por consiguiente sus estaciones deben de ser, debido a los contrastes, semejantes a las nuestras, aunque de una duración de más de siete años cada una, pues su período de revolución es de 29 años, 5 meses y 17 días.

Como su período sinódico es de 378 días, cada año se encuentra en oposición con el Sol con un retraso de 13 días.

En un lapso de cuatro meses sus condiciones de visibilidad son buenas.

Su velocidad orbital es de 9,7 Km./seg, y la de escape, de 37 Km./seg.

Mucho más regulares que las bandas nubosas del planeta joviano, las de Saturno se sitúan paralelamente a su ecuador.

Así, la zona ecuatorial suele tener un color amarillo y en los polos un tono más verdoso.

Características: Dado que el planeta se halla casi 10 veces más lejos del Sol que la Tierra, tanto el calor como la luz que recibe del astro mayor son 90 veces inferiores a los de globo terráqueo.

De ahí que su color no tenga el brillo del de Júpiter.

La temperatura de la superficie saturnina, excepto la posible gravitación de la actividad interna, se calcula aproximadamente en -155°.

Al igual que en Júpiter, el brillo de los bordes del disco de Saturno no alcanza la intensidad del centro debido a la atmósfera que los envuelve.

Asimismo, sus variaciones de origen climático son muy distintas de las jovianas en razón de la inclinación de su eje sobre el plano de la órbita.

Para Harold Jeffreys el planeta estaría formado por un núcleo de tipo silíceo circundado por capas heladas muy espesas, sobre las cuales se expande una atmósfera que alcanza 26.000 kilómetros de altura.

Como, según se dijo, la densidad media de la atmósfera de Saturno es muy baja respecto del agua, casi todos sus posibles constituyentes son susceptibles de deducir, puesto que aparte del helio y del hidrógeno, los únicos que al estado líquido o sólido poseen densidades muy escasas son el metano, el etano y el amoníaco.

Ello indicaría que la capa externa de la atmósfera saturnina contiene en gran cantidad los gases citados.

El conocimiento actual que se tiene acerca del planeta permite suponer que su superficie contendría grandes cantidades de nivel amoniacal, cubiertas por enormes espesores de gases licuados o solidificados a baja temperatura, sobre los que existe una atmósfera carente de oxígeno y de vapor de agua.

•  LOS SATÉLITES DEL ASTRO:

odos sus 18 satélites y los anillos tienen sus órbitas en el mismo plano y es el único planeta del sistema solar que tiene 2 y 3 satélites en la misma órbita.

SatéliteDiámetro (Km.)Distancia a Saturno (Km.)
Pan20133.600
Atlas34137.640
Prometeo110139.350
Pandora88141.700
Epimeteo120151.422
Jano190151.472
Mimas390185.520
Encelado500238.020
Teti1.050294.660
Telesto25294.660
Calipso26294.660
Dione1.120377.400
Helena33377.400
Rea1.530527.040
Titán5.1501.221.850
Hiperión2801.481.000
Japeto1.4403.561.300
Febe22012.952.000

Encélado es un satélite que se descubrió en 1789 por Herschel cuya superficie es de hielo y tiene la propiedad de reflejar toda la luz solar que llega hasta él. Fue fotografiado desde muy cerca cuando pasó una sonda enviada por la NASA.

•  SATURNO

Volumen: 719 veces el de la Tierra
Distancia media al Sol: 1.429.097.400 Km.
Diámetro ecuatorial: 120.800 Km.
Diámetro polar: 108.100 Km.
Periodo de rotación (día): 10 horas, 48 minutos
Período de traslación (año): 29,5 años
Gravedad en la superficie: 1,14 de la Tierra
Velocidad orbital: 9,7 Km./seg
Velocidad de escape: 37 Km./seg
Número de satélites: 10
Temperatura media: -155°e
Masa (Tierra = 1): 95,3
Mayor acercamiento a la Tierra: 1.190.914.500 m.

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

►PLANETA URANO:

planetas

El séptimo planeta en orden de distancia al Sol lleva el nombre del más antiguo de los dioses mitológicos, padre de Cronos y abuelo de Zeus.

En 1781, mientras el astrónomo Friedrich W. Herschel observaba el cielo con un telescopio construido por él mismo, y realmente gigantesco para la época, advirtió entre un pequeño grupo de estrellas un astro hasta entonces desconocido.

Dado que en aquel tiempo no se admitía la existencia de otro-planeta más lejano que Saturno, creyó que se trataba de un cometa y en tal sentido comunicó la nueva a la Royal Astronomical Society, de Londres.

Herschel le dio el nombre de Georgium Sidus, en homenaje a Jorge III, a la sazón rey de Gran Bretaña y amante y protector de las ciencias.

Posteriormente, Johann Bode cambió esa denominación por la de Urano.

El descubrimiento extendió el radio del sistema solar de 1.421 millones de kilómetros a 2.858.

Tras haberse comprobado que en realidad no se trataba de un cometa sino de un planeta, otros astrónomos, entre ellos Flamstee y Bradley, sostenían que lo habían visto en varias ocasiones, pero siempre como una pálida estrella.

Tanta es la distancia de Urano a la Tierra y al Sol que su brillo aparente es como el de una estrella de sexta magnitud. Se halla, pues, en el límite de la percepción a simple vista y por ello resulta difícil identificarlo.

•  Características:

también tiene anillos, pero no son visibles desde la Tierra. Su nombre procede de Urania, la musa griega de la astronomía.

Su inclinación axial es de 98º y afecta también a los anillos y a sus 15 satélites.

Es decir, el planeta rota con su ecuador casi perpendicular a su órbita.

Esta inclinación hace que Urano tenga estaciones muy largas: unos 42 años terrestres de luz, seguidos de otros tantos años de oscuridad.

Sin embargo, la temperatura no varía mucho con las estaciones, debido a su gran distancia al Sol.

Urano describe de manera muy lenta su viaje en torno del Sol y emplea 84 años y 8 días en dar una vuelta completa a la velocidad de 6,8 kilómetros por segundo. Su órbita casi coincide con el plano de la eclíptica.

La distancia media de este planeta al Sol es de 2.858 millones de kilómetros, es decir, más de 19 veces la de la Tierra al astro mayor.

La excentricidad de su órbita es considerable.

El año uraniano comprende 60.000 días de los terrestres. Su movimiento de rotación no alcanza a 11 horas y su eje se caracteriza por formar un ángulo casi recto con el plano de la órbita.

El diámetro aparente del astro es de solamente 4" y por la distancia a que se halla representa aproximadamente 50.000 kilómetros, o sea más de cuatro veces el de la Tierra, aunque únicamente es perceptible mediante el empleo de telescopios potentes.

En volumen supera a Mercurio, Venus, la Tierra y Marte juntos y es unas 60 veces el del globo terráqueo; sin embargo, al igual que Júpiter y Saturno, su densidad es sumamente baja: sólo la cuarta parte de la terrestre.

Achatado como Saturno, la atmósfera de Urano es muy densa y se halla constituida preferentemente por hidrocarburos, en particular metano.

De la parte sólida poco se conoce, aun cuando se cree que es similar al de Júpiter y Saturno. Con telescopios muy potentes se perciben unas bandas ecuatoriales, con algunas características semejantes a las de estos dos últimos planetas.

Actualmente se conocen 15 satélites que han recibido los nombres de personajes de las obras de William Shakespeare (1564-1616):

SatéliteDiámetro (Km.)Distancia a Urano (Km.)
Cordelia3049.750
Ofelia3053.760
Bianca4059.160
Cressida7061.770
Desdémona6062.660
Julieta8064.360
Portia11066.100
Rosalinda6069.930
Belinda7075.260
Puck15086.010
Miranda470129.780
Ariel1.160191.240
Umbriel1.170265.970
Titania1.580435.840
Oberón1.520582.600

planetasOrbita, Ecuador y Polos del Planeta Urano

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

►PLANETA NEPTUNO:

planetasPlaneta Neptuno es el más exterior de los planetas gaseosos.

Su posición fue calculada matemáticamente y en 1846 se comprobó su existencia justo en la posición que se pensaba.

Aunque tiene una inclinación axial similar a la Tierra, está tan lejos del Sol que carece de estaciones como en la Tierra.

Neptuno no es perceptible a simple vista, ya que solamente brilla como una estrella de 8a magnitud. Su distancia media al Sol es de 4,500 millones de kilómetros y su circunferencia abarca 28.000 millones de kilómetros.

Tiene un diámetro de 44.600 kilómetros y por consiguiente un volumen 60 veces el de la Tierra.

Su densidad es de 2,3 respecto la del agua y tiene un período de rotación de aproximadamente 15 horas y 48'.

Pero el tiempo que emplea en dar la vuelta en torno del astro central es mucho más largo, es decir, 164 años y 280 días terrestres. Más de un siglo y medio. La temperatura que reina en él es glacial (-200°C) y recibe unas 900 veces menos luz y calor que los terrícolas.

Las últimas investigaciones informan que Neptuno también está compuesto de un núcleo, un océano helado que lo cubre, y, rodeándolo todo, por una espesa atmósfera con gran cantidad de metano.

Entre los cuatro planetas de tipo joviano es el que presenta menos achatamiento en los polos.

NEPTUNO

Volumen: 42 veces el de la Tierra
Distancia al Sol: 4.496.500.000 km
Diámetro ecuatorial: 44.600 km
Rotación (día): 16 horas
Traslación (año): 165 años
Gravedad en la superficie: 1.53 de la Tierra
Número de satélites: 2
Temperatura media diurna: 201°C bajo cero

Los anillos y 6 de sus 8 satélites fueron descubiertos por la sonda Voyager 2, que tardó 12 años en llegar.

Los 4 satélites más interiores orbitan dentro de los anillos y el satélite más exterior, Nereida, tiene la órbita más excéntrica de todos los satélites conocidos, pues varía su distancia a Neptuno entre 1,3 y 9,7 millones de kilómetros. Los datos medios de todos sus satélites son:

SatéliteDiámetro (Km.)Distancia a Neptuno (Km.)
Naiad5048.000
Thalassa8050.000
Despina18052.500
Galatea15062.000
Larissa19073.600
Proteus400117.600
Tritón2.700354.800
Nereida3405.513.400

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

► PLANETA PLUTÓN:

planetasHoy, por su pequeño tamaño, ya casi eliminado como planeta del sistema solar.

Este planeta  señala el limite del sistema solar lleva el nombre del dios romano de los infiernos (el Hades griego). hijo de Cronos y de Rea. aunque sus dos primeras letras coinciden con las iniciales del astrónomo Percival Lowell, quien lo anunció por primera vez.

Su símbolo está representado por dichas iniciales entrelazadas.

Cien años después de haber sido descubierto Neptuno, un joven astrónomo estadounidense, Clyde William Tombaugh, a la sazón recién incorporado al Observatorio Lowell e integrante de un equipo de investigación dirigido por el astronomo Vesto Melvin Slipher. anuncio, tras observar infinidad de fotografías, que en la zona donde debía brillar el nuevo planeta, según las predicciones de Lowell, había descubierto una estrella que se movía de manera notable en un lapso de varios años.

Dicha estrella no era tal, sino Plutón, el noveno planeta en el orden de las distancias al Sol. Su descubrimiento fue anunciado el 13 de marzo de 1930. Al igual que Lowell. William H. Pickering ya había anunciado la existencia de un planeta trasneptumano e incluso calculado su posición.

Planeta Plutón es un planeta muy peculiar, por lo que se cree que su origen es distinto al resto:

Todos los planetas se mueven en órbitas que están prácticamente en el mismo plano. El planeta que más excede de esta regla es Plutón (17º10'), seguido por Mercurio (7º).

Las órbitas de los planetas son casi circulares, siendo Plutón el planeta con la órbita más elíptica, seguido por Mercurio.

Es el planeta más alejado del Sol, aunque su órbita tiene una zona que está dentro de la órbita de Neptuno. En 1999 Plutón salió de esa zona dejando a Neptuno más cerca del Sol que él.

Los planetas alejados del Sol son grandes, gaseosos y tienen varias Lunas, sin embargo, Plutón es el planeta más pequeño (menos de una quinta parte de la Tierra), no es gaseoso (aunque tiene una delgada atmósfera) y sólo tiene un gran satélite llamado Caronte con su órbita sincronizada con la rotación de Plutón, por lo que desde una cara de Plutón, siempre se ve Caronte en la misma posición y desde la otra cara de Plutón, no se ve nunca. Es el planeta con mayor inclinación axial: 122,6º.

Su periodo de revolución es de 248 años y gira a una distancia media del Sol de 5.950 millones de kilómetros, en una órbita marcadamente excéntrica.

Asimismo es notable su inclinación sobre el plano medio de las demás órbitas planetarias.

Debido a ello su distancia con respecto al astro mayor varía entre 29 y 50 veces la de la Tierra, o sea entre 4.500 y 7.500 millones de kilómetros.

Por lo tanto en el periheho esa distancia puede llegar a ser relativamente inferior a la de Neptuno.

No obstante, la misma inclinación de la órbita plutoniana hace que tanto uno como otro astro nunca se aproximen a una distancia menor de 400 millones de kilómetros

La temperatura de la superficie de Plutón debe de ser muy baja (-210°C) y si existen gases (oxígeno, nitrógeno) éstos deben de hallarse en estado sólido.

El diámetro del planeta no llega a la mitad del de la Tierra, y su masa es menor que la de ésta.

planetas

PLUTÓN

Volumen: 1.3 de la Tierra
Distancia al Sol: 5.906.292.500 Km.
Diámetro ecuatorial: 14.500 Km.
Traslación (ano): 248 años
Número de satélites: ninguno
Temperatura media diurna: 210°C bajo cero
Período de Rotación: 6,9 días

(Ver: Planeta Sedna, el 10° Planeta del Sistema Solar?)

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

PRIMERA MEDICIÓN DEL PLANETA TIERRA

planetasEratóstenes (Cirene c. 284-Alejandría c. 192 a.C.) fue un astrónomo, geógrafo, matemático y filósofo griego, que vivió en Atenas hasta que el rey Tolomeo III de Egipto lo llamó a Alejandría en el 245 a.C. aproximadamente, para que educara a sus hijos y posteriormente dirigió la biblioteca hasta su muerte. Sus aportaciones a la ciencia fueron muy importantes, como elmesolabio o la famosa "criba de Eratóstenes" para calcular números primos.

Fue el primero en medir de modo exacto la longitud de la circunferencia de la Tierra y lo hizo del siguiente modo.

Sabía que en el solsticio de verano el Sol estaba en la vertical de la ciudad de Siena (en Italia), ya que los rayos penetraban en los pozos más profundos.

Entonces, midió en Alejandría el ángulo que formaban los rayos del Sol con respecto a la vertical, con la ayuda de la sombra proyectada por un gnomon.

Partiendo de que los rayos del Sol llegan de forma paralela entre ellos, el ángulo que midió es el mismo ángulo que hay entre el radio formado por el centro de la Tierra y Alejandría y el centro de la Tierra y Siena.

Luego, midió sobre el terreno la dimensión del arco formado por este ángulo y así, obtuvo el radio de la Tierra y su perímetro: 252.000 estadios (40.000 Km).

A Eratóstenes se le atribuye ser también un atleta excepcional, habiendo conquistado el triunfo en el pentathlon, las cinco pruebas máximas de los Juegos Olímpicos de la antigüedad.

Se cuenta que a orillas del Nilo contrajo una enfermedad en los ojos por la que Eratóstenes quedó ciego y sufrió tanta pena por no poder mirar el cielo que se suicidó dejándose morir de hambre, encerrado en su biblioteca. (ampliar sobre este científico griego)

Breve Resumen de la Historia del Universo

(m.a.=millones de años).

TiempoEvento
Hace 15.000 m.a.Big Bang: Gran explosión, expansión y creación del Universo (creación de toda la materia, energía, espacio y tiempo).
Hace 12.000 m.a.Las galaxias empiezan a tomar forma.
Hace 10.000 m.a.La Vía Láctea, nuestra galaxia, tomó su forma de espiral.
Hace 5.000 m.a.Nace nuestro Sol y comienza la formación del Sistema Solar.
Hace 4.600 m.a.Sistema Solar formado.
Hace 3.500 m.a.Surge la vida en el planeta Tierra: Organismos similares a bacterias y las cianobacterias (que realizan la primera fotosíntesis).
Hace 530 m.a.Expansión cámbrica: Aparecen los representantes de los principales grupos de organismos, como los precursores de los vertebrados.
Hace 300 m.a.Anfibios, reptiles (antecesores de los dinosaurios) e insectos.
Hace 200 m.a.Dominio de los reptiles (dinosaurios). Aparecen los primeros mamíferos y aves.
Hace 65 m.a.Extinción masiva de dinosaurios (al parecer por el impacto de un asteroide sobre la Tierra). Los mamíferos sobreviven y proliferan.
Hace 4.4 m.a.Aparece el primer miembro de la Familia de los homínidos, que era del Género Australopithecus.
Hace 300.000 añosSiguen surgiendo estrellas, como por ejemplo, algunas en Canis Major.
Hace 10.000 añosLos humanos inventan la agricultura y la civilización.
Dentro de 5.000 m.a.Muerte del Sol y de la vida en la Tierra tal y como la conocemos.

-------------  00000 ------------

• OTROS COMPONENTES:

Los asteroides son pequeños cuerpos rocosos que se mueven en órbitas, sobre todo entre las órbitas de Marte y Júpiter. Calculados en miles, los asteroides tienen diferentes tamaños, desde Ceres, con un diámetro de 1.000 km, hasta granos microscópicos.

Algunos se estrellan contra la Tierra y aparecen en el cielo nocturno como rayos de luz; se les llama meteoros.

Los fragmentos rescatados se denominan meteoritos. Los estudios en los laboratorios sobre los meteoritos han revelado mucha información acerca de la condiciones primitivas de nuestro Sistema Solar.

Las superficies de Mercurio, Marte y diversos satélites de los planetas (incluyendo la Luna de la Tierra) muestran los efectos de un intenso impacto de asteroides al principio de la historia del Sistema Solar.

En la Tierra estas marcas se han desgastado, excepto en algunos cráteres de impacto reciente.

Parte del polvo interplanetario puede también proceder de los cometas, que están compuestos básicamente de polvo y gases helados, con diámetros de 5 a 10 km.

Muchos cometas orbitan el Sol a distancias tan grandes que pueden ser desviados por las estrellas hacia órbitas que les transportan al Sistema Solar interior.

A medida que los cometas se aproximan al Sol liberan su polvo y gases formando una cabellera y una cola espectaculares.

Bajo la influencia del potente campo gravitatorio de Júpiter, los cometas, adoptan algunas veces órbitas mucho más pequeñas.

El más conocido es el cometa Halley, que regresa al Sistema Solar interior cada 75 años.

Su última aparición fue en 1986.

En julio de 1994 los fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9 chocaron contra la densa atmósfera de Júpiter a velocidades de 210.000 km/h.

Con el impacto, la enorme energía cinética de los fragmentos se convirtió en calor a través de explosiones gigantescas, formando bolas de fuego mayores que la Tierra.

Las superficies de los satélites helados de los planetas exteriores están marcadas por los impactos de los núcleos de los cometas.

En realidad, el asteroide Quirón, que orbita entre Saturno y Urano, puede ser un enorme cometa inactivo.

De forma semejante, algunos de los asteroides que cruzan la órbita de la Tierra pueden ser los restos rocosos de cometas extinguidos.

El Sol está rodeado por tres anillos de polvo interplanetario.

Uno de ellos, entre Júpiter y Marte, es conocido desde hace tiempo como el origen de la luz zodiacal.

De los otros dos anillos, que se descubrieron en 1983, uno está situado a una distancia del Sol de solamente dos anchos solares y el otro en la región de los asteroides.

MOVIMIENTOS DE LOS PLANETAS Y DE SUS SATÉLITES 

Si se pudiera mirar hacia el Sistema Solar por encima del polo norte de la Tierra, parecería que los planetas se movían alrededor del Sol en dirección contraria a la de las agujas del reloj.

Todos los planetas, excepto Venus y Urano, giran sobre su eje en la misma dirección.

Todo el sistema es bastante plano -sólo las órbitas de Mercurio y Plutón son inclinadas.

La de Plutón es tan elíptica que hay momentos que se acerca más al Sol que Neptuno.

Los sistemas de satélites siguen el mismo comportamiento que sus planetas principales, pero se dan muchas excepciones.

Tanto Júpiter, como Saturno y Neptuno tienen uno o más satélites que se mueven a su alrededor en órbitas retrógradas (en el sentido de las agujas del reloj) y muchas órbitas de satélites son muy elípticas.

Júpiter, además, tiene atrapados dos cúmulos de asteroides (los llamados Troyanos), que se encuentran a 60° por delante y por detrás del planeta en sus órbitas alrededor del Sol. (Algunos satélites de Saturno tienen atrapados de forma similar cuerpos más pequeños).

Los cometas muestran una distribución de órbitas alrededor del Sol más o menos esférica.

Dentro de este laberinto de movimientos, hay algunas resonancias notables: Mercurio gira tres veces alrededor de su eje por cada dos revoluciones alrededor del Sol; no existen asteroides con periodos de 1/2, 1/3, ..., 1/n (donde n es un entero) del periodo de Júpiter; los tres satélites interiores de Júpiter, descubiertos por Galileo, tienen periodos en la proporción 4:2:1. Estos y otros ejemplos demuestran el sutil equilibrio de fuerzas propio de un sistema gravitatorio compuesto por muchos cuerpos.

Ampliar: Las Leyes de Kepler

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN:

A pesar de sus diferencias, los miembros del Sistema Solar forman probablemente una familia común; parece ser que se originaron al mismo tiempo.

Entre los primeros intentos de explicar el origen de este sistema está la hipótesis nebular del filósofo alemán Immanuel Kant y del astrónomo y matemático francés Pierre Simon de Laplace. (imagen)

De acuerdo con dicha teoría una nube de gas se fragmentó en anillos que se condensaron formando los planetas.

Las dudas sobre la estabilidad de dichos anillos han llevado a algunos científicos a considerar algunas hipótesis de catástrofes como la de un encuentro violento entre el Sol y otra estrella.

Estos encuentros son muy raros, y los gases calientes, desorganizados por las mareas se dispersarían en lugar de condensarse para formar los planetas.

Las teorías actuales conectan la formación del Sistema Solar con la formación del Sol, ocurrida hace 4.700 millones de años.

La fragmentación y el colapso gravitacional de una nube interestelar de gas y polvo, provocada quizá por las explosiones de una supernova cercana, puede haber conducido a la formación de una nebulosa solar primordial.

El Sol se habría formado entonces en la región central, más densa.

La temperatura es tan alta cerca del Sol que incluso los silicatos, relativamente densos, tienen dificultad para formarse allí.

Este fenómeno puede explicar la presencia cercana al Sol de un planeta como Mercurio, que tiene una envoltura de silicatos pequeña y un núcleo de hierro denso mayor de lo usual.

(Es más fácil para el polvo y vapor de hierro aglutinarse cerca de la región central de una nebulosa solar que para los silicatos más ligeros.)

A grandes distancias del centro de la nebulosa solar, los gases se condensan en sólidos como los que se encuentran hoy en la parte externa de Júpiter.

La evidencia de una posible explosión de supernova de formación previa aparece en forma de trazas de isótopos anómalos en las pequeñas inclusiones de algunos meteoritos.

Esta asociación de la formación de planetas con la formación de estrellas sugiere que miles de millones de otras estrellas de nuestra galaxia también pueden tener planetas.

La abundancia de estrellas múltiples y binarias, así como de grandes sistemas de satélites alrededor de Júpiter y Saturno, atestiguan la tendencia de la nubes de gas a desintegrarse fragmentándose en sistemas de cuerpos múltiples.

 EL MOVIMIENTO DE LOS PLANETAS EN SUS ORBITAS

• Las Leyes de Kepler

En la Edad Media se utilizaba el antiguo modelo geocéntrico para predecir la posición de las estrellas y los planetas en el cielo, incluidos el Sol y la Luna.

Sin embargo, era evidente que las predicciones no eran buenas más allá de unos pocos días.

Los intentos por construir modelos basados en combinaciones complicadas de movimientos circulares mejoraron algo la situación pero distaba de ser satisfactoria.

A pesar de todo, el modelo geocéntrico seguía siendo la regla principalmente porque era el modelo adoptado, por razones filosóficas, por la Iglesia Católica.

Nicolás Copérnico propuso un modelo del Universo que para la época era una lisa y llana herejía: la Tierra y los planetas giran alrededor del Sol en órbitas circulares.

Este modelo lograba predecir con mayor precisión los cambios aparentes en la esfera celeste y de una manera matemáticamente mucho más simple, lo cual resultó muy atractivo para la navegación.

Copérnico no pudo aportar evidencia observacional de la validez de su teoría, de modo que para la Iglesia se trataba de una simple herramienta de cálculo.

Ya sea por este motivo o las obvias ventajas económicas de contar con tablas más simples y precisas, lo cierto es que Copérnico no terminó en la hoguera como el primero en proponer un modelo heliocéntrico: Giordano Bruno.

Galileo Galilei, un italiano cuya pasión por la física era rivalizada sólo por su afición por la buena mesa, enterado de la reciente invención del telescopio, se fabricó rápidamente uno y lo dirigió hacia el cielo.

Entre las muchas cosas que vio, descubrió que el planeta Júpiter estaba cortejado por cuatro pequeñas estrellas, a las que llamó estrellas de Médici, en honor al Duque que lo auspiciaba económicamente.

Un seguimiento rutinario lo convenció de que las cuatro estrellas no eran sino lunas que orbitaban en torno a Júpiter como la Luna alrededor de la Tierra.

Su descubrimiento fue severamente criticado por la Iglesia pero el golpe mortal hacia la teoría heliocéntrica había sido dado: no todo en el Universo giraba alrededor de la Tierra.

Era cuestión de tiempo hasta que el heliocentrismo pasara de ser una teoría conveniente a una teoría aceptada como correcta.

A pesar de todo, aunque más simples, las predicciones seguían siendo erróneas. Evidentemente algo no andaba bien con el modelo. Y no se podía decir que las observaciones estuvieran mal hechas.

Tycho Brahe era, al igual que Galileo, aficionado a la Astronomía, al buen comer y al mejor vino. Afortunadamente, tenía por costumbre observar en estado de perfecta sobriedad y era muy bueno en lo suyo, aún sin contar con el telescopio, que no aparecería sino hasta unos años después.

Tras la muerte de Tycho, uno de sus discípulos, Johannes Kepler, logró con no poco esfuerzo, recuperar de la familia las notas observacionales para estudiarlas.

Kepler contaba entonces con el mejor conjunto de observaciones de Marte de la época, el que usó para deducir sus famosas tres leyes descriptivas del movimiento orbital del planeta rojo.

La Leyes de Kepler (ver explicación detallada en este sitio)

Primera Ley:Los planetas se mueven en órbitas elípticas con el Sol en uno de los focos.
Segunda Ley:El radio vector Sol-Planeta barre áreas iguales en tiempos iguales.
Tercera Ley:El cubo del semieje mayor es proporcional al cuadrado del período orbital.

La Primera Ley:

De la primera ley, deducimos que la distancia de un planeta al Sol varía continuamente a lo largo de la órbita. La figura de arriba muestra las características de la elipse.

El Sol está en el foco F.

El punto de distancia mínima se denomina perihelio, y el de máxima se llama afelio.

El semieje mayor, indicado por aen la figura, es promedio de ambos.

La distancia del foco al centro de la elipse (el segmento OF), indica el grado de apartamiento de la forma esférica, y su valor en términos del semieje mayor se llama "eccentricidad" de la elipse:

e = OF / a

En la figura vemos que la distancia al perihelio

dp = a .(1 - e)

mientras que al afelio

da = a.(1+e)

La Tierra, por ejemplo, está dos millones y medio de kilómetros más cerca del Sol en el perihelio que en el afelio. ¿Te animas a calcularlo?

La Segunda Ley:

No sólo las distancias son variables, sino también la velocidad de los planetas en sus órbitas.Debido a que el momento angular debe conservarse (mantenerse constante), un planeta debe moverse más rápido cuando está cerca del Sol (perihelio), que cuando está en el afelio.

La Tercera Ley:

También conocida como Ley Armónica, fue resultado de un esfuerzo de Kepler por encontrar algún tipo de regularidad en la mecánica del Universo.

En este caso, encontró que el período orbital de un planeta (tiempo que demora en dar una vuelta en torno al Sol), está vinculado a su distancia promedio al Sol (es decir, el semieje mayor de la órbita), de modo que:

a3 = k. P2

La constante de proporcionalidad k dependerá de las unidades utilizadas. Por ejemplo, si el período se expresa en segundos y la distancia a en km, usando los valores para la Tierra, obtenemos

k = 3,4x109 km3/seg2

Lo cual no es evidentemente muy cómodo de recordar. Sin embargo, si expresamos a en unidades astronómicas y P en años, para la Tierra resulta:

k = 1 UA3/año2. De modo que para cualquier planeta, la 3ra. Ley se convierte sencillamente en

a3=P2  donde a está en UA y P en años.

Ejemplo: la distancia promedio de Neptuno al Sol es de 4.515 millones de kilómetros. Hallar su período orbital

Ampliar: Sobre La Leyes de Kepler

 TABLA CON DATOS SOBRE LOS PLANETAS

DATOS CURIOSOS SOBRE NUESTROS SISTEMA SOLAR

Se estima que existen unos 14.000.000.000 de estrellas semejantes al Sol, en nuestra galaxia.

Las estrellas producen energía, casi siempre, por fusión nuclear.

Por ejemplo, en la estrella más cercana, el Sol, los núcleos de Hidrógeno se unen formando helio y liberando energía, consumiendo unos 700 millones de toneladas de Hidrógeno por segundo.

Esta fusión se produce en el interior de la estrella y la energía se desplaza lentamente hasta su superficie, hasta que es liberada en forma de luz.

El Sol empezó a quemar Hidrógeno hace unos 4600 millones de años y actualmente está en la mitad de su ciclo de vida.

Antes de morir, el Sol se convertirá en una gigante roja y posteriormente en una enana blanca.

Igual que el Sol, morirán todas las estrellas y morirán todas las que aún no han nacido. Finalmente, llegará un momento en el que no existan estrellas.

El Sol tiene un diámetro, en el ecuador, de 1.391.980 Km., una masa de 330.000 veces la de la Tierra, una gravedad 27,9 veces la de la Tierra y una densidad media de 1,41 (la del agua es 1).

El Sol no está donde lo vemos.

Efectivamente, la luz del Sol tarda unos 8,3 minutos en llegar desde el Sol hasta la Tierra, por lo que siempre vemos el Sol donde estaba hace unos 8,3 minutos.

Este desfase es mucho más pronunciado en otras estrellas, ya que la luz de otras estrellas tarda mucho más en llegar a la Tierra que la del Sol.

Por ejemplo, la luz de la estrella Proxima Centauri, la más cercana a la Tierra (después del Sol), tarda 4,3 años, la estrella más brillante, Sirio A, está a 8,6 años luz y las estrellas de la constelación de Orión están entre 70 y 2.300 años luz.

El Diagrama H-R fue creado en 1905 por el astrónomo norteamericano Henry Russell y el astrónomo noruego Ejnar Hertzsprung.

En este diagrama, se representa en un eje vertical el brillo (o luminosidad) de las estrellas y en un eje horizontal la temperatura (o color) de las estrellas.

Así, cada estrella se representa como un punto en este diagrama. Representando así a las estrellas se observa que la mayoría de las estrellas cumplen que a mayor temperatura mayor luminosidad.

Las estrellas así, como el Sol, se conocen como estrellas de la secuencia principal.

También existen estrellas que son frías pero tienen una gran luminosidad y son llamadas "gigantes rojas" y estrellas que son muy calientes pero tienen una luminosidad muy pobre y son llamadas "enanas blancas".

Las misiones Voyager I y II fueron lanzadas en Agosto y Septiembre de 1977 aprovechando una rara alineación de los planetas que permitía visitar muchos planetas de un sólo viaje.

El Voyager I visitó Júpiter en 1979 y Saturno en 1980-81 igual que el Voyager II quien además visitó Neptuno en agosto de 1989. Ambos mandaron a la tierra unos 5 billones de bits de datos (incluyendo unas 100.000 fotos).

El Voyager II pasará junto a la estrella Barnard en el año 8571 y junto a Sirio (la estrella más brillante de nuestro cielo nocturno) en el año 296036.

Los asteroides (o planetoides) son como pequeños planetas que giran alrededor del Sol. Más del 95% de ellos giran en unas órbitas situadas entre las de Marte y Júpiter en el llamado anillo principal de asteroides. El más grande de todos se llama Ceres y tiene poco más de 900 kilómetros de diámetro (la Tierra tiene 12756 kilómetros).

Los astrónomos están convencidos que los meteoritos que caen a la Tierra (o a otros planetas) proceden en su inmensa mayoría de este cinturón de asteroides. Estos meteoritos al caer crean cráteres, los cuales, si son pequeños son borrados por la erosión terrestre.

En la Luna, por ejemplo, al no haber atmósfera no hay erosión y los cráteres se conservan indefinidamente hasta que otros meteoritos los borren. En la Tierra es famoso el crater del desierto del Norte de Arizona (EE.UU.) llamado Meteor Crater que tiene 1200 metros de diámetro, 250 de profundidad y se creó hace entre 20.000 y 30.000 años aproximadamente. Los asteroides son el escenario principal del cuento de Antoine de Saint-Exupéry titulado "El principito" en el que un pequeño personaje vive en un asteroide (exactamente el B 612) con 3 pequeños volcanes (2 en actividad y 1 extinguido) que deshollina cuidadosamente y usa para calentar su desayuno.

Si comparamos el día y el año de los planetas del sistema solar con respecto al de la Tierra obtenemos los siguientes datos aproximados de cada planeta, indicando primero su día y luego su año (ver datos más exactos en la siguiente tabla): Mercurio (59 días, 3 meses), Venus (243 días, 7 meses), Marte (1 día, 1 año y 10.5 meses), Júpiter (10 horas, 12 años), Saturno (10 horas, 29.5 años), Urano (1 día, 84 años), Neptuno (1 día, 165 años) y Plutón (6 días, 248 años). Observe las curiosidades que se plantean: por ejemplo, en Mercurio veriamos un atardecer cada 59 dias (terrestres), mientras que en Saturno hay una puesta de Sol cada 10 horas.

La siguiente tabla contiene algunos datos físicos de los planetas del Sistema Solar. Hay que tener en cuenta que:

UA es la Unidad Astronómica y equivale a la distancia media de la Tierra al Sol (149,6 millones de Kilómetros).

Inclinación orbital: Es la inclinación de la órbita de cada planeta con respecto a la Eclíptica (órbita de la Tierra).

Periodo de rotación: Corresponde a la duración de 1 día (1 vuelta sobre su eje) en ese planeta medido en días de la Tierra. Un día de la Tierra dura 23 horas 56 minutos. Los 4 minutos que faltan para las 24 horas (del alba al alba) se deben al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol.

Periodo de revolución: Corresponde a la duración de 1 año (1 vuelta al Sol) en ese planeta medido en días o años de la Tierra.

Radio: No tiene que ser fijo, pues, por ejemplo la Tierra no es una esfera perfecta, sino que está ensanchada en el ecuador. Compárese con el radio del Sol, que es de 695.990 Km.

Temas Relacionados:

Big Bang
Origen de la Vida
Origen del Hombre
Teoría de la Evolución
Peso de Una Estrella de Neutrones
La Vida del Sol Tiempo de Vida Hidrogeno del Sol
La Luna Muestra Siempre la Misma Cara
Origen del aire que respiramos El Oxigeno

Enlace Externo:• Tamaño del sistema solar: ¿cuán grande es?


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...