Países Desarrollados y Emergentes
Historia de Pakistan y Datos Oficiales: Poblacion, Idioma, Religion
Historia de Pakistán
NOMBRE OFICIAL: República Islámica de Pakistán. Capital: Islamabad. Nacionalidad: pakistaní.
IDIOMAS.: urdu (oficial); punjabi, pashtu, sindi e inglés.
Religiones: budismo, 6,1%; creencias tradic., 0,1%; cristianismo, 2,53%; hinduismo 1,3%; islamismo 95,9%; sin filiación 0,07% (2005).Fiesta nacional: 14 agosto. (Independencia).
SITUACIÓN GEOGRÁFICA:
Área: 803.940 km2.
Características: planicie litoral cortada por el delta del río Indo (5); cadena montañosa de los Himalayas (N y NO); planicie árida entre litoral y montañas.
Clima: cálido y seco. Ciudades principales (hab.): Karachi (11.969.284); Lahore (6.485.175); Faisalabad (2.582.175); Rawalpindi (1.793.197); lslamabad (794.431) (2006).
POBLACIÓN:
165.803.560 (julio 2006); 172:730.891 (2008).
Composición étnica: punjabs 50%; patanes 13%; sindis 12%; saricolis 10%; baluches 7%; otros 8% (2000).
Densidad (hab.! km2): 214,8 (2008).
Población urbana: 35% (2005). Crecimiento demográfico (tasa media): 2,0% (2006).
Fecundidad (número de hijos por mujer): 4 (2006).
Esperanza de vida (años): 64 (hombres); 64,3 (mujeres) (2006”.
Mortalidad Infantil: 70,4 por 1.000 nacimientos (2006).
Índice de Desarrollo Humano (entre O y 1): 0,539 (2004).
EDUCACIÓN:
pública, lasa de alfabetización (adultos): 48,7% (2004). Matriculación en primaria, secundaria y terciaria combinadas: 38% (2004)’. Gasto público en educación (% del PIB): 2,0 (2004).
SALUD:
médicos: 74 por 100.000 hab. (2004). Población con acceso a aguas tratadas: 90% 2006). Casos de sida (adultos): 0,1% (2005). Gasto público en salud (% del PIB): 0,7 (2006).
SISTEMA DE GOBIERNO:
República parlamentaria (dictadura militar desde 1999). División administrativa: 4 provincias, capital federal y áreas tribales. Jefe de Estado: Pervez Musharraf (desde 2002). Jefe de gobierno:
Shaukat Aziz (desde Ago./2004). Mujeres en el gobierno (% de población): 5,6 (2005).
Partidos: P. del Pueblo Pakistaní (PPP), Liga Musulmana Pakistaní – Quaid (PML – Q), Coalición Muttahida Majlis + Amal (MMA). Legislativo: bicameral; Senado, de 87 miembros, elegidos por voto indirecto para mandatos de 6 años; Asamblea Nacional, de 217 miembros, elegidos para mandatos de 5 años.
CONSTITUCIÓN VIGENTE:
1973. Suspendida desde el golpe militar de octubre de 1999. Efectivos Fuerzas Armadas: 619 mil (2003). Web Site: www.pakistan.gov.pk
ECONOMÍA:
moneda: rupia pakistaní.
Tasa de cambio: 60,62 por US$1 (junio 2007). PIB (US$): 427.300 millones (2006).
PIB por sectores: agropecuario 22%, industria 26%, servicios 52% (2006).
Crecimiento anual del PIB: 6,6% (2005)’. Deuda externa (US$): 42.380 millones (2005). PIB per cápita (US$): 2600 (2006). Inflación: 7,9% (2006)e. Fuerza de trabajo: 48,29% (2006).
Índice de desigualdad en el ingreso: 7,6 (1998). Principales productos agrícolas: mota de algodón, semilla de algodón, arroz, trigo, maíz, caña de azúcar. Ganadería: búfalos, ovinos, caprinos, aves.
Minería: petróleo, gas natural, carbón. Principales industrias: textil, alimentaria, refinación de petróleo.
Exportaciones (US$): 19,240 millones (2006). Importaciones (US$): 26,790 millones (2006).
Principales vínculos comerciales: Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.
COMUNICACIONES:
Teléfonos fijos: 5,162.798 (2006). Teléfonos celulares: 48.289.136 millones (2006). Usuarios de Internet: 10,5 millones (2005).
MEDIO AMBIENTE:
Consumo de electricidad per cápita: 467 kw/hora (2004).
Superficie de bosques: 19.020 km2 (2005).
Emisiones de CO2: 104,9 millones de t (2002).
HISTORIA:
El país es el escenario de una civilización que florece en el valle del río Indo entre los años 4000 y 2500 a.C.
Los invasores arios procedentes del noreste conquistan la región alrededor de 1500 a.C. y forjan la civilización hindú, que domina por dos mil años los actuales territorios de la India y Pakistán.
El valle del Indo sufre sucesivas invasiones a partir del siglo VI a.C. persas, macedonios, nuevamente los persas (durante la dinastía de los sasánidas) y finalmente los árabes, que introducen el Islam en 712 y separan al actual Pakistán de la esfera de influencia hindú.
IMPERIO MONGOL
Pakistán alcanza su apogeo durante el gran mperio Mogol, entre los siglos XVI y XIX, cuando los musulmanes iominan todo el subcontinente hindú.
La expansión británica enfrenta si Reino Unido con el imperio mogol, que desaparece con su derrota mi-ter en 1857.
El valle del Indo es entonces incorporado a las posesiones británicas de la India. Los musulmanes del subcontinente comienzan a eclamar mayores derechos dentro del Imperio Británico desde el inicio iøl siglo XX.
Mohamed Ah Jinnah, considerado el padre del moderno Yikistán, funda en 1916 la Liga Musulmana, que se alía a los nacionastas hinduistas contra el dominio británico.
La alianza se rompe hacia P20, cuando aparecen los primeros enfrentamientos entre las dos miinidades nativas.
En 1940, la Liga Musulmana propone por primera a constitución de un Estado independiente de la India.
Con la salida de los britáde la India en 1947, explotan violentos enfrentamientos entre induistas y musulmanes.
El resultado es el masivo desplazamiento población en la región: los hinduistas que habitan el valle del Indo
íngala Oriental —áreas en su mayoría musulmanas— emigran por iones hacia el norte de la India, mientras que los musulmanes esidentes huyen en dirección opuesta.
Las áreas musulmanasen 1956 un país independiente, Pakistán, que comprende las regiones separadas geográficamente: el valle del Indo, donde edomina el idioma urdu, y Bengala Oriental, actual Bangladesh, población de habla bengalí.
La Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS aviva el conflicto hindú-pakistaní a partir de 1950. Pakistán se alía a los estadounidenses, como reacción a la aproximación de la India a los soviéticos.
Un golpe de Estado, en 1958, lleva al poder al general Mohamed Ayub Khan, elegido presidente en 1960 y reelegido en 1965. Las crecientes tensiones con la India provocan graves combates en 1962.
DIVISIÓN DEL PAÍS
Ayub Khan renuncia en 1969, luego de fracasar en el intento de dominar una ola de protestas en Bengala Oriental.
Su sucesor, el general Yahya Khan, declara la ley marcial en la región.
La división del país se sella en diciembre de 1970, cuando el gobierno pakistaní se rehúsa a reconocer la victoria electoral de la Liga Awami, una agrupación política de Bengala Oriental.
El conflicto degenera en guerra civil y concluye con la secesión de Bengala Oriental, que en 1971 proclama la independencia con el nombre de Bangladesh.
En julio de 1977, el presidente pakistaní Zulfikar Ah Bhutto, en el poder desde 1970, es derrocado y ejecutado en un golpe militar hiderado por el general Mohamed Zia Ul-Haq.
Durante el gobierno de Zia, Pakistán apoya a los guerrilleros musulmanes que luchan contra el régimen prosoviético y contra las fuerzas de la URSS en Afganistán.
Benazir Bhutto, hija del estadista ejecutado, regresa al país en 1986 y reorganiza el Partido del Pueblo Pakistaní (PPP), que empieza a liderar un movimiento de oposición a Zia.
La muerte de Zia, en agosto de 1988, en un desastre aéreo planeado, abre el camino para solucionar el conflicto mediante elecciones libres en noviembre de ese año.
El PPP obtiene la mayoría y Benazir se convierte en la primera mujer en gobernar un país musulmán.
Benazir enfrenta, desde su posesión, una fuerte oposición de los jefes militares, además de acusaciones de corrupción contra miembros de su gobierno.
En agosto de 1990, el presidente Ghulam lshaq Khan utiliza sus poderes constitucionales para destituir a la primera ministra y disolver el gobierno.
Las nuevas elecciones, en octubre del mismo año, dan la mayoría parlamentaria a la Alianza Democrática Islámica, Iiderada por el empresario Mian Nawaz Sharif, quien se convierte en primer ministro.
CORRUPCIÓN
El gobierno de Sharif refuerza aún más la aplicación de las leyes islámicas.
El país es sacudido, en 1991, por el escándalo de los préstamos ilegales efectuados por bancos cooperativos a empresas pertenecientes a Sharif y a uno de sus ministros. Benazir acusa por corrupción al primer ministro.
La crisis llega a su clímax en abril de 1993, con la destitución de Sharif por el presidente Ishaq Khan, quien lo acusa de mala administración, corrupción y nepotismo.
Se realizan elecciones anticipadas en octubre, con la victoria del Partido del Pueblo Pakistaní (PPP), de Benazir Bhutto.
BENAZIR NO VA MAS
En 1996, se profundiza la crisis del gobierno de Benazir.
Poco a poco se le recortan los poderes y es obligada a reducir su programa de impuestos, que había acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En noviembre, el presidente Farroq Leghari, brazo derecho de Benazir durante 13 años, disuelve la Asamblea, nombra a Meraj Jalid, ex presidente de la Cámara, como primer ministro interino y convoca a nuevas elecciones.
En febrero de 1997, es elegido como primer ministro Nawaz Sharif, perteneciente y líder de la Liga Musulmana de Pakistán (PML).
En mayo, Sharif inicia diálogos con su colega hindú, lnder Kumar Gujral, para normalizar las relaciones existentes entre los dos países.
Sin embargo, en octubre, los dos países se enfrentan en Cachemira.
En diciembre, el presidente pakistaní, Faruk Ahmed Leghari, dimite del poder. El nuevo presidente, Rafiq Tarar, es elegido por el Parlamento en enero de 1991
POTENCIA NUCLEAR
El 29 de mayo de 1998, un día después de haber realizado cinco ensayos nucleares e imitando lo hecho por a India, Pakistán se declara también potencia nuclear.
Las sanciones de los Estados Unidos y la crisis financiera del sureste asiático en 1997 dañan la situación económica del país, que estaba ensayando un proceso de liberalización.
El FMI y el Banco Mundial prestan US$5.500 millones para que Pakistán pueda pagar su cuota le deuda externa.
En lo externo, Pakistán e India firman un acuerdo en febrero de 999, mediante el cual se comprometen a informar de antemano sobre cualquier nueva prueba atómica.
Pero en abril, la India experimenta un nuevo misil balístico. El gobierno pakistaní responde, dos días después, probando el misil Chauri.
Los dos países llegan al borde de la guerra total en mayo de 1999, cuando centenares de soldados pakistaníes cruzan la frontera para apoyar la ofensiva de los guerrilleros musulmanes de la Cachemira hindú.
La India lanza un violento contraataque de artillería y aviación, y expulsa a las tropas pakistaníes en julio. En agosto es derribado un avión de patrulla pakistaní por cazas hindúes sobre territorio del sur de Pakistán.
GOBIERNO DE MUSUARRAF
En octubre, el jefe del Estado Mayor, general Pervez Musharraf, derroca al gobierno y se proclama jefe del Ejecutivo.
La visita del presidente de Estados Unidos, Bill Clinton
El mercado potencial de la primera es unas 7 veces mayor que el del paL islámico.
A pesar de la insistencia de Chinton, a India se niega a firmar el Tratado de Prohibición de Pruebas Nucleares y tampoco quiere aceptar a Estados Unidos como mediador.
ulo de 2000, los separatistas de Cachemira y el gobierno de la udia decretan un cese del fuego y reanudan negociaciones, que son
le nuevo suspendidas ante la negativa hindú de admitir a Pakistán u las conversaciones de paz.
En junio de 2001, Musharraf asume fcaalmente la Presidencia.
TALIBANES, SIN APOYO
Los atentados del 11 de septiembre le 2001 contra Estados Unidos cambian la política del país hacia u vecina Afganistán. Pakistán sostenía una antigua alianza con el
•Gohierno talibán, no sólo porque tienen religión y un origen común, y en buena parte, porque Afganistán es la ruta de los productos
•ukstaníes hacia Uzbekistán y el centro de Asia. Desde los atentados Estados Unidos, Musharraf retira el apoyo a los tahibanes.
A cambio, LLristán obtiene ayuda por US$600 millones y ha suspensión de las unciones impuestas desde 1998.
La participación de Pakistán, junto con la India, en la campaña
• vitre el gobierno tahibán no disminuye la tensión entre ambos por hemira El 1 5 de octubre, India bombardea posiciones pakistaníes li frontera de la zona disputada. Pakistán cierra su frontera con
‘ganistán para impedir la entrada de más refugiados.
La economía pakistaní se ha visto obstaculizada por el elevado grado de participación del Estado, la inestabilidad política, las tensiones fuerzas con India y los escasos niveles de inversión extranjera.
El evidente Pervez Musharraf se ha comprometido a realizar reformas u.Iicas y económicas cautelosas.
A fines de enero de 2002, el periodista Daniel Pearl, vervtcio de The WaIl Street Journal, es secuestrado por un grupo del Movimiento Nacional para la Restauración de la Soberanía Pakistani, que lo acusa de pertenecer a la CIA.
Los secuestradores gen a liberación de los pakistaníes apresados por Estados Unidos mo sospechosos de terrorismo. Partes del cuerpo de Pearl son enncontradas en mayo.
Ahmad Sayeed Shaikh, acusado del secuestro, ev condenado a muerte en julio.
En mayo de 2002, un atentado suicida frente a un hotel en Karachi, nata a 11 ingenieros franceses que colaboraban con el ejército pakistaní. El acto es una represalia por el apoyo del gobierno a la guerra contra Al Qaeda. En junio, el atacado es el consulado de Estados Unidos en Karachi. Mueren 11 personas y 40 resultan heridas.
ELECCIONES CON FRAUDE
En abril de 2002, Musharraf asegura cinco años más en el poder, al obtener el 97,7 por ciento de los votos en un plebiscito acusado de fraude.
En junio, la tensión entre India y Pakistán vuelve a crecer. Tienen que intervenir Estados Llnidos, Inglaterra y Rusia para apaciguar, de nuevo, los ánimos.
El presidente de Rusia, incluso, se reúne en Moscú con el presidente Musharrat y con el primer ministro hindú Vajpayee, y obtiene su compromiso de no utilizar la fuerza para resolver el conflicto
SIGUE LA CRISIS
El 6 de febrero el presidente de Pakistán, Pervez Musharraf, acepta un diálogo con la India, para resolver sus diferencias sobre la región de Cachemira.
Anuncia que se rearmará si Nueva Delhi persiste en romper el equilibrio de Asia. Pero, el 8 de ese mismo mes, Pakistán ordena la salida del embajador interino de India y de otros cuatro funcionarios de la sede diplomática.
La decisión fue tomada en represalia contra el gobierno hindú, que expulsó al principal diplomático pakistaní en Nueva Delhi.
SIN SANCIONES
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, anuncia, el 1 5 de marzo, el levantamiento de las sanciones impuestas a Pakistán tras el golpe de Estado que llevó al poder, en 1999, a Pervez Musharraf.
Bush dice que con esto se abrirá el camino a un régimen democrático en Pakistán y así se mejorarán las condiciones socioecómicas del país.
AIRE DE PAZ
El gobierno pakistaní declara un cese al fuego en la región de Cachemira en noviembre, con lo cual se pretende crear las condiciones necesarias para entablar conversaciones y relaciones con la India a inicios de 2004.
En febrero de 2004, los EE.UU. piden a Pakistán que elimine la red que vendió secretos nucleares.
El científico paquistaní Abdul Qadeer Khan, conocido en su país como el ‘padre de la bomba atómica’, confirma que suministró secretos nucleares a Libia, Irán y Corea del Norte.
En el mismo mes, India y Pakistán logran un entendimiento sobre los lineamientos para las conversaciones de paz.
La policía de Pakistán desactiva, el 16 de marzo, un coche bomba frente al consulado de los Estados Unidos en Karachi, días antes de la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Colín Powell.
Un día después, las fuerzas paquistaníes dan de baja a 24 sospechosos y capturan a 100 en una redada contra fugitivos del movimiento Talibán y de la red Al Qaeda en la frontera con Afganistán.
En el primer semestre de 2004, el gobierno pakistaní ha dado de baja a más de 1 20 terroristas.
La secretaria de Estado de los EE. UU., Condoleezza Rice, en declaraciones dadas en marzo de 2005 al periódico The Washington Post, anuncia que la decisión de su país de vender aviones caza F-16 a Pakistán, forma parte de la iniciativa para afianzar los vínculos con Pakistán e India.
— El gobierno paquistaní anuncia, e! 11 de agosto de 2005, las exitosas pruebas de un misil tipo
crucero con capacidad nuclear y con un alcance de 500 kilómetros. ‘Babur’, viaja a nivel de tierra y evita la detección de radares, y puede ser lanzado desde barcos, submarinos y aviones.
A principios de septiembre, las autoridades de India y Pakistán acuerdan informarse por adelantado sobre futuros ensayos nucleares; no obstante, este trato únicamente se aplica a los misiles balísticos y no a los tipo crucero.
Las dos naciones también deciden establecer una linea telefónica en sus cancillerras, dedicada a evitar malentendidos y reducir los riesgos asociados a cuestiones nucleares’, según anuncian en un comunicado oficial conjunto.
El 8 de octubre, un terremoto, cuyo epicentro de localiza en el área pakistaní de Cachemira, causa miles de muertes y cuantiosas pérdidas materiales. La ciudad de Muzaffarabad en la más afectada.
Después de un año del terremoto que cobró la vida de más de 80.000 personas, el 9 de octubre de 2006 se publica un informe de la organización humanitaria Oxfam que asegura que por lo menos 1,8 millones de personas tendrán que pasar el invierno en refugios temporales.
Según el informe, se añade que la reconstrucción del país ha sido lenta debido a las dimensiones del desastre, las dificultades del terreno montañoso, el clima y los problemas de comunicación, entre otros.
Más de 40.000 personas continúan viviendo en campos oficiales de desplazados, mientras que miles se refugian en tiendas cercanas a sus poblaciones de origen y no poseen la protección adecuada para las temperaturas del invierno.
Autoridades pakistaníes adoptan medidas para mejorar las instalaciones de los campos y así poder proteger a más desplazados de las inclemencias del clima.
En la madrugada del 30 de octubre de 2006, los ataques del Ejercito de Pakistán con helicópteros artillados, misiles y armas de precisión, matan a 80 personas refugiadas en un campamento.
Estados Unidos y la OTAN aseguran que se trataba de un refugio de talibanes y jefes de Al Qaeda.
El caso ocurre en la población de Chingai, frontera con Afganistán. Un mulá dijo que se trataba de una madrassa (escuela coránica) y que allí estaban sólo estudiantes y maestros.
TERRORISTAS SUICIDAS:
Un total de 24 soldados del ejército de Pakistán muere y mas una docena de ellos resulta herido luego de que un terrorista suicida se inmola mientras los militares entrenaban en el campo de Dargai, localizado a 100 kilómetros al norte de Peshawar.
La tragedia ocurre el 8 de noviembre y el ministro del Interior, Aftab Khan Serpao, dice que hay sospechas de que se trato de partidarios de los talibanes, la milicia religiosa afgana
Se aprobó una ley eL 10 de noviembre de 2006, que permitirá la prueba de ADN y otras mas de carácter científico, para demostrar una violación.
Antes, las victimas debían conseguir testigos usulares varones, mientras las mujeres oran acusadas de adulterio hasta que pudieran probar el abuso.
La decisión fue boicoteada por los partidos islamistas que la consideran que es un intento del Gobierno para convertir a Pakistán en una zona de sexo libre”.
La ley será enviada al Senado Para conseguir una decisión definitiva.
El 80 por ciento de las mujeres pendientes de juicio en este país están acusadas de adulterio por haber denunciado una violación; se impide su libertad bajo fianza, como lo estipula la ley enmendada, Ordenanzas Huduuu.
El 6 de diciembre, el presidente de Pakistán, Pervez Musharrat, anuncia que tU gobierno está dispuesto a desistir del reclamo sobre Cachemira, siempre y cuando India acceda a darle mayor autonomía.
El mandatario propone dividir esta zona del Himalaya de manera equitativa entre los dos países.
Temas Relacionados con Regiones del Mundo:
Biografia de Bhutto Benazir Primer Ministro de Pakistán
Afganistán el Estado Más Pobre del Mundo
La Union Europea: Origen, Tratado de Adhesion y Objetivos
La Integracion Economica Mundial: Objetivos del Mercosur
Paises Desarrollados y Subdesarrollados: Causas del Subdesarrollo
Bloque Economico: El Mercosur Integracion de Argentina, Brasil
Países BRICS: Origen y Objetivos del Grupo-Características
Sudafrica:Potencia Economica de Africa y Su Desarrollo Industrial
Sudeste Asiatico:Los Dragones Indonesia Su Gran Potencial Economico
China el pais mas poblado del mundo Potencia economicaFuente Consultada: Almanaque Mundial
Enlace Externo:• Datos e historia de Pakistán
Experimentos Medicos en Brasil Con Aborigenes – La Malaria
Experimentos Medicos en Brasil Con Aborigenes – La Malaria
La malaria es una enfermedad producida por parásitos que acarrean los mosquitos. Una vez presente en el torrente sanguíneo, el parásito se aloja en los glóbulos rojos. Esta fotografía muestra parásitos de malaria teñidos de morado dentro de los glóbulos rojos.
La malaria es causada por un parásito transmitido de una persona a otra a través de la picadura de un mosquito Anofeles infectado.
Los parásitos migran al hígado, maduran y entran al torrente sanguíneo, en donde rompen glóbulos rojos.
La mujer embarazada infectada puede transmitir la malaria al bebé que lleva en su vientre.
Universidades y fundaciones de Estados Unidos y Brasil, muy prestigiosas ellas participaron de una red que utilizaba a una comunidad del norte brasileño como conejillos de indias para experimentar sobre la malaria.
Desde 2003 que se venia desarrollando esta explotación de persona , pero recién se freno en enero de este año, cuando el caso trascendió a la prensa.
El presidente de la comisión de DD.HH del senado, Critovan Buarque , viajó al estado de Amapa para corroborar los hechos e hizo un relato aterrador.
Unos 40 hombres de pequeñas comunidades de la zona aceptaron participar de los estudios, por lo que cobraban entre 12 y 20 reales por día (entre 5 y 9 dólares) y que consistían en dejarse picar por unos 100 mosquitos.
A los participantes del experimento les pagaban por capturar 25 mosquitos de una vez y meterlos en un vaso para, después, colocar el recipiente en alguna parte el cuerpo y dejar que los mosquitos los chuparan durante 1,2,3 horas hasta que estuviesen tan saciados que cayesen, explicó Buarque.
El procedimiento debía repetirse 4 veces hasta ser logrado picar por 100 insectos que debían ser entregado a los investigadores.
Mas de la mitad de los participantes del experimento contrajeron malaria y hora se encuentran enfermos y sin posibilidades de trabajar.
El experimento fue organizado por la Universidad de Florida, con financiamiento del Instituto Nacional de salud de los EE.UU. y con la participación de la Universidad de San Pablo, de Fiocruz (Fundación Instituto Oswaldo Cruz) y la Fundación Nacional de Salud.
El proyecto estaba programa para finalizar en Abril de este año.
Fuente Consultada: Revista Veintitres Internacional Dossier «Conejillos de Indias» (agosto 2006)
Experiencias Con Nuevos Medicamentos en la India (Cobayos Humanos)
Experiencias Con Nuevos Medicamentos en la India: Cobayos Humanos
Es una de las facetas del crecimiento económico de la India.
Las más importantes industrias farmacéuticas están invirtiendo en el gigante asiático para desarrollar nuevos productos.
Además de una buena infraestructura para la investigación y menores costos que en los países centrales, encuentran allí abundante personal médico calificado.
Pero este éxito que se muestra a la comunidad internacional tiene una cara que se oculta: la gran cantidad de enfermos pobres y sin educación que se utilizan como conejillos de indias para experimentar nuevas drogas.
India tiene casi 1.100 millones de habitantes —es el segundo país más poblado del mundo— y gran parte de ellos viviendo en la pobreza.
O sea, decenas de millones de conejillos de indias.
En busca de aumentar sus ganancias a través de pruebas con medicamentos baratos, las multinacionales farmacéuticas recurren cada vez más a la India.
La tendencia ya había quedado clara en el informe 2005 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
El organismo estimó que los laboratorios podrían reducir entre 20 y 30 por ciento los costos en materia de investigación y desarrollo a través de la tercerización en la India.
Pero lo que aparenta ser una gran puerta para la inversión extranjera abrió una ventana para prácticas denunciadas ya en otras partes del Tercer Mundo.
Una seguidilla de casos de pruebas no éticas realizadas por organizaciones contratadas para investigaciones fueron denunciadas por medios de comunicación locales e internacionales.
En abril, un informe de investigación de la cadena británica BBC citó varios ejemplos en ese sentido, y ahora las autoridades indias parecen despertar ante lo que puede ser una explotación a gran escala de pacientes confiados, que necesitan desesperadamente medicación para varias enfermedades.
Ya está bajo investigación el caso de ‘uso equivocado” de una empresa farmacéutica que indujo a los médicos a prescribir a más de 400 mujeres Letrozole, un medicamento para tratar el cáncer de mama. Los resultados de las pruebas encubiertas luego fueron usados para promover el fármaco, cuyo uso no estaba aprobado.
En 2000, la subdirectora general del Consejo Indio de Investigación Médica, Vasanthi Muthuswamy, controló la redacción de nuevas pautas para este tipo de investigaciones en el país.
Muthuswamy dijo a la agencia IPS que es común que pacientes en la India tomen parte en un experimento sin tener idea de en qué se están metiendo.
“Los médicos producen formularios y les piden que firmen en la línea punteada. Los pacientes creen que eso tiene que ver con el tratamiento y acceden”, afirmó.
Pero también hay casos en que los pacientes sí tienen conocimiento de la situación.
En la ciudad de Bangalore, Lakshmikanth, de 62 años, participó dos veces en un experimento con nueva medicación para el asma y como funcionó y es gratis, está esperando que lo llamen de nuevo.
«La nueva medicina funcionó realmente bien, pero desde el fin del experimento, en enero, tuve que volver a recurrir a la antigua.
Mi situación se deterioró, así que estoy esperando un nuevo experimento.
No tengo miedo de los efectos secundarios; no tuve ninguno la última vez”, aseguró.
Durante el estudio, el medicamento fue gratuito y me hicieron chequeos completos de salud cada dos semanas.
Eso me da un sentimiento de seguridad, pues no puedo costearme esas revisaciones por mí mismo”, explicó.
La familia de Lakshmikanth está preocupada porque tiene que correr con él al hospital cada vez que pierde la conciencia por res, los fármacos para el asma le resultan caros.
En el hospital, los médicos dicen que llamarán a Lakshmikanth y a los otros pacientes para un nuevo estudio del medicamento desarrollado por Glaxo Smith Kline, pero no pueden tratarlo regularmente, dado que todavía hay que demostrar que esa sustancia es segura y efectiva.
Muthuswamy encuentra que eso es impropio y siente que Lakshmikanth tenía el derecho de continuar recibiendo esa medicina de prueba si funcionaba para él.
El fármaco es seguro para este paciente, y él ya fue expuesto a los posibles riesgos”, agregó el doctor Chandra Gulhati, editor del Índice Mensual Indio de Especialidades Médicas.
Pero entonces, como la mayoría de los indios, Lakshmikanth no tiene seguro de salud y no puede hacer ningún reclamo a Glaxo Smith Kline, porque no recibió ningún documento que demuestre que participó en una prueba.
Que las compañías farmacéuticas sean tan reacias a aceptar su responsabilidad por los pacientes sobre los que efectúan pruebas ahora es cada vez más resistido por algunos hospitales y por médicos serios.
“El año pasado nuestro hospital rechazó una prueba porque la empresa solamente pagaba el tratamiento si se demostraba que su medicación causaba efectos colaterales.
Pero ¿qué debería hacer un paciente sin dinero hasta que esto fuera dilucidado?”, preguntó el médico Sanjeev Jain, del prestigioso Instituto Nacional para la Salud Mental y las Neurociencias ubicado en Bangalore.
“Muchos médicos con los que hablo parecen muy preocupados por sus pacientes y a veces rechazan pruebas.
Pero ¿acaso eso resuelve el asunto general?.
Obtenemos alrededor de 4.000 dólares por paciente.
Eso es mucho dinero en la India”, por lo que las personas reducen sus costos, dijo Jain.
Según Gulhati, muy a menudo las medicinas son demasiado caras para las personas en que son probadas.
Por ejemplo. “Herceptin, un fármaco del laboratorio Roche para tratar el cáncer.
Fue probado en la India y salió al mercado en 2003. Uno tiene que tomarlo durante mucho tiempo, y el costo anual en la India es de 45.000 dólares.
«Aqui nadie puede costearlo.»
Funcionarios de Glaxo respondieron públicamente ante estos casos señalando que no pueden responsabilizarse por lo que, alegan tiene que ver con el acceso de la gente a la atención sanitaria.
La India demanda que las pruebas clínicas sean autorizadas por el comité ético del hospital que realizará el juicio y por la Contraloría General de Fármacos, que es parte del Ministerio de Salud.
Sin embargo, esto es solamente una revisación de documentos, y hay incidentes donde falta una autorización adecuada.
La aprobación de la Contraloría tampoco es necesaria para probar medicinas que ya están en el mercado.
Curiosamente, esa dependencia del ministerio no le pasa información a Muthuswamx “No tenemos ninguna pista de lo que está ocurriendo, especialmente en hospitales privados”, dijo.
“Nosotros autorizamos anualmente alrededor de 150 pruebas clínicas para compañías internacionales, en promedio en tres o cuatro ubicaciones”, dijo el titular de la Contraloría, Ashwini Kumar.
Pero la mayoría de esos experimentos buscan la autorización de una medicina en Europa o Estados Unidos y no benefician a pacientes en la India.
El vicecontrolador, B. Ramteke, señaló que con apenas cuatro farmacéuticos, tres bioquímicos y un puñado de administrativos, es imposible que el organismo maneje todos los pedidos que llegan.
Somos responsables de autorizar las pruebas y las medicinas en el mercado indio.
Eso es demasiado trabajo para tan poca gente”, explicó.
Gulhati dijo tener fuerte evidencia de que la Contraloría es corrupta.
“Es una enorme razón para preocuparse”, dijo un asociado para las pruebas clínicas de una organización india contratada para investigaciones.
Esta persona, que pidió no ser identificada, es una de las muchas que coordina este tipo de experimentos para firmas internacionales.
“Quienes se acercan a la Contraloría son consultantes bien pagos por la compañía.
Eso asegura que todo sea aprobado”, añadió.
A Muthuswamy le gustaría que se racionalizaran los comités éticos en los hospitales.
“A menudo el decano de una Facultad de Medicina es el presidente del comité, y esto es ilegal.
Algunos comités aprueban entre 80 y 100 productos de investigación por reunión. Es imposible hacer eso seriamente.”
Una cantidad de médicos me dijeron que su única formación para realizar pruebas procede de la compañía o de organizaciones contratadas para investigaciones”, sostuvo Muthuswamv, quien entrena a comités y a medico s con apoyo del exterior. “Pero es muy difícil llegar a todo el país. Necesitamos más dinero.”
Las grandes (firmas) farmacéuticas ofrecen viajes al exterior a los médicos. quienes luego comienzan a realizar pruebas clínicas para esas compañías”. dijo el doctor SP Kalantri del Instituto Mahatma Gaiidhi en Sevagrani, un área rural en la India central.
El mismo llevó a cabo varios experimentos.
S. Thanikanchalam cardiólogo del hospital Sri Ramacliandra en la sudoriental ciudad de Chennai, aseguró haberse negado a hacer una prueba quirúrgica para una empresa internacional porque encontró poco ético que el grupo placebo también tuviera que ser operado. Ignora si algún otro hospital realizó ese experimento.
“Si un hospital se niega. contactamos a otro”. dijo el asociado para las pruebas clínicas.
Las empresas más grandes aseguran que. dado que las reputaciones dañadas cuestan más que las pruebas clínicas, los actores se mantienen dentro de los límites éticos.
“Nosotros nos hacemos chequeos rigurosamente y usamos auditores.
En la India no trabajamos a través de organizaciones contratadas para investigaciones”, dijo Chris Hunter Ward, de Glaxo Smith Kline-Biologicals.
Para aumentar sus ganancias a través de pruebas con medicamentos baratos, las multinacionales recurren cada vez más a la India. Un informe de la ONU estima que los laboratorios podrían reducir entre 20y 30 por ciento los costos en materia de investigación.
A veces traducimos los documentos de consentimiento en diez idiomas.
A los pacientes les damos dos semanas para pensar y a los médicos una semana de entrenamiento antes de cada prueba.
No podemos hacer mucho más.
Nunca interrumpimos una prueba por razones éticas.
La India tiene los sistemas correctos para hacer pruebas clínicas”, opinó Hunter Ward.
No todos están convencidos.
Según Muthuswamv es necesario un mayor control. Por ahora, lo que ella dice no se puede oír por encima del sonido de las cajas registradoras.
La consultora McKinsev estima que, para 2010, los principales laboratorios transnacionales habrán invertido hasta 1.500 millones de dólares en la industria de las tercerizaciones de pruebas clínicas en la India.
————- 00000 ————
El jardinero fiel: El film El jardinero fiel muestra con crudeza una de Las caras más oscuras de la industria farmacéutica.
Ubicado mayormente en Kenia y basado en un thriller de John Le Carré, la película es una denuncia feroz de la complicidad de la gran industria farmacéutica en la enfermedad y la pobreza de África.
La historia gira alrededor de la transformación de Justin Quayle, un moderado diplomático de carrera interpretado por Ralph Fiennes.
La esposa de Quayle, Tessa, interpretada por RacheL Weisz, ha denunciado una grosera prueba experimental con pobres aldeanos africanos dirigida por una compañía occidental de drogas. La película no tiene, tal como en la realidad, un final feliz.
————- 00000 ————
Un artículo de The Wall Street Journal, ya en 2005 alertaba que las compañías farmacéuticas extranjeras tenían los ojos puestos en la India, ya que veían una nueva manera de subcontratación: realizar pruebas clínicas en su enorme reserva de pacientes.
El médico indio A.S. Arvind. quien dirige la compañía Clinigene —creada hace cuatro años para pruebas clínicas—, cuenta que “no pasa un día en el que yo no reciba un mensaje de farmacéuticas occidentales” para pedir datos sobre las capacidades de la empresa.
La India tiene un inmenso atractivo para estas firmas en la medida en que enfrentan una presión cada vez mayor para reducir sus costos de investigación y desarrollo.
Los ensayos clínicos no sólo son más baratos, sino que pueden ser mucho más rápidos, y esto es quizá lo más importante para una compañía farmacéutica.
Una seguidilla de casos de pruebas no éticas realizadas por organizaciones contratadas para investigaciones fueron denunciadas por medios de comunicación locales e internacionales. Ahora las autoridades indias parecen despenar ante una explotación a gran escala de pacientes confiados, que necesitan medicación.
Reducir semanas en un proceso de prueba de una medicina puede significar millones en ventas para un laboratorio.
Por supuesto, la industria naciente plantea muchas dificultades.
Aunque la India tiene hasta 500 mil médicos, sólo un pequeño porcentaje tiene la experiencia necesaria para supervisar ensayos clínicos siguiendo las normativas reconocidas mundialmente, dicen los expertos médicos.
Para prevenir la percepción de que su población está siendo usada como animal de laboratorio. el gobierno indio decidió no permitir a las compañías que realicen la primera fase de los ensayos clínicos en este país si el medicamento se creó en el extranjero.
“Pero las ventajas incluyen costos más bajos, médicos y enfermeras que hablan inglés y una gran población potencial de pacientes”.
Observa Kenneth Kaitin. director del Tufts Center for the Study of Drug Development. en Boston.
El resultado es una nueva industria, pequeña pero de rápido crecimiento, compuesta por firmas locales de investigación clínica conio Clinigene organizaciones de investigación internacional como Quintiles, con sede en EE.UU., y Nee-man Medical International, y las filiales en la India de Pfizer y Eli Lilly.
Los datos de pruebas clínicas realizadas en la India también han contribuido a la aprobación de medicamentos por parte de las autoridades estadounidenses y europeas.
La lndia está en condiciones de conseguir una buena porción del mercado de pruebas clínicas que está globalizándose. Y los ahorros en tiempo y dinero pueden ser extraordinarios.
La experiencia en la India de la alemana Mucos Pharma, una compañía farmacéutica que produce compuestos realizados con plantas y enzimas animales , es uno de estos casos.
Mucos pidió a Siro Clinpharm. una firma de ensayos clínicos con sede en Bombay que encontrara a 650 de un total de 750 voluntarios para realizar el ensayo de un medicamento para tratar a pacientes que sufren de cáncer de cabeza y cuello.
Clinpharm encontró a los voluntarios en 18 meses en cinco hospitales, dice el gerente general Chetan Tamhankar.
“Nunca habríamos podido lograr esto en Europa occidental”, asevera Wilfried Schiess. director de ensavos clínicos de Mucos.
De hecho, encontrar sólo los 100 voluntarios restantes en 22 hospitales de Europa llevó casi el doble del tiempo.
Claro que lo que no aclaran los directivos de la compañía es si efectivamente todos los indios que aceptaron la prueba sabían exactamente a lo que se estaban exponiendo.
Estas denuncias que se producen en la India llegan después de que el tema de la prueba de medicamentos en humanos también generó denuncias dentro de Estados Unidos.
Una investigación publicada en la agencia Bloomberg afirma que “cada año, decenas de personas en Estados Unidos se lesionan o mueren en las pruebas clínicas”.
“Por todo Estados Unidos, 3,7 millones de personas se han alistado en pruebas de medicamentos patrocinadas por las mayores compañías farmacéuticas del mundo.
Las empresas han subcontratado 75 por ciento de las pruebas de medicinas experimentales a centros como SFBC, el líder en un sector que mueve 14.000 millones de dólares al año.
Al mismo tiempo, la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA) ha delegado gran parte de la responsabilidad de supervisar la seguridad de estas pruebas a compañías privadas conocidas como consejos institucionales de revisión.
Estos consejos también son financiados por los laboratorios”, dice el informe.
Es decir, la industria paga a la mayoría de los grupos encargados de controlar esas pruebas y a quienes se someten a ellas: “Inmigrantes pobres procedentes de Latinoamérica” que cuentan que lo hacen por dinero.
El trabajo alude también al conflicto de intereses que aparece cuando los principales laboratorios mundiales son los que subcontratan el 75% de las pruebas a compañías financiadas por ellos mismos.
Y denuncia que la FDA dejó la tarea de control a consejos institucionales de revisión con fines de lucro.
Una de estas compañías es Wirb, con sede en Olympia, estado de Washington, con la responsabilidad de proteger a las personas en 17.000 pruebas clínicas.
En los años ‘90, esa empresa supervisó pruebas por las que fueron encarcelados médicos por mentir a la FDA.
Pero no hubo medidas contra Wirb.
El informe de Bloomberg pone en tela de juicio a la FDA, el organismo oficial estadounidense de control de drogas y alimentos.
“El sistema de regulación es tan poroso que ha permitido que personal clínico irresponsable —algunos de los cuales tienen credenciales falsas— siga efectuando pruebas farmacéuticas en humanos por años, a veces por decenas de años”, dice.
En 1991, el 80% de las pruebas farmacéuticas se hacían en universidades: ahora, el 75% se hace en centros privados.
Según un informe del 16 de mayo publicado en USA Today, gigantescas empresas farmacéuticas están realizando cada vez más pruebas con drogas fuera de los Estados Unidos y Europa.
Por ejemplo, en la actualidad Merck está haciendo el cincuenta por ciento de los experimentos fuera de Estados Unidos.
Y para fines de este año se espera que el setenta por ciento de los experimentos farmacéuticos de Wyeth ocurran en el exterior.
En toda América latina, Europa oriental.
Asia y África, los enfermos abundan, y desesperados y confiados en la figura del médico, se tornan presa fácil del rápido proceso de reclutamiento para someterlos a pruebas clínicas.
Como lo explicara un ejecutivo de una empresa que se especializa en efectuar pruebas con drogas en Asia, los pacientes de los países en desarrollo están más dispuestos a ser “conejillos de indias”.
Tal como lo demuestra la película El jardinero fiel, los cuernos sobre los que experimenta la industria pertenecen a personas que raramente se benefician de la investigación que con ellas se realiza.
A veces, las nuevas drogas todavía no están permitidas en estos países o tienen precios fuera de su alcance; además, con gran frecuencia, suelen ser poco relevantes para las necesidades médicas específicas de estas comunidades.
El 90 por ciento del presupuesto de investigación médica global está destinado a enfermedades que causan sólo el 10 por ciento de las enfermedades que aquejan al mundo.
Por lo tanto, mientras quinientos millones de casos de malaria arrasan con los países en desarrollo, los trabajadores pobres de la India, Sudáfrica y otros lugares se desesperan por la clase de cuidados de alta tecnología de la cual disponen casi únicamente a través de la investigación clínica, y se ponen en fila para recibir dosis experimentales de las últimas drogas contra la artritis, las enfermedades cardíacas y la obesidad.
El rechazo general a reconocer los riesgos del desarrollo de las drogas es la única y gran razón por la cual las importantes compañías de drogas han huido de las actualmente vacías clínicas de pruebas de Estados Unidos y Europa occidental para instalarse en África, Asia, Europa oriental y América latina en primer lugar.
En promedio. cada estadounidense compra por año más de diez drogas recetadas y no obstante la mayoría es reacia a participar de las pruebas clínicas que hacen posible el desarrollo de nuevas drogas.
Cada veinte norteamericanos, menos de uno participa de las pruebas experimentales y la mitad del público estadounidense difama a los sujetos que se prestan a estos experimentos tratándolos de “conejillos de indias” según una encuesta de Harris de junio de 2004.
El resultado lógico de esta actitud “pura ganancia, ningún sufrimiento” hacia las drogas modernas, es que las compañías de medicamentos trasladen la carga de la experimentación lejos de los consumidores occidentales a los pobres del mundo, con todos los dilemas morales, errores éticos y conocidas violaciones que son su consecuencia inevitable.
Parafraseando el conmovedor final de la película El jardinero fiel, disfrutamos los beneficios de la civilización con tanta facilidad porque las vidas de los habitantes del Tercer Mundo se compran por tan poco.
Fuente Consultada: Revista Veintitres Internacional Dossier «Conejillos de Indias» (agosto 2006)