EL VALLE DE LOS REYES: DURANTE MAS DE CUATRO SIGLOS, TEBAS FUE LA RESPLANDECIENTE CAPITAL DEL ANTIGUO EGIPTO Y EL MAYOR LUGAR DE CULTO DE LA TIERRA DE LOS FARAONES.
HOY DÍA, OFRECE AL VISITANTE LA LEGENDARIA NECRÓPOLIS DEL VALLE DE LOS REYES.
LA PRIMERA OBRA FUE CONSTRUIDA DURANTE EL IMPERIO NUEVO DE EGIPTO. FUE DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1979.
SE ENCUENTRA UBICADO FRENTE A LA MODERNA CIUDAD DE LUXOR.
Tan importante era la morada fúnebre para los gobernantes del Antiguo Egipto que, apenas se los designaba, comenzaban las obras de su monumento funerario.
Y, en algunos casos, no llegaban a concluirlas antes de su muerte. El Valle de los Reyes albergó momias y tesoros de la mayoría de los faraones del Imperio Nuevo, así como de varias reinas, príncipes y nobles.
Pero, a pesar de los esfuerzos, no se logró evadir a los profanadores de tumbas, la tentación era demasiado grande. Ante lo inevitable, los sacerdotes rescataron las momias y volvieron a enterrarlas en los alrededores del valle, en escondites secretos para ponerlas a salvo.
————- 00000 ————
El apogeo de Tebas se produjo durante el Imperio Nuevo (f.1532-1070a.C.), entre el mandato de las dinastías XVIII y XX.
Los faraones de aquel período despilfarraron sus enormes riquezas y casi incalculables tesoros en la construcción y el embellecimiento de su ciudad de residencia, que se extendía a ambas orillas del Nilo.
Se alzaron templos y palacios majestuosos.
A lo largo de los siglos, famosos arqueólogos han hallado en este lugar numeroso restos envueltos de leyenda.
Historias y mitos se «desparraman» por el valle de los reyes muertos y se entretejen en una red inextricable de acontecimientos míticos.
La Tebas de las cien puertasadquirió durante el Imperio Nuevo dimensiones enormes.
Imperio Nuevo f.1550 -1076 a.C.Tutmosis I conquista la Nubia Alta.
Es el primer faraón que manda construir su tumba en el Valle de los Reyes. Su hermana Hatshepsut sube al trono y manda construir el templo funerario en Deír el-Bahari.
Más tarde Tutmosis III conquista Siria y extiende la influencia de Egipto en el próximo Oriente. Tutmosis TV libera de la arena la esfinge de Guiza.
Amenofis III entabla relaciones con los reyes de Babilonia, de Siria y de Mitanni. Amenofis IV sustituye la antigua religión por la adoración de un dios único, el «Globo solar» y cambia su nombre por al de Ajenatón (Akenaton) , desplazando la capital de Tebas a Amarna (Ajetatón).
Después de su muerte la nueva religión es abolida. Tutankhamón devuelve la capital a Tebas. Le sucede Ay. Setis I combate contra los libios, los sirios y los hititas; Ramses II continúa la guerra contra los hititas y tras la batalla de Qadesh (1274 a.C.) firma un tratado de paz.
XVIII Dinastía (alrededor de f. 1550 – 1295) Principales soberanos Amosis, Tutmosis I, Tutmosis III, Hatshepsut, Amenofis II, Tutmosis TV, Amenofis El, Amenofis WiAjenatón, Tutankhamón, Ay, Harmais.
XIX Dinastía (alrededor de 1295-1188) Principales soberanos Ramses I, Sethi I, Rameses II, Merneptah.
XX Dinastía (alrededor de 1188-1076) Principales soberanos Ramses III, Ramses TV, Ramses IX, Ramses X, Ramses XI.
Este emplazamiento en realidad es una gran necrópolis en donde se encuentran las tumbas de decenas de faraones egipcios, y es el resultado del esfuerzos de siglos de trabajo de miles de operarios.
Podemos seccionarlo en las siguiente áreas.
1-Valle de los Reyes:
Necrópolis de 63 faraones egipcios (datos de marzo de 2006).
El valle se halla en Tebas Oeste, frente a Karnak, y fue descubierto en 1708 por el misionero francés Claude Sicard.
2-Valle de las Reinas:
Está formado por más de 90 tumbas con los restos de las esposas y familiares de los faraones. El monumento funerario más destacado es la tumba de Nefertari.
3-Ramesseum:
Tumba de Ramsés II. El nombre oficial es: «El templo unido con Tebas en la heredad de Amón».
4-Templos de Karnak:
El mayor centro de templos del antiguo Egipto.
5-Templo de Amón-Ra:
La construcción religiosa más grande del mundo.
6-Templo de Luxor:
«Harén del Sur de Amón», dedicado al dios Amón, a su esposa Mut y a su hijo Khonsu, dios de la Luna.
• UN POCO DE HISTORIA…
LA REINA-REY HATSHEPSUT Tumosis I y la princesa Ahmose tuvieron tres hijos varones que fallecieron muy jóvenes, y dos mujeres.
La mayor de ellas educada para reinar era Hatshepsut.
Apenas tenía 12 años cuando pasó a ser la heredera real pura.
Pero el trono de su padre fue conferido a Tutmosis II, hijo que había tenido el difunto con una de sus esposas menores, quien para legitimar su cargo de faraón se casó con Hatshepsut, convirtiéndola en reina o «Gran esposa real».
Sólo tuvieron una hija, Neferura y tras veinte años de reinado, Tutmosis II murió.
Según la tradición, el trono debía recaer indefectiblemente en un varón.
Y Tutmosis II había tenido un hijo con una concubina, pero era un niño demasiado joven para asumir el gobierno.
Siguiendo la costumbre egipcia, se le encargó a Hatshepsut -descendiente de reyes y reinas- la regencia del joven príncipe, Tutmosis III. Ella, con sólo 32 años, quedó gobernando Egipto.
Mandó construir el templo de Deir Al-Ba-hari.
Ninguna reina había hecho construir nada igual.
Regaló dos obeliscos a la tumba de su padre, en Karnak.
Su propio obelisco quedó inacabado en la cantera de Asuán, se partió mientras lo separaban de la roca.
Fueron momentos de plenitud para el Antiguo Egipto.
Sin embargo, Tutmosis III había crecido lo suficiente para reclamar el trono.
Entonces: ella se coronó faraón.
LUXOR Y KARNAK: LA ANTIGUA TEBAS
Luxor es en la actualidad una pequeña ciudad de 60.000 habitantes, situada en la orilla derecha del Nilo en el lugar que corresponde a la antigua Tebas, la ciudad que Hornero describe como «Tebas de las cien puertas».
El nombre de Luxor deriva de la palabra árabe el-Uqsor, plural de el-Qasr que significa campamento o fortificación, haciendo referencia a dos campamentos militares que aquí se establecieron en época romana. Tebas, que los egipcios llamaban Uaset, se extendía en el área que actualmente comprenden Karnak y Luxor.
En esta gran ciudad (en el momento de máximo desarrollo contaba con más de un millón de habitantes), capital en el Imperio Nuevo de un imperio que se extendía desde el Eufrates a la Alta Nubia, se veneraba al dios Amón, cuyo centro de culto se hallaba en el gran templo de Karnak.
Una vez al año, con ocasión de la fiesta de Opet (la «Fiesta del harem»), que se celebraba en el segundo y el tercer mes de la estación de las inundaciones, una solemne procesión trasladaba la embarcación sagrada desde el templo de Karnak al de Luxor, llamado Ipet-resit, «Harem meridional de Amón».
Este último, cuya longitud total actual es de cerca de 260 metros, lo mandó edificar Amenofis. El sobre un edificio de culto preexistente erigido en la época de Hatshepsut; la reina había hecho edificar también seis pabellones para las paradas de la embarcación de Amón a lo largo del primitivo dromos de la XVIII Dinastía, la ruta sagrada que unía el templo de Luxor con el de Karnak.
En tiempos de Hatshepsut, la procesión de la fiesta de Opet seguía un itinerario terrestre, recorriendo el dromos que unía los dos templos, mientras que a partir de finales de la XVIII Dinastía, los simulacros de las embarcaciones sagradas de Amon, Mut y Jonsu, eran transportados al templo de Luxor remontando el Nilo.
En la fiesta de Opet, Aman de Karnak visitaba a Amón de Luxor, Amon-em-ipet, «Amon que está en su harem» y lo revitalizaba.
El templo de Luxor comprendía, en origen, una gran columnata con catorse columnaspapiriformes de 19 metros de altura (su circunferencia medía casi 10 metros), delimitada al este y al oeste una muralla adornada con relieves inspirados en momentos de la fiesta de Opet.
Por la columnata, que se completó y se decoró en la época de Tutankhamon (1334-1325 a.C.), se entraba en el magnífico patio cerrado por una doble hilera de columnas, delimitado al sor por la sala hipóstila. (sign. sala bajo columnas)
De ahí se pasaba a la parte interna del templo, que comprende una serie de cuatro antecámaras, unas estancias accesorias y el santuario de la embarcación sagrada y que correspondía la estancia más interna, cuyo pabellón fue reconstruido por Alejandro Magno.
Posteriormente, Ramses II amplió el templo dándole la forma actual mediante la construcción del primer pilonodecorado con relieves que representan la batalla de Qadesh, en Siria (1274 a.C.), el primer patio y, en la zona más interna del templo, un triple santuario para las embarcaciones de Amón, Mut y Jonsu, que constituían la tríada tebana.
El patio de Ramses II, delimitado por un peristilo de setenta y cuatro columnas papiriformes dispuestas en doble hilera y decorado con dieciséis estatuas del propio faraón, comprende en el lado septentrional una capilla tripartita dedicada a la tríada tebana que se remonta a la época de Hatshepsut.
A unos cuantos kilómetros al norte de Luxor se encuentra el enclave de Karnak, que constituye el ejemplo más grandioso y complejo de la arquitectura religiosa del antiguo Egipto.
En Karnak se observan tres grandes áreas sagradas o recintos, en las que se construyeron los templos dedicados a Montu, un antiguo dios guerrero local, a Anión, el principal dios tebano, y ala diosa Mut que, junto a su esposo Anión y a su hijo Jonsu, formaba la tríada tebana.
La parte principal del conjunto la constituye el gran templo de Amón, que probablemente se inició en el Imperio Medio, aunque adquirió dimensiones imponentes en la época de la XVIII Dinastía.
Puesto que casi todos los faraones desearon ampliar y embellecer el templo, en ocasiones destruyendo y reutilizando construcciones y estructuras precedentes, la arquitectura del edificio resulta más bien complicada.
Comprende cuatro patios, diez pilónos, un lago sagrado y numerosos edificios.
El último faraón que llevó a cabo importantes trabajos fue Nectánebo I, en la época de la XXX Dinastía: a él se deben el enorme pilono y la avenida de esfinges con la cabeza de carnero (uno de los animales consagrados a Amón), a través de la cual se accede aún hoy al templo.
El templo de Amón está orientado según un doble eje este-oeste y norte-sur; el eje este-oeste, que comprende del primero al sexto pilono, seguía la trayectoria del sol y simbolizaba el eje solar y celeste.
El eje norte-sur, que abarca del séptimo al décimo pilono, era paralelo al curso del Nüo e indicaba el eje real o terrestre.
Desde el primer pilono de Nectánebo se accede al primer patio, en el que Sethi II y Rameses III edificaron dos capillas de descanso para las embarcaciones sagradas que, en la época de su construcción, eran externas al templo.
La cara oriental del primer patio está delimitada por un segundo pilono y su puerta está flanqueada por estatuas de grandes dimensiones de Ramses II.
DE KARNAK A LUXOR
A poco más de dos kilómetros el uno del otro, los templos de Luxor y Karnak estaban unidos por una avenida procesional, llamada dromos, rodeada de esfinges.
Por allí pasaba la procesión en la gran Fiesta de Opet.
Porque la función principal del templo de Luxor era la procesión que se oficiaba en este festejo.
En el segundo y el tercer mes de la estación de las inundaciones, una solemne procesión trasladaba la barca sagrada desde el templo de Karnak hasta el templo de Luxor.
El dios dejaba su residencia en Karnak junto a la compañía de su esposa Mut y su hijo Jonsu, para navegar hasta Luxor, donde alcanzaba su aspecto fértil, como Amón-Min.
Las festividades duraban once días y luego el dios regresaba, siempre en compañía de su familia divina.
La ceremonia estaba encabezada por el faraón en persona.
Los especialistas creen que ya se han encontrado los principales monumentos de Tebas, pero lo cierto es que sólo se han excavado hasta el nivel antiguo, menos de un veinte por ciento de la zona considerada arqueológicamente rica.
«LA MÁS GRANDE DE LAS DAMAS»
En el templo de Karnak hay inscripciones que recogen la escena de su coronación. Hatshepsut se concentró en asuntos comerciales.
A ella se debe la famosa expedición al país de Punt y el enriquecimiento de los santuarios de su nación.
Promovió dos grandes obras arquitectónicas: la Capilla Roja del Templo de Karnak y un templo localizado en Deir Al-Bahari, donde se retrata una crónica de su reinado, como ella quería que se la recordara.
Figura ahí su nacimiento divino, cuando el dios Amón se encarnó en su padre para engendrar una reina capaz de imponerse en un mundo de hombres.
Se cree que la gente la aceptó como rey porque era una excelente gobernante y Egipto estaba prosperando. Hatshepsut fue una soberana pacífica, prefirió construir templos en lugar de conquistar territorios.
Pero hubo al menos seis campañas militares durante su reinado.
Tutmosis III, adolescente aún, se había sumado a las expediciones del ejército.
Según el registro hallado en una piedra cerca de Nubia, dejado por un testigo ocular, Hatshepsut se puso al frente de su ejército en el campo de batalla y derrotó a los nubios.
Se proponía instaurar una auténtica dinastía femenina de reyes.
Declaró «heredera» a su hija Neferura, que había sido educada por Senenmut.
Pero llegaría la muerte repentina de la princesa, un hecho que determinó que Hatshepsut se fuera retirando del cargo.
Tutmosis III, comenzó a tomar el mando del gobierno y Hatshepsut, abandonada por todos, murió en su palacio de Tebas tras veintidós años de reinado.
Hatshepsut, que había remado como «Gran Esposa Real»y regente del heredero, desde la muerte de su esposo, Tutmosls II, no estaba dispuesta a perder el trono.
Ante el reclamo de Tutmosis III, ya mayor de edad, ella se convirtió a sí misma en faraón.
Creó un mito por el cual el dios Amón, presente en el momento de su nacimiento, la había designado como gobernadora de Egipto hasta su muerte.
Y se hizo representar con el atuendo de los faraones: la barba postiza y la falda real egipcia.
Lista de los Patrimonios de la Humanidad Definicion, Criterios de Seleccion
Concepto: El patrimonio es el legado que hemos recibido del pasado, lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a las futuras generaciones.Hay tres tipos de patrimonio, los culturales, los naturales y los mixtos.
Todos los países poseen sitios y monumentos de interés local o nacional pero para que este «patrimonio nacional» sea considerado también «patrimonio mundial» tiene que ser patrimonio de «valor universal excepcional».
El concepto de Patrimonio de la Humanidad fue reconocido oficialmente por la UNESCO de París en 1972. Con respecto al patrimonio, su objetivo es identificar, proteger y preservar el patrimonio cultural y natural de todo el mundo.
Una convención internacional fija el marco administrativo y financiero para la protección del “Patrimonio de la Humanidad Cultural y Natural” que está formado por “los monumentos, conjuntos y parajes que poseen un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, y por monumentos naturales, formaciones geológicas, parajes naturales que poseen un valor excepcional desde un punto de vista estético o científico”.
Un lugar declarado Patrimonio de la Humanidad, es un sitio específico (sea bosque, montaña, lago, desierto, edificación, complejo o ciudad) que ha sido nominado y confirmado para su inclusión en la lista mantenida por el Programa Patrimonio de la Humanidad, administrado por el Comité del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO compuesto por 21 estados miembros que son elegidos por la Asamblea General de Estados Miembros por un período determinado.
• ANTECEDENTES HISTORICOS:
La conservación de destacadas obras antiguas por parte de diversas culturas demuestra que la especial consideración que funda nuestras ideas actuales de patrimonio resultó de la convergencia de valores materiales, estéticos, simbólicos y religiosos, y también de la voluntad cognoscitiva: como ya aparece planteado en los textos de Heródoto, los objetos materiales constituyen una de las fuentes privilegiadas de la Historia.
El coleccionismo relativamente sistemático practicado por los romanos podría considerarse entre los antecedentes más lejanos de valoración de objetos patrimoniales, aunque la formación de colecciones implique su desarticulación del el contexto material de origen.
El emperador Adriano coleccionaba obras de arte y llegó a formar una suerte museo con esculturas griegas en su villa en Tívoli; tanto él, como Septimio Severo y Teodosio en el Imperio Romano, Constantino en el período Bizantino e incluso Teodorico en el reino germánico de Italia, establecieron prescripciones respecto del tratamiento de los monumentos, lo cual denota que el carácter patrimonial asignado a los mismos implicaba ya una política de Estado.
Ya en la Edad Moderna a principios del 1500 nace la figura del «conservador de monumentos», ligada aún a la actividad de la Iglesia.
Rafael fue nombrado como tal en Roma por el papa León X, y sabemos que la actividad de relevamiento científico de las obras antiguas, ya presente en el temprano Quatrocento, se desarrolla desde entonces de manera notable.
Con el tiempo el Estado moderno reemplazó a la Iglesia en las políticas de conservación; deben entonces formularse los principios, metodologías y propósitos nuevos para regirlas.
En Francia, la disputa entre antiguos y modernos en el siglo XVII vuelve a plantear la cuestión, realzando el modelo griego.
El XVIII francés es el siglo de auge de las labores arqueológicas cuya relación con la conservación es inmediata: Colbert empeña ingentes sumas de dinero para enviar colaboradores a Grecia, Turquía, Palestina, Persia, con la función de recoger manuscritos, monedas, medallas, y relevar lugares clásicos.
En 1668, Robert de Dreux alaba el Partenón como modelo de perfección arquitectónica e inaugura una tradición valorativa occidental que llega a nosotros.
Para salvaguardar tales bienes, Lord Elgin traslada a Londres los mármoles del Partenón; Lord Burlington reactualiza a Palladio, adquiriendo una serie de relevamientos originales del vicentino.
Todavía la conservación de bienes posee un carácter universal; se carece de la idea de contexto, por lo que un templo puede ser desarmado y llevado a Londres, a París o a Berlín.
El criterio de patrimonio en función nacional y pública (bienes al alcance de todos los ciudadanos) es más tardío.
Algunos historiadores destacan el quiebre producido a partir de la Revolución Francesa, entre 1790 y 1792, cuando se realizaron los primeros inventarios de bienes del nuevo Estado.
El decreto que la Convención Nacional sancionó en 1794 suele considerarse como el primer instrumento normativo y regulatorio moderno con respecto a la noción de patrimonio público como sistema de bienes de la comunidad.
Teóricos destacados como Quatremére de Quincy elaborarán, ya en el siglo XIX, criterios maestros de selección y preservación de obras en relación con su contexto. (Ver: Historia del Museo de Louvre)
Schinkel propone en 1813 la clasificación y conservación de monumentos propios como deber del Estado, siguiendo la estela francesa. La tutela de monumentos implicaba ya dos modos distintos de entenderla: la restauración o la conservación.
Fue el austríaco Alois Riegl quien inauguró en El culto moderno a los monumentos (1903) con una posición más compleja, la tradición contemporánea.
Riegl critica los despuntes chauvinistas del conservacionismo a ultranza -los bienes no son para él nacionales sino para la entera humanidad- y auspicia una superación de las categorías de valor artístico e histórico de los monumentos, derivadas de la apreciación de lo bello en la estética normativa y del mencionado desarrollo teológico de la concepción romántica del arte, para proponer una fruición democratizada, relativamente libre y múltiple del patrimonio (Scarrocchia, 1981).
Los problemas de la salvaguarda del patrimonio son ya mundiales, y muchos aspectos planteados por Riegl, y ampliados por discípulos como Dvorak, han conocido un desarrollo notable.
Cuando Riegl escribió el ensayo mencionado, como introducción para un proyecto de ley de tutela patrimonial en Austria, se habían cumplido 50 años de la creación de la Comisión Central para la Conservación de Monumentos Históricos y Artísticos del Imperio Aus-trohúngaro (que funda el fin de la prehistoria en la cultura de tutela), y a la tarea de reorganización se dedicará Riegl hasta su muerte.
Cómo articular instituciones y leyes con experimentación y cambio fue el problema central planteado en su proyecto.
La Segunda Guerra Mundial volvió a poner en primer plano la previsión de Riegl: que los bienes culturales son patrimonio de la Humanidad.
Así, en la segunda mitad del siglo pasado ha adquirido relevancia la acción de organismos como la UNESCO, y de las convenciones internacionales que buscan definir principios comunes a las diversas culturas.
En 1954, la Convención de la Haya para la protección del patrimonio cultural se orientó a la salvaguarda de estos bienes excepcionales en ocasiones de conflicto extremo.
Asociaciones no gubernamentales, como Heritage at Risk, The World Conservation Union, World Conservation Fund, ICOMOS, asesoran a los organismos internacionales en la apreciación del patrimonio mundial.
En 1965 se funda ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), como resultado de la Carta para la Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios firmada en Venecia en 1964, es la más difundida de ellas en nuestro país. Se ocupa del inventariado y evaluación del patrimonio internacional, de la difusión de principios, técnicas y políticas de conservación.
Posee actualmente comisiones en 107 países, incluido la Argentina.
Algunos de los trabajos de restauración en los que ICOMOS intervino constituyen hitos científicos, debido a su enorme problematicidad.
El más publicitado fue el rescate de los templos de Abu Simbel, amenazados por la construcción de la represa de Aswán, en Egipto.
Ellos fueron convertidos en bloques gigantes y resituados 6o metros por encima de la ubicación original.
La dramática operación puso en evidencia el lugar central de las tecnologías modernas en la tarea de preservación, y las ingentes sumas que se deben invertir: solo es posible la preservación de los tesoros de la Humanidad si existen organismos internacionales de apoyo.
La idea de patrimonio cultural se amplió en la segunda mitad del siglo XX, incluyendo el paisaje natural y conectándolo con las arquitecturas a preservar, de tal manera que la Comisión de Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, creada por la UNESCO en 1972, reúne conceptualmente los lugares de excepción «naturales» y «artificiales».
Desde entonces más de 450 monumentos, conjuntos y sitios han sido considerados de valor universal excepcional: en la Argentina fueron distinguidos los parques nacionales Los Glaciares, Iguazú, y la Quebrada de Humahuaca, como patrimonio natural, y las Misiones Jesuíticas de San Ignacio y las Estancias Jesuíticas de Córdoba como patrimonio cultural.
Ya en el siglo XX podemos asegurar que orígenes de la designación de monumentos culturales como Patrimonio de la Humanidad para asegurar su conservación se remontan a los años sesenta. Entonces la Unesco lanzó una campaña internacional en Egipto, cuando se quiso construir la presa de Asuán, para proteger los monumentos de Nubia.
Los templos de Abu Simbel y de File fueron levantados, movidos a un sitio más alto y rejuntados pieza por pieza.
El coste del proyecto fue de aproximadamente 80 millones de dólares estadounidenses, de los cuales casi la mitad fue obtenida de 50 países. Se consideró ampliamente un éxito, y llevó al desarrollo de nuevas campañas de protección, como la de salvar Venecia y su laguna, las ruinas de Mohenjo-Daro en Pakistán o el templo Borobudur en Indonesia.
La UNESCO inició así, junto con el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, una convención para proteger el patrimonio cultural común de la humanidad.
Los Estados Unidos iniciaron la idea de combinar conservación cultural con conservación natural.
En una conferencia de la Casa Blanca en 1965 se pidió por una «entidad para el patrimonio de la humanidad» para preservar «las áreas naturales y sitios históricos del mundo para el presente y futuro de toda la humanidad».
En 1968 la Unión Mundial para la Conservación desarrolló propuestas similares, que fueron presentadas en 1972 en una conferencia de la ONU sobre ambiente humano en Estocolmo, Suecia.
Lugares tan únicos y diversos como el Wilds del Serengeti de África Oriental, las Pirámides de Egipto, el Gran Arrecife de la Barrera en Australia y las catedrales barrocas de América Latina constituyen parte de la herencia patrimonial de nuestro mundo.
La pérdida de uno de estos bienes constituye un empobrecimiento del patrimonio de todos los pueblos del mundo.Lo que otorga la calidad de Herencia o Patrimonio Mundial es la excepcionalidad del bien y su universalidad. Los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad pertenecen a toda la gente del mundo, independientemente del territorio en el que se encuentran.
La Organización Educativa Científica y Cultural de las Naciones Unidas (UNESCO), busca animar la identificación, protección y preservación de la herencia cultural y natural del mundo y esta labor está encarnada en un tratado internacional: la Convención para la Protección de la Herencia Cultural y Natural Mundial, adoptada en 1972.
Los Patrimonios Mundiales: Para realizar su tarea de la manera más objetiva posible, el Comité del Patrimonio Mundial ha fijado algunos principios generales:
I) El objetivo no es proteger todos los bienes de gran importancia, valor o interés, sino solamente algunos de los más excepcionales, desde el punto de vista internacional.
II) Los criterios relativos a la inscripción de los bienes en la Lista del Patrimonio Mundial se elaboraron a fin de que el Comité pudiera apreciar con total independencia el valor intrínseco de un bien, haciendo abstracción de cualquier otra consideración (comprendida la necesidad de una cooperación técnica);
III) Se procura mantener un equilibrio razonable entre la cantidad de bienes del patrimonio cultural y la de bienes del patrimonio natural incluidos en la Lista;
IV) La inscripción de un bien se diferirá hasta que el Estado del que emana la propuesta haya demostrado su compromiso de protegerlo. Este compromiso puede plasmarse en una legislación adecuada, el suministro de personal y financiación o un plan de gestión;
VI) Cuando un bien haya sufrido un deterioro que suponga la pérdida de las características que habían determinado su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, se aplicará el procedimiento relativo a la exclusión eventual del bien de la Lista.
VII) Dada la gran cantidad de propuestas de inscripción de bienes culturales que se reciben, el Comité invita a los Estados parte a considerar si su patrimonio cultural está ya bien representado en la Lista y, en ese caso, a reducir voluntariamente la presentación de futuras propuestas de inscripción.
Criterios relativos a la inscripción de bienes culturales en la Lista del Patrimonio Mundial
Los criterios relativos a la inscripción de bienes culturales en la Lista del Patrimonio Mundial deberán considerarse siempre unos en relación con otros y en el contexto de las definiciones.
«Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.»
Los bienes que se postulen para se inscriptos en la Lista del Patrimonio Mundial deben reunir condiciones para responder, al menos, a uno de los siguientes criterios:
I) representar una obra de arte del genio creador humano; o
II) atestiguar un intercambio de influencias considerable, durante un período concreto o en un área cultural del mundo determinada, en los ámbitos de la arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o la creación de paisajes; o
III) aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida; o
IV) constituir un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia humana; o
V) representar un ejemplo destacado de formas tradicionales de asentamiento humano o de utilización de las tierras, representativas de una cultura (o de varias culturas), sobre todo cuando son vulnerables debido a mutaciones irreversibles.
VI) estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artísticas y literarias que tengan un significado universal excepcional (el Comité considera que este criterio debería justificar una inscripción en la Lista sólo en circunstancias excepcionales, y cuando se aplique de manera concomitante con otros criterios aplicables a los bienes culturales o naturales); y, además
I) responder al criterio de autenticidad en lo relativo a su concepción, sus materiales, su ejecución o su entorno y, en el caso de un paisaje cultural, en lo referente a su carácter o sus componentes distintivos (la reconstrucción sólo es aceptable si se apoya en una documentación completa y detallada del original y no se basa, de ninguna manera, en conjeturas);
II) gozar de una protección y de mecanismos de gestión con el fin de garantizar la conservación de los bienes o de los paisajes culturales inscritos. La existencia de una legislación en materia de protección a nivel nacional, provincial y municipal, así como de mecanismos de gestión adecuados y/o de mecanismos de control de la planificación es esencial. Se piden igualmente garantías de una aplicación eficaz de esas leyes o formas de protección.
Además, con el fin de preservar la integridad de los lugares culturales, particularmente de aquellos abiertos a gran cantidad de visitantes, el Estado parte interesado debería poder facilitar pruebas de las disposiciones administrativas destinadas a asegurar la administración del bien, su conservación y su accesibilidad al público.
PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD ARGENTINOS
Entre los patrimonios mundiales, se encuentra inscriptos los siguientes bienes pertenecientes a la Argentina:
– Parque Nacional Los Glaciares (1981)
– Parque Nacional de Iguazú (1984)
– Cueva de las Manos, Río Pinturas (1999)
– Península de Valdés (1999)
– Manzana y estancias jesuíticas de Córdoba (2000)
– Parques naturales de Ischigualasto y Talampaya (2000)
– Quebrada de Humahuaca (2003)
Además, como bien compartido entre la Argentina y el Brasil se encuentra:
– Misiones Jesuíticas de los Guaraníes (1984):
I. San Ignacio Mini, Santa Ana, Nuestra Señora : Loreto y Santa María Mayor (Argentina),
II. Sao Miguel das Missoes (Brasil).
El patrimonio es el legado que hemos recibido del pasado, lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a las futuras generaciones.
LISTA DE PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD POR PAIS
Afganistán
2002 El alminar y restos arqueológicos de Jam 2003 Paisaje cultural y Restos arqueológicos del valle de Bamiyan
Albania
1992 Butrint
Alemania
1978 Catedral de Aix la Chapelle 1981 La Residencia de Würtzburg con los jardines de la Corte y la Plaza de la Residencia 1981 Catedral de Spire 1983 Iglesia de peregrinación de Wies 1984 Castillos de Augustusburg y Falkenlust en Brühl 1985 Catedral de Santa María e Iglesia de San Miguel de Hildesheim 1986 Tréveris- Monumentos romanos, Catedral e Iglesia de Nuestra Señora 1987 Ciudad hanseática de Lübeck 1990 Palacios y parques de Potsdam y Berlín 1991 Abadía y Altenmüscher de Lorsch 1992 Minas de Rammelsberg y ciudad histórica de Goslar 1993 Monasterio de Maulbronn 1993 Ciudad de Bamberg 1994 Iglesia Colegiata, Castillo y Ciudad vieja de Quedlinburg 1994 Fábrica siderúrgica de Völklingen 1995 Sitio fosilífero de Messel 1996 El Bauhaus y sitios en Weimar y Dessau 1996 Catedral de Colonia 1996 Monumentos commemorativos a Luther en Eisleben y Wittenberg 1998 Weimar clásico 1999 La Wartburg 1999 Museumsinsel (Isla de los museos), Berlin 2000 Isla monástica de Reichenau 2000 El reino de los jardines de Dessau-Wörlitz 2001 Complejo industrial de la mina de carbón de Zollverein en Essen 2002 Sección mediana alta del Valle del Rin 2002 Centros Históricos de Stralsund y Wismar
Argelia
1980 La Kalâa de Béni-Hammad 1982 Timgad 1982 Djémila 1982 Tipasa 1982 Valle de M’Zab 1982 Tassili n’Ajjer 1992 Casbah de Argel
1984 Misiones Jesuíticas de los Guaraníes : San Ignacio Mini, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María Mayor (Argentina), ruinas de Sao Miguel das Missoes (Brasil).
Armenia
1996,2000 Monasterio de Haghpat 2000 Monasterio de Geghard y Valle Alto del Azat 2000 Catedral e iglesias de Echmiatsin y Sitio Arqueológico de Zvarnots
Australia
1981 Región de los Lagos Willandra 1981 Parque nacional Kakadu 1981 La Gran Barrera 1982 Reserva natural de Tasmania 1982 Islas de Lord Howe 1986 Bosques lluviosos de la región centro-este de Australia 1987 Parque nacional de Ulurú-Kata Tjuta 1988 Trópicos húmedos de Queensland 1991 Bahía Shark, Australia occidental 1992 Isla Fraser 1994 Sitios fosilíferos de mamíferos (Riversleigh-Naracoorte) 1997 Islas Heard y McDonald 1997 Isla Macquarie 2000 Región de las Montañas Azules 2003 Parque Nacional de Purnululu
Austria
1996 Centro histórico de la ciudad de Salzburgo 1996 Palacio y Jardines de Schönbrunn 1997 Paisaje cultural de Hallstatt-Dachstein/Salzkammergut 1998 La línea de ferrocarril de Semmering 1999 Ciudad de Graz-centro histórico 2000 Paisaje cultural de la Wachau 2001 Centro histórico de Viena
Austria / Hungría
2001 Paisaje cultural de Fertö/Neusiedlersee
Azerbaiyán
2000 Ciudad fortificada de Baku con el palacio de Shirvanshah y la Torre de la Vergen
Bangladesh
1985 Ruinas de Vihara Búdica de Paharpur 1985 Histórica Ciudad-Mezquita de Bagerhat 1997 Los Sundarbans
Belarús/Polonia
1979 Bosque de Belovezhskaya Puscha-Bialowieza 2000 Conjunto del castillo de Mir
Bélgica
1998 La Grand-Place de Bruselas 1998 Los cuatro elevadores del Canal del Centro y su entorno, La Louvière y Le Roeulx (Hainault) 1998 Beguinajes flamencos 1999 Atalayas de Flandes y Walonia 2000 Catedral de Nuestra Señora de Tournai 2000 Centro histórico de Brujas 2000 Principales viviendas del arquitecto Víctor Horta (Bruselas) 2000 Minas neolíticas de silex de Spiennes (Mons)
Belice
1996 Sistema de Reservas de la Barrera del Arrecife de Bélice
Benin
1985 Palacios reales de Abomey
Bolivia
1987 Ciudad de Potosí 1990 Misiones jesuíticas de Chiquitos 1991 Ciudad histórica de Sucre 1998 Fuerte de Samaipata 2000 Parque Nacional Noel Kempff Mercado 2000 Tiwanaku: centro espiritual y político de la cultura Tiwanaku
Botswana
2001 Tsodilo
Brasil
1980 Ciudad histórica de Ouro Preto 1982 Centro histórico de la Ciudad de Olinda 1985 Centro histórico de Salvador de Bahía 1985 Santuario del Buen Jesús de Congonhas 1986 Parque nacional Iguaçu 1987 Brasilia 1991 Parque nacional de la Sierra de Capivara 1997 Centro histórico de São Luis 1999 Centro histórico de Diamantina 1999 Bosque Atlántico – Reservas del sudeste 1999 Costa del descubrimiento – Reservas del bosque Atlántico 2000 Complejo de Conservación del Pantanal 2000, 2003 Complejo de la Conservación de la Amazonía Central 2001 Islas atlánticas brasileñas: Reservas de Fernando de Noronha y Atolón de las Rocas 2001 Áreas protegidas del Cerrado: Parques Nacionales de Chapada dos Veadeiros y Emas 2001 Centro histórico de la ciudad de Goiás
Bulgaria
1979 El Caballero de Madara 1979 Iglesia de Boyana 1979 Iglesias rupestres de Ivanovo 1979 Tumba tracia de Kazanlak 1983 Parque nacional Pirin 1983 Antigua ciudad de Nessebar 1983 Reserva natural de Srebarna 1983 Monasterio de Rila 1985 Tumba tracia de Svechtari
Camboya
1992 Angkor
Camerún
1987 Reserva de fauna de Dja
Canadá
1978 Parque nacional histórico de L’Anse aux Meadows 1978 Parque nacional Nahanni 1979 Parque provincial de los Dinosaurios 1981 Isla Anthony 1981 Sector del Precipicio de los Bisontes «Head-Smashed-In Buffalo Jump Complex» 1983 Parque nacional Wood Buffalo 1984 Parque de las montañas Rocosas canadienses 1985 Distrito histórico de Quebec 1987 Parque nacional Gros Morne 1995 Ciudad vieja de Lunenburg 1999 Parque de Miguasha
Canadá/Estados Unidos de América
1979 Tatshenshini-Alsek, Parque Nacional de Kluane, Parque Nacional y Reserva de Wrangell-St.-Elias, y Parque Nacional de la Bahía de los Glaciares 1995 Parque Internacional de la Paz Glacier-Waterton
Chile
1995 Parque nacional de Rapa Nui 2000 Iglesias de Chiloé 2003 Casco Histórico de la Ciudad Puerto de Valparaíso
China
1987 Monte Taishan 1987 Sitio del Hombre de Pekín en Zhoukoudian 1987 Mausoleo del Primer Emperador Qin 1987 La Gran Muralla 1987 Grutas de Mogao 1987 Palacio Imperial de las Dinastías Ming y Qing 1990 Monte Huangshan 1992 Región de interés panorámico e histórico de Huanglong 1992 Región de interés panorámico e histórico del Valle de Jiuzhaigou 1992 Región de interés panorámico e histórico de Wulingyuan 1994 Residencia de montañas y templos vecinos en Chengde 1994 Conjunto de antiguos edificios de la montañas de Wudang 1994, 2000, 2001 Conjunto histórico del Palacio de Potala, Lhassa 1994 Templo y cementerio de Confucio, la residencia de la familia Kong en Qufu 1996 Parque nacional de Lushan 1996 Paisaje panorámico del Monte Emei, incluyendo el paisaje panorámico del Gran Buda de Leshan 1997 Ciudad vieja de Lijiang 1997 Ciudad vieja de Ping Yao 1997, 2000 Jardines clásicos de Suzhou 1998 Palacio de verano, jardín imperial de Beijing 1998 Templo del cielo, altar imperial de sacrificio en Beijing 1999 Monte Wuyi 1999 Esculturas rupestres de Dazu 2000, 2003 Tumbas imperiales de las dinastías Ming y Qing 2000 Grutas de Longmen 2000 Antiguos poblados del sur de Anhui-Xidi y Hongcun 2000 Monte Qingcheng y sistema de irrigación de Dujiangyan 2001 Grutas de Yungang 2003 Tres ríos paralelos de las areas protegidas Yunnan
Chipre
1980 Paphos 1985, 2001 Iglesias pintadas de la región de Troodos 1998 Choirokoitia
Colombia
1984 Puerto, Fortalezas y conjunto monumental de Cartagena de Indias 1994 Parque nacional Los Katios 1995 Parque arqueológico de San Agustín 1995 Parque arqueológico nacional de Tierradentro 1995 Centro histórico de Santa Cruz de Mompox
Costa Rica
1997, 2002 Parque nacional de Isla del Coco 1999 Zona de conservación de Guanacaste
Costa Rica/Panamá
1983 Reservas de la cordillera de Talamanca / Parque Nacional La Amistad
Croacia
1979 Ciudad vieja de Dubrovnik 1979 Núcleo histórico de Split con el Palacio de Dioclesiano 1979, 2000 Parque nacional de Plitvice 1997 Ciudad histórica de Trogir 1997 Conjunto Episcopal de la basílica de Eufrasio en el Centro Histórico de Porec 2000 Catedral de Santiago de Sibenik
Cuba
1982 Ciudad vieja de La Habana y su sistema de Fortificaciones 1988 Trinidad y el Valle de los Ingenios 1997 Castillo de San Pedro de la Roca, Santiago de Cuba 1999 Parque nacional Desembarco del Granma 1999 Valle de Viñales 2000 Paisaje arqueológico de las primeras plantaciones de café del sudeste de Cuba 2001 Parque nacional Alejandro de Humboldt
Dinamarca
1994 Túmulos, piedras rúnicas et Iglesia de Jelling 1995 Catedral de Roskilde 2000 Castillo de Kronborg
Dominica
1997 Parque nacional de Morne Trois Pitons
Ecuador
1978, 2001 Islas Galápagos 1978 Ciudad de Quito 1983 Parque nacional Sangay 1999 Centro histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca
Egipto
1979 Antigua Tebas y su necrópolis 1979 Monumentos de Nubia de Abu Simbel en Philae 1979 El Cairo islámico 1979 Menfis y su Necrópolis, la zona de las pirámides desde Gizeh hasta Dahshur 1979 Abu Mena 2002 Zona de Santa Catalina
El Salvador
1993 Sitio arqueológico de Joya de Cerén
Eslovaquia
1993 Vlkolinec 1993 Spissky Hrad y sus Monumentos culturales asociados 1993 Banská Stiavnica
Eslovenia
1986 Grutas de Skocjan
España
1984 Parque y Palacio Güell y Casa Milá en Barcelona 1984 Monasterio y Sitio del Escorial, Madrid 1984 Catedral de Burgos 1984 Alhambra, Generalife y Albaicín, Granada 1984 Centro histórico de Córdoba 1985 Monumentos de Oviedo y del reino de Asturias 1985 Cuevas de Altamira 1985 Ciudad vieja de Segovia y su Acueducto 1985 Ciudad vieja de Santiago de Compostela 1985 Ciudad vieja de Avila e iglesias extra-muros 1986, 2001 Arquitectura mudéjar de Aragón 1986 Parque nacional de Garajonay 1986 Ciudad vieja de Cáceres 1986 Ciudad histórica de Toledo 1987 Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla 1988 Ciudad vieja de Salamanca 1991 Monasterio de Poblet 1993 Conjunto arqueológico de Mérida 1993 El Monasterio Real de Santa María de Guadalupe 1993 El Camino de Santiago de Compostela 1994 Parque nacional de Doñana 1996 Ciudad histórica fortificada de Cuenca 1996 La Lonja de la Seda de Valencia 1997 Palau de la música catalana y hospital de San Pau, Barcelona 1997 Las Médulas 1997 Monasterios de San Millán de Yuso y de Suso 1998 Arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica 1998 Universidad y recinto histórico de Alcalá de Henares 1999 Ibiza, biodiversidad y cultura 1999 San Cristóbal de La Laguna 2000 Sitio Arqueológico de Atapuerca 2000 Palmeral de Elche 2000 Iglesias románicas catalanas del valle del Boí 2000 Muralla romana de Lugo 2000 Conjunto arqueológico de Tarragona 2001 Paisaje cultural de Aranjuez 2003 Conjuntos Monumentales Renacentistas de Úbeda y Baeza
Estados Unidos de América
1978 Mesa Verde 1978 Yellowstone 1979 Independence Hall 1979 Parque nacional Everglades 1979 Parque nacional del Gran Cañón 1980 Parque nacional Redwood 1981 Parque nacional Olympic 1981 Parque nacional Mammoth Cave 1982 Sitio histórico del Estado de Cahokia Mounds 1983 Parque nacional Great Smoky Mountains 1983 Fortaleza y sitio histórico de San Juan de Puerto Rico 1984 Parque nacional Yosemite 1984 Estatua de la Libertad 1987 Parque nacional de los Volcanes de Hawai 1987 Monticello y la Universidad de Virginie a Charlottesville 1987 Parque nacional histórico de Chaco 1992 Pueblo de Taos 1995 Parque nacional de la Cuevas de Carlsbad
Estonia
1997 Centro histórico ( Ciudad vieja ) de Talín
Etiopía
1978 Iglesias talladas en la roca de Lalibela 1978 Parque nacional Simen 1979 Fasil Ghebi 1980 Valle bajo del Omo 1980 Axoum 1980 Tiya 1980 Valle bajo del Aouache
Federación de Rusia
1990 Kizhi Pogost 1990 Centro histórico de San Petersburgo y conjuntos monumentales anexos 1990 El Kremlin y la Plaza Roja, Moscú 1992 Monumentos históricos de Novgorod y su entorno 1992 Conjunto histórico de las Islas Solovetsky 1992 Monumentos de Vladimir y de Souzdal 1993 Conjunto arquitectural de la Laura de la Trinidad-San-Sergio en Sergiev Posad 1994 Iglesia de la Ascención en Kolomenskoyé 1995 Bosques vírgenes de Komi 1996, 2001 Volcanes de Kamchatka 1996 Lago Baikal 1998 Montañas doradas del Altai 1999 Cáucaso del Oeste 2000 Conjunto del monasterio de Ferapontov 2000 Conjunto histórico y arquitectónico del Kremlin de Kazan 2001 Sikhote-Alin Central 2003 Ciudadela, Antigua Ciudad y Forteleza de Derbent
Federación de Rusia/ Lituania
2000 Istmo de Courlandia
Federación de Rusia/ Mongolia
2003 Cuenca de Nuur Basin
Filipinas
1993 Parque marino del Arrecife de Tubbataha 1993 Iglesias barrocas de Filipinas 1995 Arrozales en terrazas de las cordilleras de Filipinas 1999 Parque nacional del río subterráneo de Puerto Princesa 1999 Ciudad histórica de Vigan
Finlandia
1991 Fortaleza de Suomenlinna 1991 Antigua Rauma 1994 Iglesia vieja de Petäjävesi 1996 Fábrica de tratamiento de madera y de cartón de Verla 1999 Sitio funerario de la Edad del Bronce de Sammallahdenmäki
Francia
1979 Grutas decoradas del valle de Vezère 1979 Basílica y colina de Vézelay 1979 Catedral de Chartres 1979 Monte St. Michel y su bahía 1979 Palacio y parque de Versalles 1981 Abadía cistercience de Fontenay 1981 Catedral de Amiens 1981 Teatro Antiguo y su entorno, y el Arco del Triunfo de Orange 1981 Palacio y parque de Fontainebleu 1981 Monumentos romanos y románicos de Arles 1982 Salina real de Arc-et-Senan 1983 Golfos de Girolata y de Porto, reserva natural de Escándola y los Calenches de Piana en Córcega. 1983 Iglesia de St. Savin-sur-Gartempe 1983 Plazas Stanislas, de la Carrière y de Alliance en Nancy 1985 Puente de Gard 1988 Estrasburgo-Gran Isla 1991 París, orillas del Sena 1991 Catedral de Notre-Dame, antigua Abadía de St.Remi y Palacio de Tau en Reims 1992 Catedral de Bourges 1995 Centro histórico de Aviñón 1996 Le Canal du Midi 1997 Ciudad fortificada histórica de Carcasona 1998 Sitio histórico de Lyon 1998 Caminos de Santiago de Compostela en Francia 1999 Jurisdicción de Saint-Emilion 2000 Valle de la Loire entre Sully-sur-Loire y Chalonnes 2001 Provins, ciudad medieval de ferias
Francia/España 1997 Pirineos/Mont Perdu
Gambia 2003 Isla James y los lugares asociados
Georgia 1994 Catedral de Bagrati y Monasterio de Ghélati 1994 Reserva de la ciudad-museo de Mtskheta 1996 Alto Svaneti
Ghana 1979 Fuertes y castillos de Volta, de Accra y regiones del centro y oeste de Ghana 1980 Construcciones tradicionales Asante
Grecia 1986 Templo de Apolo Epicuro en Bassae 1987 Sitio arqueológico de Delfos 1987 La Acrópolis de Atenas 1988 Monte Athos 1988 Meteora 1988 Monumentos paleocristianos y bizantinos de Tesalónica 1988 Sitio arqueológico de Epidauro 1988 Ciudad medieval de Rodas 1989 Mystras 1989 Sitio arqueológico de Olympia 1990 Delos 1990 Monasterio de Dafni, Osios Loukás y Néa Moní de Quíos 1992 Pythagoreion y Heraion de Samos 1996 Sitio arqueológico de Vergina 1999 Sitios arqueológicos de Micenas y Tirinto 1999 El centro histórico (Chorá) con el monasterio de San Juan el Teólogo y la gruta de la Apocalipsis sobre la isla de Pátmos
Guatemala
1979 Antigua Guatemala 1979 Parque nacional de Tikal 1981 Parque arqueológico y ruinas de Quirigua
Haití
1982 Parque nacional histórico: Ciudadela, Sans Souci y Ramiers
Honduras
1980 Ruinas mayas de Copán 1982 Reserva de la biosfera de Río Plátano
Hungría
1987, 2002 Budapest, incluyendo las Orillas del Danubio, el Barrio del Castillo de Buda y la Avenida Andrássy 1987 Poblado Antiguo de Hollókö y sus alrededores 1996 Abadía Milenaria Benedictina de Pannonhalma y su entorno natural 1999 Parque Nacional del Hortobágy – la Puszta 2000 Necropolis paleocristiana de Pécs (Sopianae) 2002 Paisaje cultural histórico de la región Vitícola de Tokaj
Hungría/Eslovaquia
1995, 2000 Grutas del karst de Aggtelek y del karst de Eslovaquia
India
1983 Grutas de Ajanta 1983 Fuerte de Agra 1983 Taj Mahal 1983 Grutas de Ellora 1984 Templo del Sol en Konarak 1984 Conjunto de Monumentos de Mahabalipuram 1985 Parque nacional de Keoloadeo 1985 Parque nacional de Kaziranga 1985 Santuario de fauna de Manas 1986 Iglesias y conventos de Goa 1986 Conjunto de Monumentos de Hampi 1986 Fatehpur Sikri 1986 Conjunto de Monumentos de Khajuraho 1987 Parque nacional de Sundarbans 1987 Templo de Brihadisvara en Thajavur 1987 Grutas de Elefanta 1987 Conjunto de Monumentos de Pattadakal 1988 Parque nacional de Nanda Devi 1989 Monumentos budistas de Sanchi 1993 Tumba de Humayun, Delhi 1993 Qtub Minar y sus Monumentos, Delhi 1999 Línea ferroviaria himalaya de Darjeeling 2002 Conjunto de templos de Mahabodhi en Bodhgaya 2003 Abrigos rupestres de Bhimbetka
Indonesia
1991 Conjunto de Prambanan 1991 Conjunto de Borobudur 1991 Parque nacional de Komodo 1991 Parque nacional de Ujung Kulon 1996 Sitio de los primeros hombres de Sangiran 1999 Parque nacional de Lorentz
1993 Conjunto arqueológico del valle del Boyne 1996 Skellig Michael
Israel
2001 Ciudad vieja de Acre 2001 Parque nacional Masada 2003 Ciudad Blanca de Tel-Aviv – El Movimiento Moderno
Italia
1979 Arte rupestre de Val Camónica 1980 La iglesia y el Convento dominicano de Santa Maria delle Grazie con « La Ultima Cena » de Leonardo da Vinci 1982 Centro histórico de Florencia 1987 Plaza del Duomo, Pisa 1987 Venecia y su Laguna 1990 Centro histórico de San Gimignano 1993 I Sassi di Matera 1994 Ciudad de Vicenza, villas de Paladio en Veneto 1995 Centro histórico de Siena 1995 Crespi d’Adda 1995 Centro histórico de Nápoles 1995 Ferrara, ciudad del renacimiento y su delta del Po 1996 Monumentos paleocristianos de Rávena 1996 Centro histórico de Pienza 1996 Castel del Monte 1996 Los trulli de Alberobello 1997 Zona arqueológica de Agrigento 1997 Su Nuraxi de Barumini 1997 Palacio Real del siglo XVIII de Caserte con el Parque, el Acueducto de Vanvitelli y el Complejo de San Leucio 1997 Villa romana de Casale 1997 Catedral, Torre Cívica y la Gran Plaza, Modena 1997 El jardín botánico (Orto Botanico), Padua 1997 Portovenere, Cinque Terre y las Islas (Palmaria, Tino y Tinetto) 1997 La Costa Amalfitana 1997 Las residencias de la Casa Real de Savoya 1997 Zonas arqueológicas de Pompeya, Herculano y la Torre Annunziate 1998 Centro histórico de Urbino 1998 Zona arqueológica y basílica patriarcal de Aquiles 1998 Parque nacional de Cilento y del valle de Diano con los sitios arqueológicos de Paestum y Velia y la Certosa di Padula 1999 Villa Adriana 2000 Ciudad de Verona 2000 Isole Eolie (Islas Eólicas) 2000 Asís, la basílica de San Francisco y otros sitios franciscanos 2001 Villa de Este, Tivoli 2002 Las ciudades del barroco tardío en el Valle de Noto (sur-este de Sicilia) 2003 Los Sacri Monti de Piemonte y de Lombardía
Italia/Santa Sede
1980 Centro histórico de Roma, los bienes de la Santa Sede situados en la ciudad que beneficia de los derechos de extraterritorialidad y San Paolo Fuori le Mura
Jamahiriya Árabe Libia
1982 Sitio arqueológico de Leptis Magna 1982 Sitio arqueológico de Sabratha 1982 Sitio arqueológico de Cirene 1985 Sitio rupestre de Tadrart Acacus 1986 Ciudad vieja de Ghadames
Japón
1993 Monumentos budistas en el Area de Horyu-ji 1993 Himeji-jo 1993 Yakushima 1993 Shirakami-Sanchi 1994 Monumentos históricos de la antigua Kyoto (ciudades de Kyoto, Uji y Otsu) 1995 Poblados históricos de Shirakawa-go y Gokayama 1996 Santuario shinto de Itsukushima 1996 Memorial de la Paz en Hiroshima (Cúpula de Gembaku) 1998 Monumentos históricos de la antigua Nara 1999 Santuarios y templos de Nikko 2000 Sitios Gusuku y bienes asociados del reino de las Ryukyu
Jerusalén
1981 Ciudad vieja de Jerusalén y sus murallas
Jordania
1985 Qusair Amra 1985 Petra
Kazakstán
2003 El Mausoleo de Khoja Ahmad Yasawi
Kenya
1997 Parque nacional/Selva natural del Monte Kenya 1997, 2001 Parques nacionales del Lago Turkana 2001 Ciudad vieja de Lamu
Letonia
1997 Centro histórico de Riga
Libano
1984 Anjar 1984 Baalbek 1984 Biblos 1984 Tiro 1998 Ouadi Qadisha o Valle Santo y bosque de los cedros de Dios (Horsh Arz el-Rab)
Lituania
1994 Centro histórico de Vilnius
Luxemburgo
1994 Ciudad de Luxemburgo : barrios antiguos y fortificaciones
Macedonia, Ex-República Yugoslava de 1979 Región de Ohrid con sus aspectos históricos culturales y su entorno natural
Madagascar
1990 Reserva natural integral de Tsingy de Bemaraha 2001 Colina real de Ambohimanga
Malasia
2000 Parque de Kinabalu 2000 Parque Nacional de Gunung Mulu
Malawi
1984 Parque nacional Lago Malawi
Mali
1988 Tombuctú 1988 Ciudades antiguas de Djenné 1989 Precipicios de Bandiagara (País Dogón)
Malta
1980 Templos megalíticos de Malta 1980 Ciudad vieja de La Valette 1980 Hipogeo de Hal Saflieni
Marruecos
1981 Medina de Fez 1985 Medina de Marrakech 1987 Ksar de Aït-Ben-Haddou 1996 Ciudad histórica de Meknes 1997 Medina de Tétuan (Antigua Titawin) 1997 Sitio arqueológico de Volubilis 2001 Medina de Essaouira (antigua Mogador)
Mauritania
1989 Parque nacional del Banc d’Arguin 1996 Antiguos ksour de Ouadane, Chinguetti, Tichitt et Oualata
México
1987 Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán 1987 Ciudad prehispánica de Teotihuacan 1987 Centro histórico de México y Xochimilco 1987 Ciudad prehispánica y parque nacional de Palenque 1987 Sian Ka’an 1987 Centro histórico de Puebla 1988 Centro histórico de Guanajuato y sus minas adyacentes 1988 Ciudad prehispánica de Chichén-Itzá 1991 Centro histórico de Morelia 1992 Ciudad prehispánica de El Tajín 1993 Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco 1993 Centro histórico de Zacatecas 1993 Santuario de ballenas de El Vizcaíno 1994 Primeros monasterios del siglo XVI, sobre las laderas del Popocatepetl 1996 Ciudad prehispánica de Uxmal 1996 Zona de monumentos históricos de Querétaro 1997 Hospicio Cabañas, Guadalajara 1998 Zona arqueológica de Paquimé, Casas Grandes 1998 Zona de monumentos históricos de Tlacotalpán 1999 Zona de monumentos arqueológicos de Xochicalco 1999 Ciudad histórica fortificada de Campeche 2002 Antigua Ciudad Maya de Calakmul, Campeche 2003 Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
Mozambique
1991 Isla de Mozambique
Nepal
1979 Parque nacional de Sagarmatha 1979 Valle de Katmandú 1984 Parque nacional de Royal Chitwan 1997 Lumbini, lugar de nacimiento de Buda
Nicaragua
2000 Ruinas de León Viejo
Níger
1991 Reservas Naturales de Aïr-Ténéré 1996 Parque nacional de W de Níger
Nigeria
1999 Paisaje cultural de Sukur
Noruega
1979 Barrio de Bryggen en Bergen 1979 Iglesia de madera de Urnes 1980 Røros 1985 Pinturas rupestres de Alta
Nueva Zelanda
1990 Te Wahipounamu, zona sud este de Nueva Zelandia 1990 Parque nacional Tongariro 1998 Islas subantárticas de Nueva Zelanda
Omán
1987 Fuerte de Bahla 1988 Sitios arqueológicos de Bat, Al-Khutm et Al-Ayn 1994 Santuario del Oryx árabe 2000 La ruta del incienso
Paises Bajos
1995 Schokland y sus alrededores 1996 Línea de defensa de Amsterdam 1997 Zona histórica de Willemstad, centro de la ciudad y puerto, Antillas Holandesas 1997 Red de molinos de Kinderdijk-Elshout 1998 Ir. D.F. Woudagemaal (Estación de bombeo a vapor de D.F. Wouda) 1999 Droogmakerij de Beemster (Pólder de Beemster) 2000 Rietveld Schröderhuis (Casa Rietveld Schröder)
Pakistán
1980 Ruinas arqueológicas de Mohenjo Daro 1980 Taxila 1980 Ruinas budistas de Takh-i-Bahi y Sahr-i-Bahlol 1981 Monumentos históricos de Thatta 1981 Fuerte y Jardines de Shalimar en Lahore 1997 Fuerte de Rothas
Panamá
1980 Fortificaciones de la costa caribeña de Panamá : Portobelo-San Lorenzo 1981 Parque nacional Darién 1997, 2003 Sitio arquelógico de Panamá Viejo y el Distrito Histórico de la Ciudad de Panamá
Paraguay
1993 Misiones jesuíticas de la Santísima Trinidad de Paraná y Jesús de Tavarangue
Perú
1983 Ciudad de Cuzco 1983 Santuario histórico de Machu Picchu 1985 Parque nacional Huascarán 1985 Sitio arqueológico de Chavín 1986 Zona arqueológica de Chan Chan 1987 Parque nacional de Manú 1988 Centro histórico de Lima 1990 Parque nacional del Río Abiseo 1994 Líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana 2000 Centro histórico de la ciudad de Arequipa
Polonia
1978 Minas de sal de Wieliczka 1978 Centro histórico de Cracovia 1979 Campo de concentración de Auschwitz 1980 Centro histórico de Varsovia 1992 Ciudad vieja de Zamosc 1997 Ciudad medieval de Torun 1997 Castillo de la Orden teutónica de Malbork 1999 Kalwaria Zebrzydowska: conjunto arquitectónico manierista y paisajístico y parque de peregrinación 2001 Iglesias de la Paz en Jawor y Swidnica 2003 Iglesias de Madera del sur de pequeña Polonia
Portugal
1983 Convento de Cristo en Tomar 1983 Zona Central del Pueblo de Angra do Heroismo en las Azores 1983 Monasterio de Batalha 1983 Monasterio de los Jerónimos y Torre de Belem, Lisboa 1986 Centro histórico de Évora 1989 Monasterio de Alcobaça 1995 Paisaje cultural de Sintra 1996 Centro histórico de Porto 1998 Sitios de arte rupestre prehistórico del valle del Côa 1999 Bosque de laurisilva de Madeira 2001 Centro histórico de Guimarães 2001 Región vitícola del Alto Duero
Reino Unido
1986 Parque de Studley Royal y ruinas de la Abadía de Fountains 1986 Stonehenge, Avebury y sitios asociados 1986 Castillos y murallas del Rey Eduardo en Gwynedd 1986 Isla de Santa Kilda 1986 Garganta de Ironbridge 1986 Calzada de los Gigantes y su costa 1986 Catedral y castillo de Durham 1987 Muro de Adriano 1987 Ciudad de Bath 1987 Palacio de Blenheim 1987 Palacio y Abadía de Westminster e Iglesia de Santa Margarita 1988 Isla de Henderson 1988 Catedral y Abadía de San Agustín e Iglesia de San Martín de Canterbury 1988 Torre de Londres 1995 Reserva de fauna salvaje de la Isla de Gough 1995 Ciudad vieja y Ciudad nueva de Edimburgo 1997 Marítimo Greenwich 1999 Corazón neolítico de las Orcadas 2000 Ciudad histórica de St. George y fortificaciones asociadas, Bermudas 2000 Paisaje industrial de Blaenavon 2001 Costa de Dorset y del este de Devon 2001 Fábricas del valle del Derwent 2001 Saltaire 2001 New Lanark 2003 Reales Jadines Botánicos de Kew
República Árabe Siria 1979 Ciudad vieja de Damasco 1980 Sitio de Palmira 1980 Ciudad vieja de Bosra 1986 Ciudad vieja de Aleppo
República Centroafricana 1988 Parque nacional del Manovo-Gounda St.Floris
República Checa 1992 Centro histórico de Cesky Krumlov 1992 Centro histórico de Telc 1992 Centro histórico de Praga 1994 Iglesia de San Juan de Nepomuceno, lugar de peregrinación en Zelena Hora 1995 Kutna Hora : Centro histórico con la iglesia de Santa Bárbara y la Catedral de Nuestra Señora de Sedlec 1996 Paisaje cultural de Lednice-Valnice 1998 Jardines y castillo de Kromeríz 1998 Reserva del pueblo histórico de Holašovice 1999 Castillo de Litomyšl 2000 Columna de la Santísima Trinidad en Olomuc 2001 Casa Tugendhat en Brno 2003 Barrio Judío y la Basílica de San Procopio de Trebic
República de Corea 1995 Gruta de Sokkuram 1995 Templo de Haeinsa Changgyong P’ango, depósitos de tablillas de la Tripitaka Coreana 1995 Santuario de Chongmyo 1997 Fortaleza de Hwasong 1997 Complejo del Palacio de Ch’angdokkung 2000 Zonas históricas de Kyongju 2000 Sitios de dólmenes de Koch´ang, Hwasun y Kanghwa
República Democrática del Congo 1979 Parque nacional Virunga 1980 Parque nacional de Kahuzi-Biega 1980 Parque nacional Garamba 1984 Parque nacional Salonga 1996 Reserva de fauna de Okapis
República Democrática Popular Lao 1995 Ciudad de Luang Prabang 2001 Vat Phou y los antiguos establecimientos asociados del paisaje cultural de Champasak
República Dominicana 1990 Ciudad colonial de Santo Domingo
República Unida de Tanzania 1979 Zona de conservación de Ngorongoro 1981 Parque nacional de Serengeti 1981 Ruinas de Kilwa Kisiwani y de Songo Mnara 1982 Reserva de caza de Selous 1987 Parque nacional del Kilimanjaro 2000 Ciudad de piedra de Zanzíbar
Rumania 1991 Delta del Danubio 1993 Monasterio de Horezu 1993 Iglesias de Moldavia 1993 Poblados de Transilvania con iglesias fortificadas 1999 Fortalezas dacias de los montes de Orastia 1999 El conjunto de iglesias de madera de Maramures 1999 Centro histórico de Sighisoara
Saint Kitts y Nevis 1999 Parque nacional de la fortaleza de Brimstone Hill
Santa Sede 1984 Ciudad del Vaticano
Senegal 1978 Isla de Gorée 1981 Parque nacional de Niokolo-Koba 1981 Parque nacional de aves de Djoudj 2000 Isla de San Luis
Seychelles 1982 Atolón de Aldabra 1983 Reserva natural del Valle de Mai
Sri Lanka 1982 Ciudad santa de Anuradhapura 1982 Ciudad antigua de Polonnaruva 1982 Ciudad vieja de Sigiriya 1988 Reserva forestal de Sinharaja 1988 Ciudad sagrada de Kandy 1988 Ciudad vieja de Galle y sus fortificaciones 1991 Templo de Oro de Dambulla
Grutas de Postojna-Cuevas de Eslovenia:Ubicación, Historia, Medidas
Grutas de Postojna: Un mundo subterráneo: Sin lugar a dudas, Eslovenia cuenta con una impresionante variedad de bellezas naturales, como por ejemplo los majestuosos Alpes Dináricos y Julianos, que se ubican al norte y al sur de una vasta franja de bosque que cubre la mitad del país.
No obstante, una de las más imponentes bellezas naturales que posee Eslovenia, y que suele ser la atracción turística más conocida de Postojna, es sin dudas la extensa red de cuevas subterráneas formadas hace millones de años, conocidas como las Cuevas de Postojna.
Ubicadas al suroeste de Eslovenia, las Cuevas de Postojna son el resultado de la acción del tiempo y la naturaleza, ya que fueron formadas a raíz de un fenómeno durante el cual la lluvia ácida que cayó en el lugar disolvió gradualmente los puntos débiles de la roca caliza que predominan allí.
De esta forma, se crearon canales que con el correr de los siglos fueron ampliándose cada vez más, hasta formar las espectaculares cuevas subterráneas.
Si bien las cuevas han sido inauguradas como atracción turística desde el año 1819, lo cierto es que de acuerdo a la evidencia recogida por los expertos, se ha podido saber que la llegada del hombre al lugar data de mucho antes.
El principal documento que demuestra este punto se centra en una serie de inscripciones en las paredes de la cueva, las cuales posiblemente se remonten al siglo XIII.
Según los documentos históricos, la primera vez que las cuevas fueron descriptas por exploradores se remonta al siglo XVII, cuando Johann Weichard Valvasor relató su viaje al lugar.
Posteriormente en 1818, mientras un grupo de personas preparaban las cuevas para la visita de Francisco I, Emperador de Austria, hallaron accidentalmente un área aún desconocida del lugar.
En realidad, fue Luka Cec quien descubrió los pasajes más interesantes.
Poco a poco fueron llegando los primeros visitantes, hasta que finalmente en 1819 se decidió comenzar a explotar el lugar de forma turística.
Debido a la cada vez mayor demanda, el lugar debió ser reacondicionado, incluyendo elementos que permitieran la realización de los tours sin inconvenientes.
Es por ello, que en 1872 se inauguró la obra que permitió que los trenes llegaran a la primera cueva, y luego en 1884 hizo su debut en el lugar el alumbrado eléctrico.
Hoy, la de Postojna es una de las cuevas más famosas del mundo, y parte de eso tiene que ver con su larga y rica historia.
Según se cuenta las cuevas fueron utilizadas por diversas personas con diferentes propósitos, entre otros como escondite, como bunker, como trastero, incluso se cuenta que el ejército alemán las utilizó como depósito de combustible durante la Segunda Guerra Mundial.
Asimismo, muchos sostienen que en su interior se produjeron explosiones, lo que modificó parte de la configuración natural de la cueva.
Hoy, la primera parte de la cueva que se extiende por varios cientos de metros de largo, se mantiene oscura y sucia a raíz de los miles de visitantes que ingresaron en el lugar durante los últimos siglos.
Esto se debe no sólo las velas y las antorchas utilizadas por los turistas, sino también a que cada uno de los que pasaban por el lugar solían dejar escrito su nombre en las paredes, actitud que hace varios años atrás estaba permitida, pero que por fortuna hoy es considerada un acto de vandalismo.
Las nuevas normas que en la actualidad rigen en la cueva en pos de su proteccionismo, la han convertido en uno de los lugares más visitados por los amantes de la naturaleza y por supuesto por los historiadores, ya que varios personajes famosos dejaron sus nombres en las paredes.
Quienes recorren la zona pueden fascinarse observando las estalagmitas que se elevan desde el suelo de la cueva y las estalactitas que cuelgan de su techo, generando un escenario épicamente mágico.
La Cueva de Postojna posee un total de 20 kilómetros de extensión, aunque sólo 6 Km. están abiertos al público, en un recorrido combinado, ya que parte del mismo se realiza en el tren subterráneo y parte a pie.
Asimismo, la cueva es tan grande, que desde hace tiempo han sido instaladas diversas infraestructuras, como por ejemplo un restaurante, una sala de conciertos que puede albergar a más de 10.000 personas, y la oficina de información al turista.
Por otra parte, en el siglo XX se construyó un ingreso especial en la entrada de la gruta.
Pero no sólo la cueva es lo que llama la atención de los miles de turistas que año tras año llegan al lugar, sino que además quedan atrapados por el misterioso Olm, el también llamado pez humano, que con sus 25 cm. de largo es considerada la criatura vertebrada cavernícola más grande descubierta hasta el momento.
Con ello, nuevamente la naturaleza vuelve a sorprendernos.
Como se forma un témpano o iceberg? Groenlandia Flora y Fauna
Imaginemos que nos encontramos a bordo de una nave que se avecina a las costas orientales de Groenlandia.
A nuestros ojos aparecen las grandiosas barreras de hielo, de unas decenas de metros de alto, que van descendiendo en el mar.
Observemos de frente un glaciar: se ven en él resquebrajaduras, depresiones, canales oscuros dentro de los cuales las olas retumban continuamente.
De pronto, algunos bloques de hielo se desprenden de lo alto y se precipitan en el agua.
La muralla verdosa se estremece con un estruendo atronador, mientras la lluvia de enormes bloques continúa.
Inmediatamente, una enorme masa del frente del glaciar se mueve, sumergiéndose entre las ondas espumantes: un abismo negro se abre y se alarga entre la montaña en movimiento y la muralla, con un fragor ensordecedor.
Por último, los islotes de hielo se separan y, ya libres, navegan sobre las olas.
Así ha nacido un témpano, que emprenderá su camino rumbo al sur.
La Antártiday Groenlandia son las dos regiones que producen en mayor cantidad los témpanos, esos gélidos y silenciosos instrumentos de la muerte. Las dos regiones mencionadas están cubiertas por una inmensa capa de hielo, cuyos enormes bloques van sumergiéndose en el mar.
El movimiento ondulante del mar y el flujo cotidiano de la marea originan el desprendimiento de esos bloques, que son luego transportados, empujados por los vientos y por las corrientes marinas.
Cómo se forman los témpanos. El flujo de la marea y el movimiento de las olas van erosionando el frente de los glaciares, que lentamente se deslizan en el mar, y hacen desprender esos enormes bloques, que marchan después a la deriva, llevados por la corriente. El hielo pesa poco menos que el agua (peso específico 0,92); por eso los témpanos tienen sumergida la mayor parte de su mole. Esto es lo que los vuelve aún más peligrosos para las naves, que corren el riesgo de chocar con su parte sumergida.
————- 00000 ————
CÓMO SON LOS TÉMPANOS
La denominación usual de un témpano suele ser un término de origen no castellano: «iceberg«, aunque sí figura en nuestros diccionarios vernáculos.
Su etimología indica que es una palabra mitad inglesa («ice», hiele mitad alemana («berg», montaña), y significa como se ve, montaña de hielo.
La definición que se halla contenida en su misma etimología es muy exacta, porque muchos témpanos asumen proporciones asombrosas: y es menester tener siempre presente que de su mole sólo una parte (de un décimo a tres décimos) emerge de las aguas; esto, debido a que el hielo pesa un poco menos que el agua (un decímetro cúbico pesa 920 gramos).
Son frecuentes los témpanos que tienen 200 y 300 metros de largo, y que en la parte emergida alcanzan entre 50 y 75 metros sobre el nivel del mar, con una altura en conjunto de 500 metros.
El peso de una de estas montañas de hielo es aproximadamente de 25 millones de toneladas.
Existen también témpanos extensos como provincias: especialmente en los mares antárticos se han visto algunos con una altura de 600 a 700 metros y con una longitud de… ¡160 kilómetros!
Un témpano es siempre un espectáculo majestuoso al mismo tiempo que pavoroso: un enorme monstruo blanco y luminoso cuando brilla el Sol, y cuando no, una masa oscura, orlada por las espumas blancas de las olas que la baten sin cesar.
En general, los témpanos del Atlántico septentrional son blancos y opacos, jaspeados por grandes manchas verdes y azules en los puntos en que el agua al congelarse ha aprisionado el «plancton».
Allí hay densísimas zonas cubiertas de tierra, rocas, peñascos, acumulados por los glaciares primigenios en su deslizamiento por el terreno montañoso de esas tierras polares.
A medida que los hielos de los témpanos se derriten, todo el material que ellos transportan (y se trata en total de millones de toneladas) cae al fondo.
Se forman así, a lo largo de las rutas preferentemente seguidas por los témpanos, grandes acumulaciones de materiales que, poco a poco, han hecho disminuir la profundidad del mar en vastísimas superficies.
Los famosos «bancos de Terranova», donde el agua tiene sólo 51 metros de profundidad, han sido formados de este modo.
HACIA DÓNDE SE DIRIGEN
Los témpanos de Groenlandia, que son los más peligrosos para la navegación, inician su vida en marzo y llegan hasta julio-agosto.
Una vez separados del glaciar, son apresados por la corriente del Labrador que los empuja al sur, hacia los «bancos de Terranova» y las rutas de los transatlánticos, a una velocidad media de 3,5 kilómetros por hora.
Esta, por cierto, es una marcha hacia la muerte, porque descendiendo hacia el sur la temperatura del aire y del agua aumenta. Muchísimos han encallado y han sido apresados en las recortadas costas del Labrador y de Terranova, donde el sol estival los fue derritiendo.
Otros, después de pasar el paralelo 47° (ver el mapa), poco a poco han encontrado su fin.
El agua comienza a colarse a borbollones debajo de sus flancos, y en pocos días, o como máximo en semanas, el témpano queda destruido.
Algunos, no obstante, más gruesos y.. . tenaces, siguen resistiendo y, aunque mutilados y empequeñecidos, prosiguen el descenso: ¡algunos han arribado al paralelo 38°; esto es, más al sur de Nueva York! ¡En 1926 fue visto uno a 300 kilómetros al sur de las islas Bermudas!
Los puntos de desprendimientos de los témpanos, sobre la costa oriental y suroccidental de Groenlandia, y la zona del océano Atlántico en que se encuentran los hielos flotantes.
————- 00000 ————
GROENLANDIA:
En el año 985 después de Cristo unos 1.500 colonos a bordo de 24 navíos desembarcan en las costas occidentales de Groenlandia.
Son los vikingos, procedentes de la península escandinava.
Los conduce Erico el Rojo, el audaz navegante que, algunos años antes, había descubierto aquella inmensa extensión de hielos.
Son los primeros pobladores europeos que pisan esta tierra inhóspita.
Con el correr de los siglos hubo otros colonos que osaron llegar a la isla, sin que ninguno de ellos se atreviera a penetrar en el interior.
Todos construyeron sus aldeas de pescadores en la costa oeste, la única accesible para el anclaje de los barcos.
Si hoy poseemos nociones bastante precisas sobre la estructura física de casi toda Groenlandia, se lo debemos a los pocos que tuvieron el valor de internarse en la isla.
Los primeros en explorarla científicamente fueron el noruego Fridjof Nansen (1861-1930) y el norteamericano Roberto Peary(1856-1920).
UN NOMBRE POCO ADECUADO
Esta isla, cubierta en casi toda su superficie por hielos, posee un nombre totalmente inadecuado, puesto que Groenlandia significa «tierra verde» («groen«, verde, y «land«, tierra).
Parece que esta denominación le fue impuesta por Erico el Rojo para atraer a gran número de pobladores: una ingeniosa artimaña, sin duda. Empero, cabe reconocer que este nombre no fue del todo injustificado.
Allá por el siglo X, cuando Groenlandia fue descubierta, los glaciares de la Tierra eran mucho más reducidos de lo que son en la actualidad.
Es factible, entonces, que por lo menos las costas australes de la isla, bañadas por la cálida corriente del Golfo, estuvieran tapizadas de verdes praderas.
HIELO EN LUGAR DE TIERRA
Más del 80 % de Groenlandia se halla cubierta por el «Inlandsis«, un inmenso casquete de hielo cuyo espesor supera en algunos puntos los 2.000 metros.
Si esa capa desapareciese, Groenlandia ofrecería el aspecto de una gran cuenca.
ALGUNOS DATOS SOBRE GROENLANDIA
Superficie total: 2.175.000 Km2 (la mayor isla del mundo). Superficie cubierta por los hielos: 1.726.000 kilómetros cuadrados. Habitantes: unos 30.000. Cap.: Godthaab (4.306 h.). Groenlandia fue colonia danesa hasta 1953. Ahora forma parte de Dinamarca.
Fiordos Característicos
Las costas de Groenlandia son muy accidentadas y forman gran número de fiordos.
La mayor parte de ellos está flanqueada por grandes despeñaderos montañosos, que sobrepasan, en algunos puntos, los mil metros de altura y bajan a plomo al mar.
Debido a estos altos paredones, los fiordos de Groenlandia presentan un aspecto particularmente imponente.
A menudo desembocan en ellos las lenguas de enormes glaciares. Sobre las costas se encuentran fajas de tierra libres de hielo; las más amplias se hallan sobre la costa sudoeste.
En algunos puntos estas zonas tienen más de 200 kilómetros de anchura.
UNA FÁBRICA INAGOTABLE DE TÉMPANOS
Cada año se forman más de 16.000 témpanos. De Groenlandia se desprenden cerca de 7.500 de los cuales un promedio de 428 alcanzan lo «bancos de Terranova»: en total se trata de 401 mil millones de metros cúbicos de hielo.
Los gigantescos glaciares deGroenlandia se hallan en movimiento constante, aunque extremadamente lento, y se deslizan siguiendo los valles, hacia el mar.
Cuando estos enormes ríos de hielo llegan a él, se fragmentan en bloques de grandes dimensiones (más de 100 metros de altura)
Se llaman icebergs (del noruego «ice«, hielo, y «berg» montaña) o témpanos.
Muy pocos son los animales que pueden vivir en una región tan fría.
Su fauna es la propia de las zonas polares: el reno, el buey almizclero, el zorro ártico, el lobo polar, la foca y el oso blanco.
Los dos últimos son cazados por los isleños, que viven exclusivamente de los productos de la caza y de la pesca. Exportan cueros, pieles y conservas de pescado.
FLORA, AUSENCIA CASI ABSOLUTA DE VEGETACIÓN:
A causa del clima en extremo riguroso, la vegetación de Groenlandia es muy escasa. Aparece durante el período estival únicamente en la zona costera libre de hielos, y se halla representada por ericáceas (ericas, rododendros, etc.), musgos y líquenes.
En el interior de los fiordos, en zonas resguardadas de los helados vientos, suele haber pinos, abedules y ralos bosques de sauces y alisos.
FAUNA, VIRTUALMENTE DESHABITADA:
La única zona permanentemente habitada de Groenlandia es la de la costa occidental, menos helada que la oriental. Los habitantes alcanzan en total a 30.000.
Casi todos ellos son esquimales; el resto de la población está constituido, sobre todo, por daneses.
Uno de los mayores centros habitados de Groenlandia es Thule, donde los Estados Unidos han instalado una base aérea para los cazas de reacción.
Durante el verano, un servicio aéreo regular comunica Groenlandia con Dinamarca.
Fuente Consultada: Atlas Mundial Clarín. Tomo 15. Oceanía y la Antártica.
Como se Formó el Gran Cañon del Colorado :Características Geológicas
Gran Cañón del Colorado: Un abismo de belleza natural: La inmensa mirada al abismo que ofrece el Gran Cañón del Colorado podría llegar a ser uno de los motivos fundamentales bajo los cuales se justifica que esta obra realizada por la naturaleza sea considerada una de las Siete Maravillas del Mundo Natural.
Ubicado junto al Río Colorado, que en realidad es quien moldeó al Gran Cañon, esta maravilla natural se halla situada en medio del Parque Nacional del Gran Cañón, uno de los primeros Parques Naturales de los Estados Unidos, al norte de Arizona, Estados Unidos.
Durante millones de años, el cauce del Río Colorado se encargó de socavar el terreno, dando como resultado un paisaje único y majestuoso, cuyo centro de atención es el Gran Cañón, que posee cordilleras de entre 6 a 29 kilómetros de anchura, 446 Km. de longitud y llega a alcanzar más de 1600 metros de profundidad, lo que demuestra las proporciones casi épicas que ha adquirido a través de la erosión.
Quienes han tenido la posibilidad de conocerlo en persona, no pueden creer que al estar en su cima y mirar hacia abajo, esa pequeña cinta que observan hacia el abismo no es otra cosa que el Río Colorado.
Por eso es difícil imaginar que en otra época el río se encontraba a nivel del terreno.
Pero lo cierto es que las capas que hoy caracterizan al aspecto que posee el Gran Cañón nos permiten acercarnos a la historia, y conocer diferentes períodos de tiempo en el lugar, lo que dibuja ante nuestros ojos el paso de los eones en la tierra.
Por ello su historia se remonta a más de 10.000 años, cuando el Gran Cañón era el hogar de los nativos americanos. Incluso se ha hallado evidencia que demuestra que tribus de cazadores residían en la zona cerca de 1000 AC.
Luego, cerca del año 500 DC, según afirman los expertos, en el lugar vivían los llamados “cesteros”, una tribu que se dedicaba a los cultivos.
Cerca del 1200, los primeros nativos americanos del Gran Cañón abandonaron sus hogares, empujados por una prolongada sequía que provocó el éxodo masivo.
Su rica historia ligada a los nativos americanos es el origen de que hoy el Parque cuente con más de dos mil sitios ancestrales, entre los que se incluyen el impresionante Tusayan, que fue construido en 1185 DC.
A mediados de 1800, un grupo del ejército a cargo del teniente Lieutenant Joseph Ivesun exploró la región, y luego de aquella travesía llegaron a la conclusión de que la zona no tenía valor, ya que se trataba de un lugar que no permitía obtener ningún provecho.
Algunos años después, precisamente en 1869, John Wesley Powell junto a su tripulación se convirtieron en uno de los primeros grupos en navegar la zona del Gran Cañón en balsa, viajando a través de 1000 millas a fin de explorar el lugar.
Pero lo cierto es que fue durante el segundo viaje en 1871, que se obtuvo gran cantidad de información acerca de esta región aún inexplorada.
Fue para aquella época que el lugar era conocido como The Mountain Lying Down (la montaña para acostarse), y bautizado en 1870 por John Wesley Powell como el Gran Cañón.
Cuando en 1870 se descubrió que el lugar podía ser explotado con fines mineros, una gran cantidad de empresas accedieron a concesiones a fin de extraer plomo, zinc, asbesto y cobre.
No obstante, con el transcurso del tiempo, fue paulatinamente abandonándose dicha actividad en la zona, para ser sustituida por completo por el turismo.
De esta forma comenzaron a construirse en torno al lugar edificios, hoteles, restaurantes, llegaron las vías de los ferrocarriles y se abrieron nuevos caminos, sobre todo cuando en 1919 se concluyó el Parque Nacional.
Mirador del Cañón Colorado : Desde el aire y desde un costado se aprecia la estructura de esta obra que ha costado unos 30 millones de euros.
En base a su belleza natural y el mantenimiento constante del hombre, en la actualidad el Gran Cañón es una de las alternativas más elegidas por millones de turistas, registrando cifras que superan los 5 millones de visitantes cada año.
Por ello, hoy una visita al Gran Cañón implica algo más que asomarse por el borde y observar el abismo, sino que además se han incluido infinidad de excursiones, expediciones de rafting, trekking, paseos en mula y campamentos, a través de lo cual el hombre se siente cerca de la naturaleza.
Golden Gate Puente en San Francisco: Historia de su Construcción
LA IDEA DE CONSTRUIR UN PUENTE QUE ATRAVESARA LA BAHÍA DE SAN FRANCISCO SE REMONTA A 1872. EL 5 DE ENERO DE 1933 EMPEZARON LAS OBRAS DEL QUE IBA A CONVERTIRSE EN EL PUENTE COLGANTE MÁS GRANDE DEL MOMENTO: EL GOLDEN GATE
La primera vez que se pensó en construir esta obra se desechó la idea por razones técnicas, ya que los arquitectos consideraron infranqueable la distancia entre las dos orillas.
Pero a principios del siglo XX, el ingeniero Joseph B. Strauss recuperó aquella osada intención.
Con gran empeño y desoyendo la opinión general, Strauss prosiguió con su idea, un proyecto descomunal.
Hasta entonces, nadie había creído posible unir las orillas norte y sur de la bahía de San Francisco mediante un puente colgante.
PUENTE GOLDEN GATE
Puente situado en California, USA, en la bahía de San Francisco , une la península de San Francisco por el norte con el sur de Marin.
Es el nombre del estrecho en el cual el puente está construido, recibe el nombre del estrecho en Constantinopla, llamado también la Puerta Dorada.
————- 00000 ————
Las condiciones para la construcción de un puente de semejantes dimensiones parecían extremamente desfavorables.
La corriente en la entrada a la bahía era muy fuerte, el subsuelo capaz de soportar los pilones del puente se hallaba en el agua a una gran profundidad, al tiempo que no podían menospreciarse los riesgos que conllevaba un posible terremoto.
Por añadidura, no se podía interrumpir el tráfico en la bahía.
En resumen, las perspectivas no eran buenas, incluso para un ingeniero de la experiencia de Joseph B. Strauss(imagen arriba) .
Con todo, el 5 de enero de 1933 se dio el pistoletazo de salida para la construcción del Golden Gate.
Las obras se revelaron complicadas desde el principio, sobre todo en los cimientos del pilón meridional, que debía erigirse a 335 m. de la costa y a una profundidad de 30 m.
En ese punto, la corriente era tan fuerte que los trabajos bajo el agua sólo eran posibles durante el cambio de marea, es decir, durante un máximo de 20 minutos al día.
Los dos pilones del puente tienen una altura de 227 m cada uno y se fabricaron con bloques de acero vacíos, apilados unos sobre otros y unidos entre sí con 1,2 millones de remaches también de acero.
El puente se halla suspendido de dos cables de acero —que van de orilla a orilla— soportados por los pilones de la estructura.
Para formar cada uno de estos cables, cuyo diámetro es de 92,4 cm., se entrelazaron más de 27.000 alambres de 5 mm. de grosor.
Estos «cordones gigantes» se fijaron a potentes anclajes de hormigón dispuestos en las dos orillas.
Puente en construccion Golden Gate
Los dos pilares mas altos del puente tienen una masa de 22,000 toneladas de acero de 230 metros de altura. La distancia entre los dos es de 1,280 metros y el piso se eleva a 60 metros sobre el mar.
El cable, que se apoya en los 2 pilares y que sostiene al piso, es de unos 90 cm. de diámetro compuesto por 27572 hilos de acero.
A pesar de todas las contrariedades, el Golden Gate pudo inaugurarse solemnemente el 27 de mayo de 1937.
Ese día, el Pedestrian Day, unas 200.000 personas «tomaron posesión» del puente recorriéndolo a a pie.
Acto seguido fueron inaugurados oficialmente los seis carriles para vehículos motorizados, así como las divisiones dedicadas al paso de bicicletas y peatones.
En el primer día de funcionamiento, cruzaron el puente 32.000 vehículos; en la actualidad, la media diaria es de 100.000, y la tendencia es que en poco tiempo esta cifra aumente considerablemente.
————- 00000 ————
Un Triste Dato: La atracción de los suicidas por el Golden Gate es tal que muchos realizan un largo viaje hasta allí para una vez en él, poner fin a sus vidas.el primer suicidio ocurrió a las 10 semanas de inaugurar el puente, en 1937.
Desde entonces ha habido 7 intentos de construir una barrera disuasoria en el puente. Se han debatido los costes y el diseño, pero las muertes han continuado. Hay registrados 1.218 suicidios, posiblemente hayan sido muchos más.
————- 00000 ————
Joseph B. Strauss tenía una gran cualidad: la prudencia, de manera que para él la seguridad de los trabajadores fue siempre una gran preocupación.
A pesar de ello, no se pudo evitar la muerte de once personas durante los trabajos de construcción.
Cabe decir también que esta gigantesca obra habría costado la vida de muchas más personas si Strauss no hubiera mandado colocar redes de seguridad bajo el puente, ya que un total de 19 trabajadores sufrieron caídas desde una gran altura y fueron a parar al tejido de protección.
Aparte de algunas lesiones, las 19 personas sobrevivieron para contarlo.
Tras la conclusión de los trabajos, estos obreros fundaron el Half-Way-to-Hell-Club.
Además del magnífico trabajo que realizaron los ingenieros del Golden Cate, esta obra destaca también por su valor estético.
Sus imponentes pilares le han valido la calificación como la obra más grande del art déco.
La construcción del puente supuso para Strauss y su equipo conseguir algo excepcional: acoplar la obra al magnífico escenario de la bahía, con la ciudad de San Francisco al lado, y crear una armonía fantástica entre técnica y paisaje.
Fuente Consultada: 100 Maravillas del Mundo Tomo I
ALGUNOS DATOS
* Colocación de la primera piedra: 5 de enerode 1933
* Balance trágico: Desde su inauguración, el puente se ha convertido en el lugar elegido de muchos suicidas. Oficialmente se han registrado 1 .100 intentos de suicidio. Muy pocos han sobrevivido al salto de 70 m de altura. Centro: Cada uno de los dos pilares del puente mide 227 m de altura.
Golden Gate fue además en el momento de su finalización en 1937 el puente colgante más largo, y lo siguió siendo durante 27 años.
Conocido como un puente colgante afirmado en la gravedad, entre sus dos torres cantilever elevadas de acero pasan 1280 metros de aguas abiertas.
Colgados entre dos elegantes torres, los dos cables principales del puente pesan 11.000 toneladas cada uno, y están formados por 25.000 cables individuales. Además de sostener la calle suspendida, los cables transmiten compresión a las torres y a los amarres del puente a cada extremo de la construcción.
Joseph Strauss fue el visionario e ingeniero líder de este proyecto. Sin embargo, el ingeniero Charles Ellis y el diseñador Leon Moissieff jugaron un rol importantísimo en el éxito de este icónico cruce. Unidos tan sólo con una regla de cálculo y una máquina calculadora, con sus operaciones resolvieron los problemas de compresión y tensión a que se enfrentaba el proyecto.
Convertido en un éxito instantáneo, en 1971 el puente Golden Gate cubrió sus 75 millones de dólares de costo– sólo por la cobranza de un peaje a los visitantes que se dirigían al sur de San Francisco.
La construcción del puente comenzó el 5 de enero de 1933 bajo el programa Works Projects Administration (WPA), un programa de obras públicas iniciado por el gobierno de Franklin D. Roosevelt para crear empleos con fondos federales y disminuir los efectos de la Gran Depresión.En las últimas siete décadas, soportó incontables terremotos, incluyendo el devastador de 1989, de 7,1 en la escala de Richter. De hecho, el puente ha sido cerrado sólo tres veces en toda su historia, debido a fuertes vientos.
ALGO MAS SOBRE LOS PUENTES DE LA ÉPOCA…
El llamado «Rey de los Puentes» tiene un tramo cuya luz es de 310 metros y un peso de 28.000 toneladas. El puente no sólo tiene que soportar su enorme peso, sino también sostener el de 48 de las más pesadas locomotoras, que pueden cruzar simultáneamente por sus cuatro vías. No hay ningún otro puente existente o en proyecto que se suponga pueda soportar peso tan colosal.
Fuente Consultada: Historia de las Comunicaciones Transportes Terrestres J.K. Bridges Capítulo «Puentes en la Antigüedad» Colección Moderna de Conocimientos Tomo II Fuerza Motriz W.M. Jackson , Inc.