En este simple juego, observaras a la izquierda una de las 20 fechas (años) mas destacadas de la historia de la humanidad y a la derecha los acontecimientos relacionados con dichas fechas. solo debe llevar el año debajo de acontecimiento y luego verificar la cantidad de aciertos. Puede repetir el juego hasta que pueda recordar todos esos años históricos.
LISTA DE LAS FECHAS DE ESTE JUEGO:
Independencia de Argentina: 9 de Julio de 1916 Revolución Francesa: 14 de Julio de 1789 Golpe Militar en Argentina: 24 de Marzo de 1976 Lanzamiento Bomba en Hiroshima: 6 de Agosto de 1945 Llegada del Hombre a la Luna: 20 de Julio de 1969 Cruce de los Andes: 5 de Enero de 1817 (se inició) Atentado a las Torres Gemelas: 11 de Septiembre de 2001 Primera Cruzada: 1096 a 1099 Creación Estado de Israel: 14 de Mayo de 1948 Descubrimiento de América: 12 de Octubre de 1492 Envío Satélite Sputnik: 4 de Octubre de 1957 Primera Revolución Industrial: Comenzo en el siglo XVIII (1750) Bombardeo a la Plaza de Mayo: 16 de Junio de 1955 Crisis del Capitalismo, Jueves Negro: 24 de Octubre de 1929 Caída del Imperio Romano: 4 de Septiembre de 476 Caída de Constantinopla: 29 de Mayo de 1453 Mayo Francés: 3 de Mayo de 1968 Revolución Rusa: 25 de Octubre de 1917 Inicio Primera Guerra Mundial: 11 de Noviembre de 1918
LISTA DE LAS FECHA CORRECTAS
Torre de Eiffel: 31 de marzo de 1889 Canal Panamá: inauguración oficial, 15 de agosto de 1914, con el vapor «Ancón» Invención del Telefono, 1876 por A. Bell fue el primero en patentarlo, pero el aunténtico inventor fue Meucci. Comunicacion Por Radio: Marconi lo consiguió el 12 de diciembre de 1901 1ª Linea de Ferrocarril: 15 de septiembre de 1830 (Liverpool-Manchester) 1ª Bebe Invitro: En 1978, Edwards y Steptoe lograron el primer nacimiento por FIV ,una niña llamada Louise Brown nació el 25 de julio de 1978 en el Royal Oldham Hospital de Láncashire Oveja Dolly: El 5 de julio de 1996 nace la oveja Dolly, fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. 1ª Vuelo avion: 17 de diciembre de 1903 vuelo prolongado y verificado, diseñado por los Hermanos Wright Globo Aerostatico: 4 de junio de 1783, ealizaron una demostración pública con un globo aerostático de diez metros de diámetro en un mercado francés Incendio del Hindenburg:Lz129 – Nueva Jersey el 6 de mayo de 1937 Inicio 2ª G.M. : 1º de septiembre de 1939 , con la Invasión a Polonia. Final 2ª G.M.: el 8 de mayo de 1945, tras la firma de la capitulación alemana, en Berlín, entre los mariscales Keitel y Zhúkov. Primer Paseo Espacial: El primer paseo espacial de la historia tuvo lugar el 18 de marzo de 1965, realizado por el cosmonauta soviético Alekséi Leónov, en la misión Vosjod Accidente del Challenger: El accidente del transbordador espacial Challenger se produjo el martes 28 de enero de 1986, se desintegró a los 73 segundos tras el lanzamiento. Batalla de Ayacucho: La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua en Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de 1824. Independencia de EE.UU. 4 de julio de 1776 Muerte del Che, 9 de octubre de 1967 en Bolivia 1ª Proyeccion de Cine: Primera proyección cinematográfica fue un 28 de diciembre de 1895 abierta al público Conquista del Peru: Se considera que se inició el 16 de noviembre de 1532 cuando un ejército incaico se reunió en Cajamarca con los conquistadores españoles encabezados por Francisco Pizarro Revolucion Cubana: 1º de enero de 1959
Sopa de Letras Didácticas de Temas Escolares-Química, Historia,Geografía
1-Sopa de Letras de Científicos
¿QUIEN ES QUIEN…?
Bernardo Alberto Houssay (Buenos Aires, 10 de abril de 1887 – ibídem, 21 de septiembre de 1971) fue un médico, catedrático y farmacéutico argentino. y fue galardonado con el Premio Nobel en Medicina en 1947.
Luis Federico Leloir (París, 6 de septiembre de 1906 – Buenos Aires, 2 de diciembre de 1987)1 fue un médico, bioquímico y farmacéutico argentino que recibió el Premio Nobel de Química en 1970.
René Gerónimo Favaloro (La Plata, 12 de julio de 1923 , 29 de julio de 2000) fue un educador y cardiocirujano argentino, reconocido en el mundo por haber desarrollado el bypass coronario con empleo de vena safena.
César Milstein (Bahía Blanca, 8 de octubre de 1927-Cambridge, 24 de marzo de 2002) fue un químico argentino ganador del Premio Nobel en Medicina en 1984.
Ramón Enrique Gaviola (Rivadavia, 31 de agosto de 1900-Ciudad de Mendoza, 7 de agosto de 1989), fue un destacado científico argentino que contribuyó con importantes descubrimientos en la Física y la Astronomía mundial.
José Antonio Balseiro nació en Córdoba el 29 de marzo de 1919, jugó un rol importante en la creación del instituto de Física de Bariloche y fue su primer director. Este instituto es uno de los centros de investigación en física, ingeniería nuclear y tecnología líderes del país.
Francisco Pascasio Moreno, también conocido como el Perito Moreno (Buenos Aires, 31 de mayo de 1852 – Buenos Aires 22 de noviembre de 1919), fue un científico, naturalista, conservacionista, político, botánico, explorador y geógrafo de la Generación del 80 de la Argentina.
Florentino Ameghino (Luján, 18 de septiembre de 1854 – La Plata, 6 de agosto de 1911)1 fue un científico autodidacta, naturalista, climatólogo, paleontólogo, zoólogo, geólogo y antropólogo de la Generación del 80 de Argentina.
Jorge Alberto Sabato (4 de junio de 1924 – 16 de noviembre de 1983) fue un físico argentino de formación científica autodidacta y destacado en el campo de la metalurgia y de la enseñanza de la física.
Rebeca Gerschman (Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires; 19 de junio de 1903 – Buenos Aires; 4 de abril de 1986) fue una investigadora científica argentina, doctora en Farmacia y Bioquímica y destacada por sus inventigaciones sobre los antioxidantes.
►¿Cuanto Sabes de Nuestros Hombres de la Patria..?
Manuel Belgrano: su nombre completo era José Joaquín del Corazón de Jesús, nació enBuenos Aires, el 3 de junio de 1770-, y falleció en las Provincias Unidas del Río de la Plata, 20 de junio de 1820) fue un abogado, economista, periodista, político, diplomático y militar.
Mariano Moreno (Buenos Aires, 23 de septiembre de 1778- Alta mar, 4 de marzo de 1811) fue un doctor en leyes, periodista, político rioplatense, y uno de los principales ideólogos e impulsores de la Revolución de Mayo, que tuvo una importante actuación como uno de los dos secretarios de la Primera Junta, resultante de la misma.
Cornelio Judas Tadeo de Saavedra y Rodríguez (1759-1829) fue un comerciante, participó en la segunda invasión inglesa como jefe del cuerpo de Patricios e intervino decisivamente en la Revolución de Mayo. Fue el presidente del primer gobierno patrio de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Juan Hipólito Vieytes (1762 – 1815) fue un comerciante, militar y político argentino. También fue periodista y fundador del periódico publicado en Buenos Aires, el «Semanario de agricultura, industria y comercio». En 1810 apoyó la Revolución de Mayo y cuando falleció de Mariano Moreno, lo reemplazó como secretario de la Junta Grande, hasta 1811.
Juan José Antonio Castelli (19 de julio de 1764 -, 12 de octubre de 1812) fue un abogado y funcionario del Virreinato del Río de la Plata. Participó activamente en el movimiento de mayo de 1810, y por su oratoria recibió el sobrenombre de «el Orador de Mayo». Fue vocal de la 1ª Junta de Gobierno.
Juan José Paso, (Buenos Aires, 1758 – 1833),2 fue un abogado y político de las Provincias Unidas del Río de la Plata, promovió la Revolución de Mayo, argumentó jurídicamente a favor de los patriotas durante el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 y fue secretario de la Primera Junta de Gobierno, miembro del Primer y Segundo Triunvirato, diputado del Congreso de Tucumán que declaró la Independencia Argentina en 1816 y redactor de las constituciones nacionales de 1819 y de 1826.
Manuel Máximiliano Alberti (1763 -1811) fue un sacerdote de Buenos Aires, durante el Virreinato del Río de la Plata. Formó parte de la Primera Junta tras la Revolución de Mayo.
Juan Larrea (1782 – 1847), comerciante y político español, fue integrante de la Asamblea del Año XIII como diputado por Córdoba. El Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón lo nombró cónsul de las Provincias Unidas del Río de la Plata en esa ciudad.
Domingo Bartolomé Francisco Matheu (1765 – 1831) fue un comerciante, piloto naval y político argentino nacido en Cataluña. Fue nombrado vocal de la Primera Junta de Gobierno, y luego presidente de la Junta Grande, cuando Cornelio Saavedra viajó al norte.
Martín Miguel Juan de Mata Güemes Montero de Goyechea y la Corte (Salta,1785 – , Salta, 1821), conocido popularmente como Martín Miguel de Güemes, fue un militar y político argentino. Defendió la frontera norte de Argentina del avance español. Con muy escasos recursos libró una constante guerra de guerrilla, conocida como Guerra Gaucha.
Manuel Dorrego (1787 – 1828) fue un militar y político argentino que participó en la guerra de independencia y en las guerras civiles argentinas. Se destacó como uno de los principales referentes del naciente federalismo rioplatense y fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires en dos oportunidades: en 1820 y entre 1827 y 1828. Fue derrocado por las fuerzas unitarias del general Juan Lavalle y fusilado en Navarro.
Juan Galo de Lavalle (1797–1841) fue un militar y político argentino, figura destacada de la Guerra de Independencia de la Argentina y sudamericana, y líder militar y político durante las guerras civiles en ese país.
Salado del Norte 2355 Km. Paraná 1630 Km. Uruguay 1170 Km. Colorado 1140 Km. Bermejo-Teuco 1000 Km. Pilcomayo 850 Km. Chubut 810 Km. Salado 640 Km. Negro 635 Km. Deseado 615 Km. Chico de Santa Cruz 600 Km. San Juan 500 Km. Mendoza 400 Km.
Situado en territorio argentino, en su frontera con Chile, se eleva al este de la cuenca hidrográfica interoceánica y al norte del río de las Vacas, cuyo valle transversal, cruzado por la carretera y por la vía férrea trasandinas, culmina en el paso de La Cumbre. Su altura oficial actual es de 6.959 metros, pero tanto los argentinos como los chilenos, movidos por su orgullo patriótico, siguen considerando como exactas las medidas de 1951 (mapa I.G.M.A.), que le daban una altura de 7.021 metros.
Luego de casi ocho años de interrupción democrática a manos de las Juntas Militares, terrorismo de Estado y tras la guerra de Malvinas, se inició un camino hacia la normalización institucional. En 1983, se abrieron las urnas y el pueblo argentino, volvió a alegir a sus representantes. En las elecciones Raúl Alfonsín se adjudicó el 51.7% de los votos contra el 40,1% de Italo Argentino Luder. convirtiéndose en el primer postulante radical en derrotara un justicialista. La U.C.R. estableció también un precedente histórico al obtener 128 de las 254 bancas que componían a Cámara de Diputados, 16 más que el PI y con ello la mayoría absoluta. (Ver Gobierno de Ricardo Alfonsin)
SIMBOLO QUIMICOS DE LOS ELEMENTOS USADOS EN EL JUEGO: Calcio:Ca Potasio:K Hierro:Fe Mercurio:Hg Aluminio: Al Estaño:Sn Uranio:U Oro:Au Cobre: Cu Plomo:Pb Azufre:S Carbono:C Titanio:Ti
El elemento de la imagen superior se llama: MERCURIO.El mercurio es uno de los primeros elementos metálicos conocidos por el hombre.
En una tumba mesopotámica del siglo XVI antes de Cristo, se encontró un pequeño frasco con mercurio. En cuanto a los antiguos romanos, lo extraían de una mina situada en el Monte Amiata.
Plinio lo denominó azogue (metal «vivo»), nombre por el que se le conoce también en la actualidad.En otra época llamado plata líquida o azogue, fue objeto de estudio de la alquimia.…Seguir leyendo
REGLAS DEL JUEGO: Quien no ha jugado alguna vez a este famoso juego de mesa, muy ingenioso que nos atrapa por mucho tiempo…
El juego consiste en «ir comiendo las fichas» de tal manera que quede solo 1 (una) en el tablero, y la condición para «comerla» es igual al juego de las damas, es decir pasando por encima de otra que se encuentre al lado. Obviamente siempre quedan mas fichas que 1, pero esa es la razón del juego.
Para empezar es muy simple, haz UN SOLO «clic» en una ficha naranja y luego haz OTRO «clic» en la celda vacía de color negro, menos la central que es blanca.
Si el movimiento que haz hecho está dentro de las normas permitidas , una ficha se eliminará y otra pasará a una nueva posición, caso contrario veras una ventana de error.
No puede hacer «clic» en cualquier lugar, solo debes picar primero en una celda ocupada con una ficha y luego en otra vacia.
Asi lo debes ir haciendolo sistematicamente hasta que no tengas mas fichas adyacentes para «comer» , en tal caso el juego se dá por terminado y veras a la derecha cuantas fichas te han quedado finalemente.
Lucio Victorio Mansilla (1831-1913), escritor argentino, perteneciente a la segunda generación del 80. Es el más ilustre y acabado escritor de la generación del 80, y una de las figuras de más interesante biografía entre los hombres de fin de siglo.
Nació en Buenos Aires, hijo del general Lucio Norberto Mansilla —jefe del ejército rosista— y de Agustina Ortiz de Rosas —hermana de Juan Manuel de Rosas—.
Militar, periodista, político y diplomático. Su estilo literario es ameno y chispeante, no posee el rigor crítico de su generación. Sus escritos le sirvieron para relacionarse con el grupo elitista dominante de la política argentina.
Su padre Lucio fue un general rosista y su madre Agustina, hermana de don Juan Manuel de Rosas.
Realizó sus estudios primarios en el famoso colegio Clarmont, donde estudió gramática y latín.
Se empleó luego en una casa comercial de un primo, y luego fue a residir entre Ramallo y San Nicolás, donde estaba el saladero de su padre.
Por razones de negocios y con el deseo de iniciarlo en la vida empresaria, su progenitor lo envió a la India (1849), y con tal motivo viajó por ese país, El Cairo, y otros lugares, para regresar a Buenos Aires, al enterarse de la situación política (1851).
Al año siguiente, producida la caída de Rosas, su padre lo llevó consigo a Europa. Regresó al año siguiente, y contrajo matrimonio con su prima Catalina Ortiz de Rosas y Almada.
No congeniaron y tiempo después se separaron. Por esos años insultó públicamente a José Mármol en el Teatro Argentino, a quien acusaba de haber ofendido a su madre en la novela Amalia.
Estuvo desterrado por este motivo durante tres años en Paraná (1856-1859), ocasión en que publicó varios escritos en la prensa.
Fue luego secretario de la Convención Nacional Constituyente reunida en Santa Fe (1860), actuó en varias acciones militares de las luchas entre la Confederación y la provincia de Buenos Aires, y se estrenó como dramaturgo, con dos obras de éxito, aunque no volvió a repetir estas aventuras teatrales.
Actuó más tarde en la Guerra del Paraguay y ascendió en la carrera militar. Poco antes de la terminación de la contienda, fue destinado como comandante de fronteras, con asiente en Río Cuarto, Córdoba (1868).
Allí intentó establecer la paz con los indios ranqueles, inquietos porque la linea fronteriza había sido llevada, por encargo del presidente Sarmiento, al Río Quinto.
Viajó a Leubucó (La Pampa), con una reducida comitiva y se entrevistó con el cacique Mariano Rosas. De resultas de esta expedición, comenzó a editar en forma de cartas su más famoso libro, Una excursión a los indios ranqueles, dos años después.
Regresó luego a Buenos Aires (1871), continuó escribiendo para la prensa y fue gobernador del Chaco (1875). Después viajó en distintas misiones diplomáticas, por tres veces a Europa (1879, 1881 y 1883), y ascendió al grado de general (1882).
Estuvo de retorno en su país poco después (1884). Fue elegido diputado nacional (1885) y publicó las Cameries de los jueves (1885) en un diario local.
Tuvo por esos años una intensa actuación pública, caracterizada por las fluctuaciones de sus preferencias políticas y la aspiración a mayores responsabilidades gubernamentales, que no pudo lograr.
Viajó de nuevo a Europa, donde fue una figura familiar y respetada en los más elegantes salones de la aristocracia. Se produjo mientras tanto el fallecimiento de su esposa (1895), y cuatro anos después contrajo nupcias nuevamente en Londres, con la viuda argentina Ménica Torróme (1899).
Viajó como jefe de la legación argentina en Berlín, por Alemania, Austria y Rusia, países incluidos en su espera de acción diplomática. En esos años, comenzó a escribir sus libros autobiográficos. Retratos y recuerdos (1894), Rozas: Ensayo ¡üstórico-psicológico (1898) y Mis memorias: Infancia y adolescencia (1904).
Falleció en París (1913), luego de haberse retirado de sus cargos diplomáticos.
Personalidad de Mansilla. Mansilla puede considerarse como el prototipo del intelectual mundano y aristocrático de fines de siglo en la Argentina.
Estuvo dotado de una fascinante personalidad, de múltiples facetas, que abarca al empresario comercial, el militar valiente, el periodista circunstancial, el conversador ameno de salón, el político hábil, el escritor ameno e ingenioso, el duelista insobornable, en suma, un hombre de mundo completo.
Han quedado numerosos testimonios de sus contemporáneos, tanto argentinos como europeos, de su encantadora personalidad y de su natural don de caballero, igualmente hábil para tratar con indígenas salvajes que con nobles y monarcas sofisticados de la Europa de fin de siglo.
El escritor autobiográfico: Aparte de sus ensayos dramáticos juveniles, sin repercusión literaria en su vida, Mansilla fue un excelente prosista, cuyo principal personaje fue él mismo.
Pocos escritores han escrito tanto de sí mismo, ya que en casi todas sus obras se habla de su niñez, de su adolescencia, de su vida militar, de su experiencia de salones culturales, de su vida en la corte de Rosas, de sus relaciones con los hombres de la época, de sus ideas.
Por lo general, su e-lilo fue siempre apurado, poco esmerado, contaminado de galicismos y expresiones o vocablos extranjeros, pero en todos los casos su prosa es cautivante, amena y sustanciosa.
En materia idiomatica fue independiente de toda norma o respeto a la Academia Española, y su criterio fue optar siempre por la riqueza o la vivacidad de la expresión, antes que por el formalismo o la estilización.
«Una excursión a los indios ranqueles». Fue publicada incialmente como una serie de cartas a su amigo Santiago Wilde diariamente, en La Tribuna (a partir del 20 de mayo de 1870. Fue premiada (1876) en el Congreso Internacional Geográfico de Paris (1875), y traducida al alemán, francés, italiano e inglés.
Esta obra es una de las mejores de la literatura argentina, y en el transcurso de los años, no ha perdido interés ni vitalidad. «Ningún libro se ha leído peor que Facundo, Martín Fierro, Amalia y Una excursión a los indios ranqueles, las cuatro obras históricas por excelencia, y además las cuatro mejor escritas del siglo pasado», ha dicho un ensayista argentino (Ezequiel Martínez Estrada).
Mansilla, como comandante de fronteras al sur de Córdoba, planea una entrevista en tierra ranquel con los caciques indígenas, para asegurar y pacificar las relaciones.
Entra Tierra Adentro, un grupo de dicienueve personas, entre ellas dos padres franciscanos, sin armas para no despertar sospechas.
En la travesía hacia Leubucó (La Pampa), capital de los ranqueles, acaece una serie de peripecias interesantes, motivadas por el recelo de los cristianos y la desconfianza indígena.
Se realiza el primer encuentro con Mariano do Rosas y ahijado del Restaurador.
La mutua desconfianza se disipa. hay fiestas, una primera misa en tierra bárbara, y un incidente entre Mansilla y el cacique Epumer, que no pasa a mayores.
Se dirige luego la comitiva a tierras de Baigorrita, el otro cacique, de cuyo hijo sale Mansilla al final padrino.
Poco después se celebra una junta mayor con los tres caudillos principales y unos sesenta capitanejos, que discuten y aprueban un tratado de paz. De regreso a Córdoba, visita Mansilla al tercer gran cacique, Ramón, y retorna a Rio Cuarto. En el curso de esta expedición.
Mansilla tiene oportunidad de describir los lugares, costumbres v otros aspectos de la vida ranquelina, v expresar originales opiniones morales y filosóficas sobre la vida salvaje y la vida civilizada.
En la obra aparecen interesantes personajes, que son descritos con una gran destreza psicológica y artística, como los tres caciques citados; el doctor Macías, médico cautivo y antiguo compañero de Mansilla, cuya libertad obtiene, el cabo Gómez, Crisóstomo y Miguelito, interesantes ejemplares humanos cuya historia se intercala en la narración.
El libro encierra, además, una tesis muy a lo Mansilla, espíritu algo escéptico y burlón, que puede resumirse en estas palabras del propio autor: «Nuestra civilización no tiene el derecho de ser tan rígida y severa con los salvajes. ..»
Mansilla tuvo varios tropiezos en su vida política y en su carrera militar, pues sostuvo la opinión de que la política con los indios debía ser conciliadora y no de exterminio.
El estilo es el conversacional, sin más preocupaciones que la de escribir como habla: «Converso íntimamente con el lector: no dicto un ensayo de historia en la cátedra«, decía.
Por lo demás, es perceptible un cierto desenfado e ironía en el tono, mucho personalismo, y un cierto afán de mostrarse independiente de prejuicios y libre de toda autoridad.
Este personalismo, por así decirlo, era una característica común en los hombres de su generación.
Otras obras en prosa. En orden dé importancia, le siguen las Causeries de los jueves o Entre nos, serie de relatos o reflexiones sobre materias diversas, al modo de las conversaciones típicas de los salones aristocráticos europeos y aun argentinos, donde el buen gusto, la superficialidad y la multiplicidad de tenias, componían el repertorio típico de los conversadores (causeurs) del siglo pasado.
Se fueron publicando a lo largo de dos años (1888-1890), en el periódico Sud-América, y editadas en cinco volúmenes (1889-1890). Estas «charlas» han sido comparadas con las «tradiciones» de Ricardo Palma.
El libro Mis memorias refiere las experiencias de su niñez y de su adolescencia, siempre en ese tono festivo que le era propio.
Es interesante como documento de época, pues allí aparece presentada la gran aldea y la gente de mediados del siglo pasado.
En Rosas, el autor intenta hábilmente un ensayo de interpretación psicológica de su tío, quien aparece retratado al vivo.
Mansilla no lo enjuicia históricamente como dictador, pero tampoco lo presenta como un gobernante democrático. En ingenioso equilibrio político, tiende más bien a explicar la raíz psicológica de la conducta política de su pariente.
Ricardo Rojas ha dejado una semblanza literaria muy precisa sobre este escritor: «El argentino más cosmopolita por su vida y sus gustos, sin dejar de ser el porteño más criollo por su ingenio y por su obra«.
OBRAS Y EDICIONES. Una excursión a lo» Indios ranqueles. Buenos Aires, Estrada, 1959. Con estudio preliminar de Mariano de Vedia y Mitre. Mis memorias. Buenos Aires, Hachette, 1955. Entre-nos. Causeries de los jueves. Buenos Aires, Hachette, 1963. Con estudio preliminar de Juari Carlos Ghiano. Rosas. Buenos Aires, Malinca, 1964.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ESTUDIOS: Enrique Popolizio. Vida de Lucio V Mansilla. Buenos Aires. Peuser, 1954. Julio Caillet-Bois, prólogo a Una excursión a los indios ranqueles. México, Fondo de Cultura Económica, 1947. Aníbal Ponce, La vejez de Sarmiento. Buenos Aires, Matera, 1951. Homero Guglielmini. Mansilla. Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas. 1961.
Fuente Consultada:Literatura Española, Hispanoamericana y Argentina de Carlos Alberto Loprete Editorial Plus Ultra Entrada: Autor Lucio V. Mansilla
Biografia de José Hernández Autor Martín Fierro – Poeta Argentino
«Y de un tajo a la guitarra tuitas las cuerdas corté…»
(Grabado de una de las primeras ediciones.)
¿Que significa el Martín Fierro?. El autor se identifica con el gaucho, y es el gaucho guien vive y guien habla en la obra.
Apología de una casta de hombres gue desaparece, «Hernández siente el gaucho dentro de su propio ser»; siente la nostalgia del bien perdido al cantar esa ruda, guejumbrosa, áspera y valiente epopeya del hombre de la sabana, de la Pampa argentina.
Por ello tiene Martín Firro ese acento de cántico anónimo, viejo y colectivo, gue ninguna otra obra moderna erudita y personal ha podido ni podrá igualar.
BIOGRAFÍA: El autor del «Martín Fierro»
José Hernández nació el 10 de noviembre del año 1834, en una chacra de San Martín, cerca del propio Buenos Aires.
Su madre llevaba el apellido de Pueyrredón, de ilustres emigrados.
Su padre era un hacendado rico y tratante en ganados.
El padre del escritor se llamaba Rafael Hernández y pertenecía a una familia de claras ideas federales, con un abuelo intransigente que estimaba en mucho su autoridad de cabildo a la española.
La madre era hija de una familia de unitarios por los cuatro costados.
Se llamaba Isabel y era hija de José Cipriano Pueyrredón y Dogán, quien, con sus hermanos, descontando a uno que era canónigo, lucharon en esa chacra de Perdriel en que nuestro autor vino al mundo, como verdaderos criollos y en la «hazañosa reconquista de Buenos Aires».
Nacido José Hernández, se le bautizó ocho meses y medio después, el 27 de julio de 1835.
En la pila se le impusieron los nombres de José y Rafael, y parece ser que las aguas bautismales ablandaron la intransigencia y tirantez familiar.
El niño bautizado y en manos de mamá Totó, porque la verdadera madre acompaña al marido hacia el sur de la provincia, donde la difícil administración de las estanciasdel mismo Rosas requiere su presencia.
Ese ir y y venir de Isabel y Rafael Hernández se prolongará durante cinco años, durante los cuales nuestro autor crecerá alejado de sus progenitores y fue la misma mamá Totó la que le enseñó las primeras letras, antes de entrar en la escuela.
Un tanto delicado de salud, el pequeño José Hernández no pudo educarse en la ciudad, ni asistir a universidad alguna, sino que pasó toda su infancia y juventud primera en el campo, haciendo la vida propia del estanciero, compartiendo con los gauchos libres y auténticos costumbres y dolores, y adquiriendo conocimientos vivos que más tarde habrían de servirle para desarrollar sus cualidades naturales y alcanzar elevados puestos.
En esta época feliz y fecunda de su existencia, recorrió las tolderías, los fortines, la frontera, y se compenetró con la tierra y su gente de modo absoluto.
Siempre muy unido a su hermano Rafael.
Huérfanos de madre desde 1843, los dos hermanos se unieron más aún para luchar así contra la soledad.
Nueve años más tarde, de nuevo una pérdida irreparable: un rayo arrebató en 1852 la vida del padre de José Hernández…
Solos, los dos hermanos se alistaron mas tarde en el ejército.
Entretanto, nacía el partido federal reformista y éste proyectaba la conciliación con Urquiza.
El periódico La Reforma Pacifica, dirigido por don Nicolás Antonio Calvo, llevó a cabo la propaganda del nuevo partido: José Hernández abandonó el ejército para seguir luchando en un punto no menos comprometido, la prensa.
Afiliado al partido federal reformista, Hernández hace sus primeros ensayos en el periódico que defiende sus ideales. tomando parte activa en la agitada y varia política del país, y hubo de emigrar a Entre Ríos en 1858.
Desde allí combatió a Mitre y a Sarmiento; dirigió un periódico titulado El Argentino; fue taquígrafo del Senado Nacional en Paraná y ministro de Hacienda con el gobernador Evaristo López de Corrientes; emigró al Brasil; dirigió La Patria, de Montevideo, y fundó en Buenos Aires el Río de la Plata.
————- 00000 ————
En Paraná pudo ejercer el periodismo en El Nacional Argentino y se sabe que solía pasearse por el mercado, «donde se pasaba escuchando los chistes y dichos gauchescos de los carniceros, que entonces eran todos criollos».
Por primera vez, su voz potente y su modo de hablar, así como su envidiable presencia física —alto y de recia humanidad— le harán merecedor del sobrenombre de «Matraca», hasta que sus amigos le cambiaron por «Martín Fierro».
————- 00000 ————
Intervino también en las constantes luchas civiles de la nación argentina.
El 28 de octubre de 1859 tuvo lugar la batalla de Cepeda: José Hernández había aceptado ser ayudante de Urquiza en el regimiento primero de línea, batallón Palma.
Con la victoria de Cepeda nuestro hombre regresó a Paraná y volvió a sus ocupaciones como tenedor de libros.
Como ya había recibido otro cargo, el de taquígrafo (aprendió el oficio también como autodidacta) de las sesiones del Senado Nacional, se entregó a él con verdadero interés, porque aquello era una nueva escuela.
Y así, desde su puesto de taquígrafo, presenciará el nuevo cambio de rumbo en la política nacional.
Hernández, que seguía en Paraná, se enamoró por este tiempo de Carolina Gómez del Solar, a la que acaso conociera en Buenos Aires.
En Paraná, la muchacha y sus padres eran vecinos de nuestro escritor, que vivía entonces en la calle Industria con Manuel Martínez Fontez.
Carolina tenía una hermana, Teresa.
Así el matrimonio fue doble: José Hernández casó con Carolina y Manuel Martínez Fontez con Teresa.
La pareja José Hernández y. Carolina tendría nueve hijos; dos de ellos morirían jóvenes.
Hombre poco hogareño, nuestro escritor fue, sin embargo, siempre amado y admirado por su esposa, que pasaba largas temporadas de espera sola con los niños.
Creó en 1880 la Cruz Roja y fue miembro de la Legislatura de Buenos Aires, colaborando así de modo directo en la importante obra de la organización nacional y en la fundación de la ciudad de La Plata.
Vida tan agitada no restó a José Hernández tiempo ni vagar para el cultivo de las letras, a las que era en extremo aficionado.
Escribió numerosas poesías de valor mediocre, una Vida del Chacho, y otro libro de Instrucción al Estanciero, en que muestra, clara y profundamente, esa compenetración con la tierra y los hombres de la estancia a que antes hemos aludido.
La muerte del Chacho muestra una singular belleza y la capacidad del autor para la pintura de escenas dramáticas.
José siente en su propia carne el cruel fin del Chacho y los acentos épicos se impregnan de un lirismo espontáneo.
En la capital, con ayuda de distintas personalidades, fundó el periódico El Río de la Plata, que pronto compitió con los principales diarios de la ciudad.
Desde él, Hernández invitaba al gobierno a terminar con «la guerra del Paraguay, a eliminar la ley inconstitucional que obligaba a prestar el servicio de fronteras», calificándola de «persecución inicua y exterminio paulatino de los gauchos».
Estos comentarios y los que se referían al problema de la inmigración informaron a la opinión pública del estado injusto en que se hallaban las clases sociales marginadas del país.
En abril de 1871 José Hernández estaba en Santa Ana do Libramento, pueblo tranquilo donde, según algunos, empezó a escribir el Martin Fierro.
Se dice que lo interrumpió para mantener a su familia con el trabajo. Otros opinan que empezó a escribirlo en un hotel de Buenos Aires.
El 28 de noviembre del mismo año el periódico La República anunciaba la aparición del Martín Fierro.
La publicación del poema resultó un éxito sin precedentes, pese al desprecio con que lo acogían las esferas intelectuales.
Como el gobierno sigue considerando a nuestro poeta como peligroso jordanista, se dicta una orden de reclusión contra él.
Hernández huye a Montevideo porque han puesto precio a su cabeza, así como a la de López Jordán.
Pero a finales de 1874, pudo regresar a su patria y dedicarse a negocios del campo ayudado por su hermano, que ejercía de agrimensor.
Protegido por Rafael, compró una librería en la calle Tacuarí, y allí instaló la oficina de sus negocios.
Martín Fierro fue, sin embargo, la única de sus producciones que alcanzó trascendencia literaria.
Pero… ¡qué trascendencia!.
Las imperfectas estrofas corrieron pronto de boca en boca «hasta los más lejanos confines de la patria», tomando esa popularidad única y envidiable que convierte la obra de uno en la obra de todos.
En 1872 aparece la segunda parte del poema que vio la luz en 1879.
Y hasta tal punto se consideró a Hernández identificado con su Maríín Fierro, que «Martín Fierro» le llamaban sus innúmeros amigos.
Por cumplir una comisión confidencial, encomendada por Dardo Rocha, contrajo José Hernández una enfermedad que fue agotando su salud.
José Hernández — «Martín Fierro» — murió en Buenos Aires el 21 de octubre de 1894.
Llevábanse vendidos más de setenta mil ejemplares de su obra.
Después se agotaron rápidamente edición tras edición, muchísimas de ellas clandestinas.
————- 00000 ————
EL HOMBRE Y EL MEDIO: Rafael Hernández —hermano del poeta, nacido en 1841, después que él— informó, en lo que ha pasado a ser, cronológicamente, la primera biografía del gran escritor argentino, lo siguiente:
«Allá en Camarones y en Laguna de los Padres, se hizo gaucho; aprendió a jinetear, tomó parte en varios entreveros y presenció los grandes trabajos que su padre ejecutaba y de los que hoy no se tiene idea.
Esta es la base de los profundos conocimientos de la vida gaucha y del amor al paisano que desplegó en todos sus actos».
————- 00000 ————
• Ampliación Sobre Su Biografía y Obra:
El país se debatía, más que nunca, en la aguda lucha que separaba a los «unitarios» —que bregaban por un gobierno centralizado en la ciudad portuaria de Buenos Aires— de los «federales», que defendían las autonomías provincianas.
José Hernández estuvo entre estos últimos, aunque sin caer en la dura instransigencia demostrada, más de una vez, por algunos partidarios de ambos bandos.
«Criollo de estirpe—dijo Roberto F. Giusti, en su estudio sobre el renombrado escritor—, grande, fornido, de talla atlética, de voz potente, el rostro cerrado por una ancha barba oscura…conocía, como sus palmas, la pampa y sus moradores, el gaucho y el indio, cuyas costumbres había observado y estudiado con mirada certera. Tenía una gran experiencia de la vida, mucho corazón, sensibilidad poética y algo más valioso que todo eso: genio, es decir, facultad creadora».
Leopoldo Lugones, que no fue tan magnánimo en sus juicios sobre el poeta, pidió, sin embargo, en su obra «El payador» (1916), que se diese a «Martín Fierro» el título de «libro nacional de los argentinos».
Esta apreciación culminó, en cierto modo, la serie de elogios que la obra había despertado desde su aparición.
Hasta Bartolomé Mitre, adversario político de Hernández, le manifestó, en 1879, por carta: «Su libro es un verdadero poema, espontáneo, cortado en la masa de la vida real».
No se ha logrado determinar el sitio exacto ni el momento en que comenzó la redacción del poema: unos afirman que fue en la ciudad uruguaya de Paysandú y otros, en Santa Ana do Livramento, Brasil, donde Hernández tuvo que refugiarse, transitoriamente, en 1870, por causa de sus ideas políticas, afines con las del caudillo entrerriano Ricardo López Jordán. Su esposa, Carolina González del Solar —con quien se había casado el 8 de junio de 1864— quedó sola, junto a los cuatro hijos pequeños, durante varios meses.
El éxito obtenido por la obra fue muy grande.
La primera edición se agotó en dos meses y hubo que hacer ocho más, durante el término de dos años. Hernández señalaría luego, en una advertencia editorial, que había «sesenta y cuatro mil ejemplares desparramados por todos los ámbitos de la campaña», donde hasta los pulperos solían pedir ejemplares del folleto en cantidades apreciables, que vendían con la mercadería que les enviaban desde Buenos Aires.
Antes de «Martín Fierro», Hernández publieó una vigorosa apología del caudillo Ángel Vicente Peñaloza, «El Chacho», que a los setenta años de edad Ríe asesinado mientras descansaba en casa de un amigo.
En 1873 tuvo que refugiarse de nuevo en el Uruguay, cuando el gobierno argentino puso precio a, la cabeza de López Jordán (cien mil pesos fuertes) y a la de sus colaboradores.
Desde adolescente, Hernández peleó por la que él entendía que era la causa del pueblo e intervino en varios combates (Rincón de San Gregorio, Cepeda, Pavón, Cañada de Gómez, Ñaembé).
Más tarde, creyó ver una salida institucional en la política conciliadora de Avellaneda y militó, junto a Aristóbulo del Valle, en el Partido Autonomista, que luego abandonaría para formar, con Leandro Alem, el partido Republicano.
En 1877 fue electo diputado, igual que en 1879, año en que apareció —ilustrada por Carlos Clérice— «La vuelta de Martín Fierro», o sea la segunda parte del poema.
En él retomó la acción del relato, para hacer que el protagonista —un gaucho bueno al que transformaron en «matrero» las arbitrariedades de la ley—, tras buscar refugio, lejos de la civilización, entre los indios, volviera a su medio y reencontrara a sus hijos, uno de los cuales tuvo por preceptor a un personaje insólito: el «viejo Vizcacha».
En esta continuación del relato, asoma la actitud conciliadora de Hernández, que caracterizó los últimos años de su vida.
A principios de 1879, adquirió, en el centro de Buenos Aires, una librería a la que llamó «del Plata» y allí, lo mismo que en la amplia casa quinta del barrio de Belgrano —que denominó «San José», como Urquiza a su palacio—, escribió la segunda parte del poema.
En 1880, volvieron a elegirlo diputado.
En 1881 ocupó una banca en el Senado y, ese mismo año, editó por su cuenta «Instrucción del estanciero».
En 1884 fue designado miembro del Banco Hipotecario y, en 1885, volvió al Senado de la provincia de Buenos Aires.
Un año después, el 21 de octubre de 1886, falleció en su casa de Belgrano.
Fuente Consultada: Ciencia Joven Tomo V Edit. Cuántica Diccionario Enciclopédico Entrada: Hernandez José
Características Macho. Frente, corona y rabadilla, grises, Franja nucal castaña. Dorsalmente estriado de negro y castaño. Garganta y pecho, negros. Resto de lo ventral blanquecino. Alas y cola pardos. Cubiertas menores castañas. Medianas negruzcas con punta blanca. Hembra, Dorsalmente parda estriada de negro en el manto. Ventralmente grisácea.
Nilificación: El nido es globular, de pajas. Internamente plumas. Lo ubica en los árboles, huecos, nidos abandonados, recipientes, construcciones. La postura es de 4 ó 5 huevos, ovoidales, blanco grisáceos o gris celeste, con pintas pardas y grises, distribuidas por toda la superficie.
Habitat Frecuenta áreas rurales, poblaciones. Distribución geográfica Todo el país y las Malvinas.
Características Corona y cara, grises. Lados de la corona negro. Collar nucal castaño. Dorsalmente pardo estriado de pardo oscuro. Lados del pecho negro, Ventralmente blanquecino. A las pardas. Cubiertas con manchas blanquecinas. Cola parda.
Costumbres Solitario, en parejas o en pequeños grupos. Terrícola, se posa en arbustos. Bandadas mas numerosas en invierno.
Nidificación El nido tiene forma de tacita. Es construido con pajitas o cerdas. Internamente pelos, raicillas, cerdas, plumitas. Lo ubica en el suelo, en cercos, enredaderas, plantas o nidos abandonados. La postura es de 3 a 4 huevos ovoidales, verdosos color castañas y grises, distribuidas por toda la superficie.
Hábitat Frecuenta praderas saca estepas, montes, orillas , parques, serranías. Distribución geográfica Habita todo el país.
————- 00000 ————
HORNERO Furnaríus rufus RUFOUS HORNERO
Características Dorsalmente pardo con tono castaño. Garganta blanca, Ventralmente gris ocráceo. Alas pardas con una banda canela, Cola castaña.
Costumbres Se posa en las ramas de los árboles, en postes o en el suelo, Cantan a dúo los integrantes de la pareja.
Nidificación El nido es redondeado, construido con barro y pajitas. La entrada es ovalada, corto túnel y cámara, A veces en esta coloca algunas pajitas o cerdas. Lo ubica en postes, edificios, molinos, tranqueras, ramas, también en el suelo o en recipientes. La postura es de 4 huevos, ovoidales, blancos.
Hábitat Frecuenta sabanas, pradera, montes, parques, jardines, poblaciones. Distribución geográfica Desde el norte del país hasta Chubut.
————- 00000 ————
PALOMA DOMÉSTICA Columba livia ROCK DOVE
Características Coloración general gris azulada, con reflejos verde violáceos en el cuello y en el pecho. Dos bandas negras en el ala, Existe una gran variación en los colores.
Costumbres Andan en grupos o en bandadas. Muy conocida y abundante en todo el país.
Nidificación Construye el nido en construcciones, casilleros, huecos en paredes o en árboles, recipientes, sobre techos o en plataformas diversas. Emplea palitos, tallos, pajas. La postura es de 2 huevos, elípticos, blancos. Hábitat Frecuenta praderas, parque; plazas, edificios, acantilados. Distribución geográfica Habita todo el país.
————- 00000 ————
TERO COMÚN Vanellus chilensis SOUTHERN LAPWING
Características Frente, garganta y cuello anterior, agros, separados del resto del cuerpo por un margen blanco. Pechon negro. Resto de la cabeza, cuello posterior y dorsalmente, grises, Copete negro, resto de las partes ventrales, blanco, Alas negras. Cubiertas alares verdes y blancas, Cola blanca con ancha banda subterminal negra.
Costumbres Andan en pareja o formando grupos. Emite un grito agudo, fuerte. Es muy cuidadoso de su nidos y de sus pichones, Cuando algún intruso se aproxima a ellos, realiza ceremonias de distracción, que consisten en agacharse en distintos lugares lejos leí nido o de los pichones o bien amulan estar heridos, A veces no conforme con esto realizan vuelos rasantes sobre los extraños.
Nidificación El nido es una ligera depresión en el suelo, tapizada con pastos o tallos de yuyos. La postura es de 4 huevos cónicos, pardos o pardo verdosos con pintas y manchas pardo oscuro y grises, distribuidas por toda la superficie. Hábitat Frecuenta áreas rurales, parques, praderas, bañados, charcas. Distribución geográfica Habita todo el país.
Características Corona negra ligeramente crestada. Parte dorsal y pecho, pardo oscuro barrado de blanquecino. Garganta blanca. Abdomen pardo oscuro. Alas pardas. Primarias negras con mancha blanco-grisáceas, Cola blanquecina barrada de oscuro, con ancha franja terminal pardo negruzca. El juvenil tiene el pecho estriado.
Costumbres Bastante terrícola. Camina semie-recto y carretea por el suelo antes de levantar vuelo. Andan en pareja o en grupos. La alimentación es omnívora (carroña, aves, animales indefensos o heridos, desperdicios).
Nidificación El nido es una estructura grande con forma de olla profunda. Emplea en la construcción palitos, tallos y yuyos. Internamente coloca pelos, cerdas, lanas, pastos, hilos, telas, plásticos, excrementos de animales, huesos. Lo ubica en arbustos o en árboles. La postura es de 3 huevos, raro ovoidales, marrón rojizos.
Hábitat Praderas, estepas, áreas rurales bañados, serranías. Distribución geográfica Habita todo el país hasta Tierra del Fuego y las Malvinas.
————- 00000 ————
ÁGUILA MORA Geranoaetus melanoleucus BLACK-CHESTED BUZZARD-EAGLE.
Características. Cabeza y dorsalmente gris plomizo. Ventralmente blanco crema con un escudo gris en el pecho. Alas negras con las plumas de cubierta grises barradas de oscuro. Cola pardo oscura con fina banda terminal blanca. El juvenil es jaspeado de pardo en la cabeza y ventralmente.
Costumbres. Planea bien, a veces en círculo. Alas anchas y cola corta que en vuelo le dan forma triangular. Se la suele ver posada en los postes de la luz, en las orillas de los caminos. Se alimenta de mamíferos, reptiles y aves.
Nidificación. Construye el nido en los árboles o en repisas rocosas. Es una gran plataforma de palos. Intérname pajas, hojas y plumas. La postura es de 2 ó 3 huevos elípticos, blancos con tono celes sin manchas o con pintas y manchas ocres, distribuidas en forma irre: en toda la superficie.
Habitat. Frecuenta praderas arboladas, serranías, orillas de montes. Distribución geográfica. Habita todo el país.
————- 00000 ————
GALLINETA COMÚN Pardirallus sanguinolentus PLUMBEOUS RAIL
Características cabeza gris, Dorsalmente pardáceo. Garganta, cuello, pecho y abdomen, gris plomizo, Alas y cola pardos. Patas rojas, Pico verdoso. Sexos similares.
Costumbres anda solitaria o en pareja. Corre rajo. Lleva la cola erecta. Se alimenta de semillas e insectos. Es de carácter tímido, Prefiere ocultarse entre la vegetación ante el menor indicio de peligro.
Nidificación El nido es una plataforma de tallos, plantas, juncos. Lo oculta entre la vejación en los esteros o bañados. La postura es de hasta 6 huevos, elípticos, de color crema con pintas y manchitas castañas y grises, más concentradas en el polo mayor.
Habitat Frecuenta esteros, bañados, pajonales, orillas de lagunas con vegetación densa. Distribución geográfica Habita todo el país hasta Tierra del Fuego.
ÁGUILA MORA Geranoaetus melanoleucus BLACK-CHESTED BUZZARD-EAGLE.
Características. Cabeza y dorsalmente gris plomizo. Ventralmente blanco crema con un escudo gris en el pecho. Alas negras con las plumas de cubierta grises barradas de oscuro. Cola pardo oscura con fina banda terminal blanca. El juvenil es jaspeado de pardo en la cabeza y ventralmente.
Costumbres. Planea bien, a veces en círculo. Alas anchas y cola corta que en vuelo le dan forma triangular. Se la suele ver posada en los postes de la luz, en las orillas de los caminos. Se alimenta de mamíferos, reptiles y aves.
Nidificación. Construye el nido en los árboles o en repisas rocosas. Es una gran plataforma de palos. Internamente pajas, hojas y plumas. La postura es de 2 ó 3 huevos elípticos, blancos con tono celes sin manchas o con pintas y manchas ocres, distribuidas en forma irre: en toda la superficie.
Habitat. Frecuenta praderas arboladas, serranías, orillas de montes. Distribución geográfica. Habita todo el país.
GARZA BLANCA Árdea alba GREAT EGRET
Características Es enteramente blanca. El pico amarillo y las patas negras. Sin copete. En el período de reproducción presenta unas plumas alargadas en el oreo. Iris amarillo. Sexos similares. El juvenil similar al adulto.
Costumbres Anda solitaria o formando grupos o bandadas. En vuelo lleva el cuello vado en forma de S y las patas estiradas, Se alimenta de peces, anfibios y reptiles. También consume insectos.
Nidificación nidifica en colonias, a veces junto a otras especies. El nido es una ataforma de palitos o de juncos. A eces con pajitas en el interior. Lo ubica en juncales o en los árboles. La postura es de 3 ó 4 huevos, elípticos u ovoidales, de color celeste o celeste verdosos.
Hábitat Frecuenta charcos, lagunas, esteros, bañados, arroyos y ríos. Distribución geográfica Habita todo el país.
————- 00000 ————
GARCITA BUEYERA Bubuicus ibis CATTLE EGRET
Características es enteramente blanca. El pico y las patas son amarillos. En el período de reproducción tienen la corona, unas plumas alargadas en el dorso y en el pecho, canelas, Iris amarillo, Sexos similares, Juveniles Iguales al adulto.
Costumbres Andan en grupos o en bandadas. Se posa, en el suelo, postes, ramas y sobre los animales (vacas, cerdos, caballos).
Es común verla en tierras recién roturadas (detrás de los arados) y en rededor de las vacas u otros animales. Es la menos acuática de la familia. Es un ave muy silenciosa. Su dieta es esencialmente insectívora, aunque ocasionalmente también consume pequeños anfibios, reptiles y pequeños roedores.
Nidificación Nidifica en colonias, en juncar o en árboles. Plataforma de pastos, tallos de yuyos o juncos. Coloca hojas o pastos en la parte interna. La postura es de hasta 5 huevos elípticos, celeste.
Hábitat Frecuenta praderas. Tienen dormideros en esteros, bañados en arboledas. Distribución geográfica Habita todo el país y las Malvina.
El 18 de marzo de cada año se celebra a nivel internacional el Día Mundial del Sueño, fecha establecida por la Asociación Mundial de Medicina del Sueño, con el objetivo de que se tome conciencia acerca de su importancia y de la manera en la que el sueño influye en la salud, la educación, la sociedad y la seguridad vial.
Dormir bien proporciona energía para comenzar retos, estar más positivos y ver la vida de otra manera, ayudando a la salud, a la mente y al cuerpo.
Algunos consejos para conciliar el sueño:
Mantener un horario regular, acostándonos y levantándonos a la misma hora cada día. Durante el día realizar sólo una siesta corta para poder dormir bien por la noche.
Si hacemos ejercicio, que sea a una hora regular todos los días. El deporte estimula y el cuerpo tardará más tiempo en relajarse. No penséis que ejercitarnos antes de dormir hará que estemos más cansados para ayudarnos a conciliar el sueño.
No comamos cenas pesadas antes de dormir, ni bebidas energéticas o que contengan cafeína.
No fumemos, ni bebamos alcohol. También son estimulantes que nos mantendrán despiertos, además disminuyen el oxígeno que debe llegar a nuestro cuerpo y nos impedirán descansar completamente.
Nuestra cama debe ser cómoda, cerremos puertas y ventanas para que el ruido no pueda molestarnos y así crear un ambiente propicio.
Ventilemos el dormitorio antes de dormir, cambiemos las sabanas regularmente y usemos aromas relajantes que estimulen el sueño, como la lavanda.
Ropa cómoda para ir a la cama, sin botones, con materiales transpirables, que nos permitan movernos durante el sueño.
Un baño caliente con manzanilla y algunas sales nos calman y preparan al cuerpo para el descanso.
Música relajante, al ponerla a un volumen bajo tranquiliza la mente. Si tenemos suerte, antes de ir a la cama podemos pedir que nos hagan un masaje (da placer y alivia el cuerpo).
No trabajemos en la cama o en nuestro cuarto, esto le da a nuestro cerebro un lenguaje equivocado de lo que significa nuestro descanso.
Intentemos dejar los problemas lejos del dormitorio, estaremos cansados y no encontraremos una solución que nos satisfaga. Si un problema tiene solución, ésta suele aparecer cuando estamos más despejados.
• DORMIR MAL O POCO IMPLICA…
SALUD: Puede comprometer tu sistema de defensa, también eleva la presión arterial.
INTELIGENCIA: Tu cerebro queda como «estresado» y pierde rendimiento intelectual.
PESO: Está demostrado que complica la pérdida de peso
COORDINACIÓN: limita la capacidad para tareas físicas, los ejercicios, las manualidades, el manejo de vehículos, pierdes reflejos.
BELLEZA: Hay que dormir mínimo 8 horas diarias, porque mientras descansas el cuerpo se repara.
Este llegó a Buenos Aires el 15 de octubre del año siguiente, y uno de los problemas más urgentes que tuvo que atender fue el de poner fin a los ataques de los indios, los cuales llegaban casi a las puertas de la ciudad.
Cevallos era partidario de que se tomasen medidas enérgicas, y por ello pensó organizar un fuerte ejército de más de diez mil hombres a fin de realizar una ofensiva general.
Para llevar a cabo tan importante empresa solicitó autorización al monarca, quien la concedió.
La respuesta real llegó en momentos en que un nuevo virrey ocupaba el puesto.
Se trataba de Juan José de Vértiz, el mismo que años antes había ejercido el cargo de gobernador y que conocía bien los problemas de la región.
Vértiz, después de consultarlo con una junta de guerra, resolvió dejar sin efecto el plan de su predecesor, pues consideraba imposible reunir y mantener un ejército tan poderoso con los escasos fondos de que disponía, medida que aprobó luego el rey.
En 1778, al hacerse cargo del Virreinato del Río de la Plata, Juan José de Vértiz se preocupó por mejorar las defensas contra los indios, que con sus frecuentes malones llenaban de terror a los campesinos.
Más de dos siglos habían transcurrido desde la fundación de Buenos Aires, y a partir de entonces los blancos, limitados en su acción por los naturales, muy poco habían avanzado.
Los indios se encontraban casi a las puertas de la ciudad de Buenos Aires.
Vértiz se propuso trasladar las fortificaciones al sur del río Salado, pero para conocer realmente las condiciones de la zona envió al teniente coronel Francisco Betbezé para que efectuase un reconocimiento por la región fronteriza.
Este partió acompañado por otros capitanes y estudió las características del terreno.
El bravo soldado visitó también los fuertes establecidos en 1752.
El 12 de abril de 1779 Betbezé presentó un notable informe al virrey.
En él decía que juzgaba más conveniente mantener los fuertes en el lugar donde se encontraban y reforzarlos, creando otros en las zonas intermedias.
Pensaba, a más, que sería imposible mantener guardias permanentes más allá del Salado.
Estas sugerencias, nacidas de la experiencia y la sagacidad de Betbezé, fueron aceptadas por Vértiz el l9 de junio de 1779.
De acuerdo con ellas el virrey resolvió establecer cinco guardias principales con sus correspondientes compañías de Blandenguesen Chascomús, Monte, Lujan, Salto y Rojas, y cuatro fortines auxiliares en Lobos, Navarro, Areco y Melincué.
A pesar de la escasez de recursos con que se contaba, estas obras comenzaron a realizarse inmediatamente.
Sin embargo, al año siguiente los indios, aprovechando un punto débil en las fortificaciones, realizaron un terrible asalto, por lo que se decidió construir otro fuerte en la laguna de los Ranchos.
Según puede verse en el mapa de esta página, la línea defensiva realizada por Vértiz se extendía al norte del Salado, desde la costa Atlántica hasta el sur de la actual provincia de Santa Fe.
En cada uno de los fuertes se colocó una dotación compuesta de cien hombres bien pertrechados.
Esta fortificación puede considerarse el mayor y mejor esfuerzo cumplido en la época hispánica para contener los desmanes de los indios contra las poblaciones de los blancos.
Fuente Consultada: Historia Argentina de Etchart – Douzon – Wikipedia –
Campeones Argentinos Olvidados: Deportistas Década 50, 60 y 70
LOS CAMPEONES SOLITARIOS:
En los años posteriores a la finalización de la Segunda Guerra Mundial, el deporte experimentó, en todas las disciplinas, un creciente desarrollo.
Alternativa a la que no escapó Argentina: incentivadas desde las esferas oficiales, todas las expresiones deportivas alcanzaron en el país un tono acorde con sus posibilidades, respecto a las grandes potencias.
Para muchos, aquellos años del gobierno peronista coincidieron con los de mayor esplendor deportivo nacional.
La juventud, volcada masivamente a la práctica de diversas especialidades, aseguraba una constante renovación en los grupos de élite, integrados por los campeones.
No es extraño entonces, que sea en esa época cuando los representantes locales se lancen —con buenos resultados en muchos casos— a la conquista de títulos, records y honores, algunos de ellos rememorados en este libro.
Para Juan Domingo Perón eran imprescindibles: cada lauro significaba un motivo más de prestigio para su régimen.
Por eso también la Argentina fue, reiteradamente, escenario de grandes eventos y gestora de nuevas competencias, como los Juegos Panamericanos, por ejemplo.
Pero después de 1955, aquella oleada de crecimiento, que a pesar de sus connotaciones políticas tuvo el tremendo valor de fortalecer y masificar la práctica deportiva, quedó trunca.
En su lugar se instaló primero el revanchismo y más tarde el estancamiento.
Los últimos quince años marcaron la caída definitiva.
Mientras el mundo asistía a increíbles progresos, producto de la tecnificación y del tremendo valor político que hoy alcanza el deporte por su popularidad, la Argentina mantenía su prestigio merced a solitarios campeones, productos aislados de su voluntad o de las circunstancias que los rodearon.
A sus conquistas se sumaron las logradas, espaciadamente, en un par de deportes colectivos.
Pero nunca llegaron a conformar el producto de una actividad progresiva, meditada, organizada.
Descalabro del que a duras penas escapó el deporte profesional, corrompido por la misma crisis de dirigentes que agobia al amateurismo.
Los cinco deportistas;…sus hazañas, son la excepción a semejante mediocridad
Fuente: Las Grandes Hazañas del Deporte Tomo 49 La Historia Popular
Bebidas Típicas Criollas Argentinas: Tereré, Chicha y Vino Patero
• VINO PATERO:
Se trata de un tipo de vino muy famoso y buscado en los valles calchaquíes, conocido popularmente por ser generalmente «dulzón» y «machador» por ser generoso en alcohol, turbio y poco estacionado; y se lo puede comprar suelto.
Básicamente, como lo dice su denominación popular «patero», son vinos obtenidos de la fermentación de uvas pisadas sobre el lagar con las «patas» o pies (descalzo o con botas).
En la antigüedad el vino se realizaba pisando las uvas sobre cuero, generalmente de buey, para luego recolectar el mosto en recipientes también fabricados con cuero.
Luego éste era introducido en grandes tinajas guardadas en precarias bodegas donde sólo restaba esperar el tiempo necesario para que el jugo de uva fermentara transformándose en vino.
Últimamente las pequeñas bodegas familiares han empezado a desarrollar mejor la elaboración del vino patero, elevando su calidad a través de técnicas artesanales tradicionales, que le dan una identidad propia a estos vinos, que se diferencian por ser más naturales y generosos, por la posibilidad de realizar la cosecha tardía de las pequeñas y cuidadas viñas.
En general, los vinos pateros, son de color rosados y claretes de la centenaria y particular variedad criolla ya considerada nativa de Sudamérica.
• TERERÉ:
El tereré es una de las bebidas más consumidas en el verano por los habitantes de la tierra colorada.
Al igual que el mate, el tereré forma parte central y es motivo de reuniones entre amigos, tardes de pileta y otros encuentros, donde el símbolo de unión que se comparte es la tradicional infusión fría con sabor a yerba mate.
El tereré es otra de las infusiones de la yerba mate, como lo es el mate cocido, y tiene sus orígenes en los indígenas guaraníes que habitaban el Paraguay desde la época precolombina.
La refrescante bebida es la más tradicional y popular del Paraguay junto con el mate, que también es bebido en la zona del Río de la Plata (Argentina, Uruguay y en el Sur del Brasil, estado de Río Grande do Sul, con el nombre de mate gaucho).
Es una excelente bebida para paliar los días calurosos, con altas temperaturas que en la provincia suelen ser muy frecuentes, y para los cuales se recomienda ingerir mucho líquido.
Preparación Más Simple: Agregar yerba al mate, luego colocar la bombilla, después machacar las hierbas naturales con el mortero de madera, si va a utilizar un martillo o maseta es recomendable colocar las hierbas naturales dentro de una bolsita de polietileno y machacar encima, luego agregarle al agua helada (también se suele usar jugos) y por ultimo, la mayoría de la gente acostumbra a agregar hielo especialmente en el verano.
• CHICHA:
es una bebida fermentada de origen indígena y contó con pocos adeptos entre la gente culta, a lo menos cuando se elaboraba según el sistema de los indios.
Era la chicha la bebida preferida de los indios del noroeste argentino, y su preparación y consumo está aún en vigor.
Resulta de la fermentación del maíz, y se hace, escribe Coluccio, utilizando como fermento una levadura especial, o bien por medio de la saliva humana, lo que requiere la masticación de la harina de maíz –
La preparación antigua se realizaba en la cocina donde se juntaba toda la familia y comenzaban a pasarse la masa… cada uno de los integrantes la masticaba un tiempo y escupía en una palangana, luego se juntaba ese jugo que daría origen a la chicha.
A la chicha obtenida por este procedimiento se le llama chicha nuqueada, prohibida actualmente en Jujuy por considerarla antihigiénica y peligrosa para la salud de los consumidores.
Refiriéndose a las propiedades de la chicha, dice Ciro Bravo: «Es sobremanera diurética y de notoria eficacia para expeler los cálculos de la vejiga, pudiendo asegurar que no hay indio que sufra de este mal».
El Negro Fontanarrosa Gran Humorista Argentino – Creador de Inodoro Pereyra
Roberto Fontanarrosa nació en la ciudad de Rosario, Argentina, en 1944.
Su carrera comenzó como dibujante humorístico, destacándose rápidamente por su calidad y por la rapidez y seguridad con que ejecutaba sus dibujos.
Estas cualidades hicieron que su producción gráfica fuera copiosa.
Entre sus personajes más conocidos están el matón Boogie El Aceitoso y el gaucho Inodoro Pereyra (con su perro Mendieta).
«De mí se dirá posiblemente que soy un escritor cómico, a lo sumo. Y será cierto. No me interesa demasiado la definición que se haga de mí. No aspiro al Nobel de Literatura. Yo me doy por muy bien pagado cuando alguien se me acerca y me dice: me cagué de risa con tu libro» Roberto Fontanarrosa
En 1980 comienza a colaborar en los espectáculos de Les Luthiers.
En 1981 Editorial Pomaire publica «Best Seller», novela inicial de Fontanarrosa.
El mismo sello lanza, al año siguiente, «El área 18», su secuela.
Su otra novela sería «La Gansada».
En cuanto a los libros de cuentos, luego de «Los trenes matan a los autos», le seguiría, en 1983, «El mundo ha vivido equivocado», publicado por Ediciones de la Flor.
A él le siguen «No sé si he sido claro», «Nada del otro mundo», «Uno nunca sabe», «El mayor de mis defectos», «La mesa de los Galanes», «Puro fútbol» y «El rey de la milonga», entre otras compilaciones de relatos.
Para Roberto respecto al pecado capital -pereza- tiene una teoría:
«La pereza ha sido el motor de las grandes conquistas del progreso.
El que inventó la rueda, por ejemplo, no quería empujar y caminar más.
Detrás de casi todos los elementos del confort supongo que ha habido un perezoso astuto, pensando cómo hacer para trabajar menos».
-¿Negro, porque no te vas a vivir a Buenos Aires?…-Para que?…si acá en Rosario hay grandes bares y las mejores minas,… decime ¿que mas puede pedir un intelectual?
Amaba el fútbol y era hincha de Rosario Central.
Tenía un grupo de amigo, conocidos como «los galanes» y se reunían periódicamente en el café «El Cairo» y luego en el bar «La Sede», a compartir polémicas y divertidas charlas.
En 2004 fue expositor en el III Congreso de la Lengua Española y dio una charla sobre las «malas palabras».
Sufría de esclerosis lateral amiotrófica, por lo que a partir de 2006 comenzó a desplazarse en una silla de ruedas.
En ese año se casó por segunda vez con Gabriela Mahy.
En 2007 dejó de dibujar sus historietas debido a que esta enfermedad le había hecho perder el control de su mano derecha.
Falleció el 19 de Julio de 2007, a la edad de 62 años.
En noviembre de 2008 la segunda esposa, Gabriela, decidió radicar una denuncia demandando a Franco, el hijo del escritor, por los derechos intelectuales de la obra.
La mujer lo acusa de quedarse con las regalías por los libros y otros escritos.
Fontanarrosa junto a Serrat, a quien le transmitió su amor por Central
Fontanarrosa revela su rutina: «A medida que voy escribiendo un relato se me van ocurriendo otros.
Tengo la ansiedad de los dibujantes.
He trabajado más de lo debido, y a mayor cantidad, menor calidad.
No puedo estar corrigiendo indefinidamente, y me agarra apuro por publicar. Me vuela el temor de que alguien pueda tener la misma idea de un cuento, cosa que finalmente nunca ocurre.
Escribo un relato, lo dejo en una carpeta y paso al siguiente.
Cuando termino veinte ya tengo la suficiente distancia: los leo entonces como si fueran de otro escritor y empiezo a hacer una pasada de correcciones.
La última pulida la hace mi amigo Divinsky.
Es tan bueno que yo después ni siquiera lo noto».
En los últimos momentos, cuando ya no podía ni probar la comida sólida (lo alimentaban con un complejo vitamínico), la Mesa de los Galanes se trasladaba a su casa.
Los muchachos entraban, con un paquete de sandwiches, y se la pasaban hablando de fútbol y de minas.
De vez en cuando hacían silencio para escuchar la voz susurrada y exánime del Negro, y seguían alborozados y optimistas con las anécdotas y las jodas internas.
Cuando salían a la calle, dejaban de simular y se tomaban la cabeza y el corazón, destruidos por la evidencia de que su amigo se apagaba.
Era una mente superdotada y lúcida atrapada en un cuerpo que lo hundía en las arenas movedizas de la muerte.
Falleció finalmente a las 3 de la tarde del 19 de julio de 2007 en el Sanatorio Central de Rosario, una hora después de haber sido internado.
Tenía 62 años y dejaba una obra impresionante, que ahora se edita de manera prácticamente completa.
• Algunas Genialidades
– La Eulogia es, de lejos, la mejor prienda que conocí en mi vida. Bien de lejos… 20, 30 kilómetros. De cerca es así, jodida…
– Dígame don Inodoro, ¿usté está con la Eulogia por alguna promesa? – – Mendieta, uno se deslumbra con la mujer linda, se asombra con la inteligente… y se queda con la que le da pelota.
– «Endijpuéj de tantos años, si tengo que elegir otra vez,la elijo a la Eulogia con los ojos cerrados. Porque si los abro elijo a otra».
– ¿Puede una persona disaparecer de a pedazos? …Porque a la Eulogia le desapareció la cintura.
– Acepto que la Eulogia es fulera, pero es de las que demuestran la beyeza por el absurdo.
– Usté no está gorda, Eulogia. Es un bastión contra la anorexia apátrida.
– La Eulogia es una santa. No como mi cuñada, que sufre el Síndrome de la Abeja Reina. Se cree una reina y es un bicho.
Yatasto: Historia del Gran Campeón Hípico Argentino – Caballo Carrera
Año 1951, terminaba febrero.
En el ambiente hípico, circulaba un dato: el 4 de marzo, en el clásico William Kemmis del hipódromo de San Isidro, iba a debutar un potrillo de 2 años que no podía perder
. Bautizado Yatasto, era hijo de Selim Hassan y Yucca; corría por el stud Atenas, de Uruguay.
Era preparado por J. de la Cruz y el jockey Juan Carlos Contreras.
Según lo dicho, era favorito de entrada. 1000 mts. en pista de césped y competía contra otros 14.
Largó mal, pero fue a buscar a los de adelante y los dejó atrás: al llegar al disco le sacó 3 cuerpos de ventaja al 2º.
Gano las 11 que corrió en ese año y la mayoría por amplia ventaja.
No desentonaba y verlo disparado era algo festivo, los otros se le quedaban muy atrás.
Después de 7 triunfos entró en el cuádruple campeonato y se llevo todos los premios.
El Carlos Pellegrini del 52 fue esperado y solo se hablaba de eso.
Apenas se abrió todo, entraron 100.000 almas.
Sus rivales: Branding y Sideral.
Pero ninguno de ellos era favorito.
Branding tomo la punta, 2º Yatasto y 3º Sideral. Pero al llegar a la recta final, Yatasto consigue acercarse, pero Branding retomo la diferencia al toque. Inesperado: cuando era evidente que el crack no tenia para mas, Sideral lo pasa. 1º Branding, 2º Sideral y 3º Yatasto.
Pasó a la historia ese GP.
No hubo revancha, porque el ganador se lesionó y no volvió.
Para 1953, bajo otros dueños, ganó en Maroñas (Uruguay) y todas las carreras corridas en suelo argento, donde pudo dejar atrás a Sideral.
¿Volvía a ser el que era? Parecía, tras batir el récord de 3 millas en 3’ 4’’1/5. Ese sería el ultimo año y terminaría invicto.
De 24 corridas, 2 perdidas solamente, lo que “sala” su trayectoria.
Retirado, fue vendido a USA en 1958, y tuvo una descendencia ganadora.
Durante años no hubo novedades sobre el, excepto que se supo que para los 70’s sirvio de mestizaje en un establo californiano.
Origen de los Pumas:Historia del Primer Partido de Rugby Argentino
El primer partido de rugby en Argentina fue jugado en 1873.
Este deporte fue introducido en Argentina por los inmigrantes británicos.
En 1899, cuatro clubes de Buenos Aires se reunieron para formar la River Plate Rugby Football Union.
En 1965, el equipo nacional argentino realizó una gira por Rhodesia del Sur y Sudáfrica, donde ganó 11 de los 16 partidos disputados y el 19 de junio logró una histórica victoria ante los juniors Springboks por 11 a 6 en el Ellis Park stadium.
Durante esa gira, la prensa sudafricana los bautizó Pumas, ya que el reportero del semanario The Weekly Farmers llamó así al yaguareté impreso en el escudo de la UAR, presente en las casacas argentinas.
Del partido en Ellis Park fue famosa la foto del vuelo o «palomita» de Pascual.(abajo)
A partir de los últimos años de la década de los setenta hasta los principios de los años noventa, Argentina tuvo un período que incluyó victorias contra Francia, Inglaterra, Australia y un empate 21-21 (2 de noviembre de 1985 en la ciudad de Buenos Aires) con los All Blacks, el cual fue probablemente el resultado más importante de los Pumas en la década del ´80, gracias al excelente rendimiento de Hugo Porta, quien anotó todos los tantos para Argentina (3 drops y 4 penales).
Historia del Luna Park – El Palacio de los Deportes Porteños
El Luna Park es uno de los puntos más importantes de Buenos Aires. Sede de los más importantes espectáculos en Argentina, el Luna Park ha visto pasar estrellas mundiales y ha presenciado eventos únicos en el país.
El Luna Park fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 2007.
El «Luna» tiene capacidad para 17000 personas, habiendo actualmente disponible 7000 butacas.
El 5 de marzo de 1932, Ismael Pace y José «Pepe» Lectoure (padre de «Tito») inauguraron oficialmente el estadio con una múltiple reunión boxística en la manzana comprendida por las calles Corrientes, Bouchard, Lavalle y Madero, el cual en principio no tuvo techo y solamente se construyeron las gradas.
La historia argentina incorporó de inmediato al Luna Park.
En sus primeros tiempos no se realizaban combates de boxeo, sino que se ofrecían las famosas representaciones de teatro al aire libre cuando el Luna Park estaba ubicado en el centro donde ahora está el Obelisco porteño, porque las avenidas 9 de Julio y Corrientes fueron trazadas y ensanchadas, respectivamente, y eso hizo que se mudaran al actual solar.
Grandes personajes han pasado por los escenarios de este centro que durante años presidió el empresario «Tito» Lectoure.
Las grandes peleas, los 6 días en bicicleta, Guillermo Vilas, El Circo de Moscú, la realización de una pileta de natación para una demostración de Ballet Acuático, la enorme pista de hielo del Holiday on Ice, los dos Campeonatos Mundiales de Basquet de 1950 y 1990 y el campeonato Mundial de Bochas del ’87 y el Mundial de Volley del ’82.
Los famosos recitales de Mercedes Sosa, Sandro, Víctor Heredia, Horacio Guarany, Facundo Cabral, Fito Páez, Teresa Parodi, Valeria Lynch, Luis Alberto Spinetta, Charly García, César Isella, La Camerata Bariloche, Cuarteto Supay, Piero y muchos más grandes artistas.
El Día Que Me Quieras: Tango de Carlos Gardel Identidad Argentina
El día que me quieras es una famosa canción originada en Nueva York con música compuesta por Carlos Gardel, letra de Alfredo Le Pera y arreglos musicales de Terig Tucci, grabada por primera vez el 19 de marzo de 1935, como tema de la película homónima, dirigida por John Reinhardt bajo el sello Paramount.Fue utilizada en la película que él mismo protagonizó, también titulada «El día que me quieras».
LETRA DE LA CANCIÓN
Acaricia mi ensueño el suave murmullo de tu suspirar. Cómo ríe la vida si tus ojos negros me quieren mirar. Y si es mío el amparo de tu risa leve que es como un cantar, ella aquieta mi herida, todo todo se olvida.
El día que me quieras la rosa que engalana se vestirá de fiesta con su mejor color. Y al viento las campanas dirán que ya eres mía, y locas las fontanas se contarán su amor.
La noche que me quieras desde el azul del cielo, las estrellas celosas nos mirarán pasar. Y un rayo misterioso hará nido en tu pelo, luciérnaga curiosa que verás que eres mi consuelo.
El día que me quieras no habrá más que armonía. Será clara la aurora y alegre el manantial. Traerá quieta la brisa rumor de melodía. Y nos darán las fuentes su canto de cristal.
El día que me quieras endulzarán sus cuerdas el pájaro cantor. Florecerá la vida, no existirá el dolor.
La noche que me quieras desde el azul del cielo, las estrellas celosas nos mirarán pasar. Y un rayo misterioso hará nido en tu pelo. Luciérnaga curiosa que verás que eres mi consuelo.
La Difunta Correa: Historia de la Virgen – Origen de la Leyenda
La leyenda de la Difunta Correa pertenece al folklore del Litoral Argentino, y relata la historia de una madre que de la muerte, sigue dando vida a su hijo.
Corría 1819 cuando Deolinda Correa empezó a vivir, en un próspero rancho, con el caudillito criollo llamado Baudilio Bustos, en La Majadita, en el actual partido de Nueve de Julio.
Bustos cayó en desgracia por razones políticas, o quizá porque su atrayente china era codiciada por un juez de paz vecino: lo cierto es que se lo detuvo, dándosele por destino La Rioja para su juzgamiento y castigo.
Su mujer, María Antonia Deolinda Correa, desesperada porque su esposo iba enfermo, tomó a su hijo y siguió las huellas de la montonera.
Sintiéndose muy sola, lejos de su padre y de su marido, lo que, sumado al acoso de los hombres, la llevó a huir una madrugada junto con su hijo de meses rumbo a La Rioja.
El largo camino, la sed, el calor y el cansancio minaron sus fuerzas al punto que cayó rendida en la cima de un pequeño cerro.
En eso pasaron unos arrieros, quienes vieron animales de carroña que revoloteaban, y se acercaron al cerro donde encontraron a la madre muerta y al niño aún con vida, amamantándose de los pechos de su difunta madre.
Los arrieros recogieron al niño, y dieron sepultura a la madre en las proximidades del Cementerio Vallecito, en la cuesta de la Sierra Pie de Palo.
Y es así que al conocerse la historia, comenzaron las peregrinaciones de los lugareños hasta la tumba de la que llamarían “la difunta Correa“.
El santuario está enclavado a un lado de la Ruta Número 20, que une San Juan y Córdoba, a 62 kilómetros de San Juan y a 30 de Caucete.
La historia comienza en el siglo XVII cuando Antonio Farías Saa, un hacendado portugués afincado en Sumampa (Santiago del Estero) , le escribió a un amigo suyo de Brasil para que le enviara una imagen de la la Virgen en cuyo honor quería levantar una ermita.
El amigo le envió dos, la que le había sido encargada y otra de la Virgen con el Niño Jesús, la Virgen de Luján.
Al llegar a Argentina, ambas imágenes fueron colocadas en una carreta y partieron desde Buenos Aires a Santiago del Estero pero al llegar a las proximidades del río Luján la carreta se detuvo por una fuerza misteriosa contra la que no pudieron las dos yuntas de bueyes que la arrastraban.
Eso hizo que el boyero decidiera aliviar el peso de la carga.
A pesar del escaso tamaño de la Virgen, en el momento que bajaron el cajoncito que la transportaba, los bueyes insinuaron la posibilidad de reanudar la marcha, por lo que intentaron acomodarla nuevamente entre la carga pero, al subirla, nuevamente la carreta tornó a detenerse.
Descendida por segunda vez la imagen, una vez más el vehículo pudo andar.
Parecía imposible que el pequeño envoltorio y su mínimo peso impidieran la reanudación.
El boyero entendió entonces que, lo único que podía impedir la continuidad de la marcha, era el deseo de la Virgen de quedarse en ese lugar.
Los hombres comprendieron que estaba ocurriendo algo milagroso.
Al ver que la Virgen no quería marcharse se dirigieron a la casa más cercana, la de don Rosendo.
La familia se emocionó al ver la imagen y la colocaron el su casa, la noticia corrió por toda la región, y se enteraron hasta en Buenos Aires.
Las personas empezaron a viajar al lugar, entonces don Rosendo construyó una pequeña capilla, entre los pajonales de la pampa, y además le dedico a la Virgen un negrito para cuidarla y encargarse de mantener encendida una lámpara al pie del oratorio que, cada vez fue más popular a raíz de los milagros que, según relata Manuel ,comenzaron a registrarse.
En este lugar permaneció la virgencita desde 1630 hasta 1674.
La tradición nos dice que Manuel, realizaba curas milagrosas con el sebo de las velas de la capilla y relataba a los peregrinos los viajes de la Santa Virgen, que salía de noche para dar consuelo a los afligidos.
Manuel guardaba de los viajes de la Señora los abrojos se desprendían del vestido de la Virgen.
Con los años, don Rosendo falleció y el lugar quedo casi abandonado, pero éste hombre fue siempre fiel y continuó al servicio de la Virgen.
Doña Ana Mattos, viuda de Siqueyras era una señora que tenia gran cantidad de tierras a orillas del río Luján, ella quería llevar la imagen a su casa y realizarle una capilla, para ello en el año 1674, habló con el Cura Juan de Oramas, administrador de los bienes de don Rosendo y la colocó en su casa, pero la Santa Virgen desapareció y la encontraron en su antigua ermita (capilla), doña Ana volvió a llevar la imagen a su casa y por segunda vez regresó a la estancia de don Rosendo.
La dama consultó entonces a las autoridades eclesiásticas y civiles, quienes viajaron al lugar y examinaron lo sucedido, esta vez la Virgen fue trasladada en una devota peregrinación y en compañía de Manuel.
Desde ese momento la imagen no retornó más a su antigua capilla.
Doña Ana donó el terreno para la realización del nuevo templo en el año 1677 lugar en donde actualmente se encuentra la hermosa Basílica de Luján. (imagen)
El clérigo don Pedro de Montalbo estaba muy enfermo y desahuciado, en 1684 viajó a Luján, casi moribundo fue llevado a la capilla.
El Negro Manuel le ungió el pecho con el sebo de la lámpara que ardía en el altar y le dio de beber una infusión con abrojos de los que solía desprender del vestido de la Virgen.
Don Pedro sano milagrosamente y agradecido se quedo como primer capellán.
Juegos Criollos: La Taba, La Herradura, El Sapo El Palo Enjabonado, Las Carreras y Las Cartas
• La Taba:
consiste en arrojar desde una determinada distancia un hueso de la rodilla de la vaca, si el hueso cae del lado más liso es “suerte”, gana el tirador; si cae de la forma inversa, lado con agujero, es “culo” y gana el oponente.
• La Herradura:
se clava un palo o hierro de diez a veinte centímetros de alto en un lugar llano de cinco a diez metros de largo. El juego consiste en arrojar una herradura desde el extremo alejado al eje fijado y tratar de que la misma rodee y quede apoyada al hierro, ganando así la tirada.
• Doma y Jineteada:
la doma de cada animal está medida por un tiempo. Cuando éste finaliza, dos jinetes experimentados se acercan al jinete montado y lo quitan del animal arisco. Pero cuando el animal salvaje despide al jinete, el mismo debe retirarse corriendo para no ser envestido o pisado.
• Carreras cuadreras:
una simple y llana carrera de caballos de unos cien metros. Se realiza generalmente en cualquier calle de pueblo.
• Chancho enjabonado:
como su nombre lo indica, se trata de enjabonar un chancho mediano, soltarlo en algún lugar cercado bastante amplio, y dejar que los participantes traten de atraparlo. Gana quien consigue sostenerlo con firmeza.
• Palo Enjabonado:
juego que se realiza luego de los actos de fiestas, patrias. Consiste en plantar en el medio del predio un palo de árbol liso, totalmente recubierto con jabón. Los participantes deben, tratar de treparlo y conseguir del extremo más alto del palo, un pañuelo puesto con anterioridad.
• Riña de gallos:
consiste en hacer pelear a dos gallos dentro del “reñidero”. Se le ponen púas en las patas para que lastimen o maten a su oponente. Las riñas duraban entre cuarenta y cincuenta minutos, si en ese tiempo no había un ganador se declaraba empate. En la actualidad se encuentran prohibidas.
• El Sapo:
tradicional juego de campo que consiste en lanzar unas fi-chas de hierro para embocarlas en la boca de un sapo metálico (máximo puntaje) o en unos hoyos que lo rodean.
• La muchila:
también se trata de una carrera de caballos. Aparente mente esta designación proviene de “mucho”, porque participaban todos los jinetes que puedan presentarse. Se ponen en una misma línea de partida y el que llegaba primero a la meta recibe un premio. También en otras zonas se lo conoce como “la polla”.
• La Sortija:
compiten dos grupos de jinetes que yendo al galope, por un estrecho corredor de cien metros de largo que forma el público, deben acertar con un puntero que llevan en la mano a una argolla que cuelga a 2,5 m de altura de una cuerda floja.
Se requiere de gran habilidad para acertar, ya que la argolla colgada se mueve y el galope del caballo es bastante irregular.
Origen del Holando Argentino – Raza del Ganado Nacional
La raza Holando fue introducida en nuestro territorio desde Holanda en el año 1880 por el presidente Julio A. Roca, afincándose los animales en el norte de la provincia de Córdoba, Santa Fe y Pergamino, en la provincia de Buenos Aires.
Ya en 1890 se presentaron en la 7ma. edición de la Exposición Nacional organizada por la Sociedad Rural Argentina un gran número de ellos enviados por el propio gobierno Holandés.
En ese entonces y durante mucho tiempo, la raza fue frisia y con doble propósito carne y leche.
Se efectuaron sucesivas importaciones de Holanda, EE.UU., Alemania, y otros países.
Con todos estos orígenes se formó la raza Holando Argentino, nombre adoptado a partir de 1925.
Se ha difundido especialmente en las zonas de mayor densidad humana por el hecho de disponer de mercados más cercanos.
Hoy, el Holando-Argentino es, como en el resto del mundo, la raza lechera por excelencia (produce el 95% de la leche en la Argentina.) y la elección de los productores con el objetivo de hacer rentable su negocio.
Argentina presenta condiciones climáticas naturales muy particulares y especialmente beneficiosas para la ganadería en general, con características de producción bien definidas en las que deben desempeñarse nuestras vacas Holando.
Todo esto y la genética incorporada durante muchos años, hace que las Holando en nuestro país, tengan un tipo moderno y bien definido, con una excelente conversión del alimento, para darle al productor el equilibrio ideal entre costo-beneficio, que hacen a la producción lechera una de las mas rentables del sector.