Relación Naturaleza y Sociedad-El Hombre y el Medio Ambiente

Relación Naturaleza y Sociedad
El Hombre y el Medio Ambiente

La creciente valoración de la Ecología en los marcos de las ciencias biológicas y sociales, no es un hecho que deba sorprendernos.

En las últimas décadas, los daños infligidos al medio ambiente natural que rodea al hombre se han ido acumulando hasta presentar un panorama deplorable.

Si no se les prestó la debida atención, fue quizás porque otros peligros, al parecer más graves, acechaban al género humano.

Desde que el hongo atómico que destruyó a Hiroshima entenebreció el paisaje del mundo, éste ha vivido bajo la amenaza de una hecatombe final.

Mientras las ojivas nucleares se reproducían incesantemente, amagando con borrar todo vestigio de vida de la faz de la Tierra, quedaron relegados a segundo plano otros ataques más sutiles, lentos y persistentes que degradan, desgastan y corrompen las condiciones naturales que posibilitan la existencia humana.

Relación Naturaleza y Sociedad-El Hombre y el Medio Ambiente

No fueron pocos, sin embargo, los que advirtieron que la tala indiscriminada de bosques hacía avanzar pertinazmente el proceso de desertización; que las aguas de los ríos eran contaminadas por los desechos de los establecimientos industríales y los insecticidas y los abonos químicos llegaban hasta las napas subterráneas; que la cantidad de carbono lanzado a la atmósfera (6.000 millones de toneladas en 1990) estaba haciendo irrespirable el aire; que a consecuencia de esto se estaba produciendo el calentamiento global de la Tierra y acrecentando el efecto invernadero; que el azufre y el nitrógeno pululantes acidifican las lluvias, las cuales afectan principalmente a los vegetales, ríos y lagos; que los gases utilizados como propelentes de aerosoles destruyen la capa de ozono que nos protege de las radiaciones ultravioletas; que la quinta parte de las especies vegetales y animales del planeta están en vías de extinción; que millones de personas son víctimas de la pobreza y las enfermedades provocadas, en parte, por el divorcio del hombre con la naturaleza.

Ver: Revolución Verde

Pero a medida que la guerra fría se disipaba y la amenaza bélica era contenida, se pudo prestar mayor atención a estos problemas y el movimiento ecologista mundial fue creciendo y extendiéndose, alentó las investigaciones científicas y demandó soluciones políticas para revertiría situación.

Es entonces cuando la Ecología se instala con vigor en la conciencia universal.

Cuando los astronautas nos describieron el espectáculo que brinda la Tierra vista desde el espacio cósmico, el astro que habitamos se mostró como un planeta bello y espléndido.

Todos los viajeros del espacio, incluyendo los que llegaron a la Luna, coincidieron en esta apreciación.

¿Era inevitable que ese mundo se desintegrara por negligencia de sus habitantes o por culpa de intereses perversos?.

"Hay que salvar a la Tierra", clamaron las mentes más esclarecidas.

El lema se dispersó por los cuatro puntos cardinales y fue hecho suyo por la Conferencia de las Naciones Unidas que en 1992 reunió en Río de Janeiro a los representantes de 114 países.

ecoretos para un planeta feliz

Naturaleza y Sociedad:

Primeras reflexiones sobre  este tema: la crisis del medio ¿acaso no es también una crisis de la sociedad?

El interrogante planteado nos instala, en realidad, en el viejo debate respecto de las relaciones del hombre con la naturaleza.

A partir de este eje podemos poner a foco una explicitación más profunda de las causas fundamentales del deterioro del ambiente humano.

Sabido es que el hombre a lo largo de la historia ha venido transformando, dominando o sirviéndose de la naturaleza para asegurar su supervivencia.

Esa acción la ha ejercido a través del trabajo, y con el transcurso de los siglos fue también perfeccionando los instrumentos de trabajo hasta convertirlos en la moderna tecnología.

Precisamente, el trabajo diferencia al hombre de los animales.

Aun así, sabemos que los animales modifican la naturaleza, que en ella, como afirma Engels, nada ocurre en forma aislada.

Pero cuando éstos destrozan la vegetación o cualquier otro factor de su entorno lo hacen involuntariamente.

En cambio, el hombre transforma, procesa la naturaleza en forma intencionada mediante el trabajo.

¿Por qué, entonces, gran parte de la humanidad vive como si las riquezas naturales fuesen insuficientes para todos, sumidas en la miseria y entregadas a un trabajo alienado?

Una respuesta poco convincente es la que dan los científicos que afirman que las materias primas no alcanzarán en un futuro no muy lejano, que en la tierra los recursos se van empobreciendo debido al exceso de población.

Es más viable, en cambio concentrar la atención en los distintos modos que a través de la historia el hombre ha ido realizando el proceso de transformación de las riquezas naturales en alimentos, vestidos, etc. esenciales para su existencia.

En torno al trabajo, pues, se ha organizado el ser humano socialmente.

Su lugar en la sociedad va a estar determinado por su lugar en la actividad productiva.

Se establecen así lo que se conoce como relaciones de producción.

Federico Engels en su clásico libro "El origen de la familia, la propiedad y el Estado", explica que en la comunidad primitiva la organización de la producción estaba basada en la labor común y en la armonía de las relaciones; todos eran propietarios de los medios de producción y de lo producido.

Dado el nivel desarrollado de los instrumentos y técnicas de producción, lo obtenido mediante el trabajo alcanzaba para subsistir y no arrojaba excedentes.

Posteriormente (esquemáticamente expresado), a lo largo de varios siglos, se perfeccionan los instrumentos de trabajo, se accede al uso de algunos metales y en razón del rendimiento del trabajo aparecen excedentes de medios de existencia.

Sin embargo no todos van a disfrutar de esos excedentes.

Así surge la primera forma de propiedad privada y la sociedad dividida en clases.)

Por un lado el sector dominante, propietario de los medio de producción que vive a expensas del trabajo de los demás.

Por el otro, los que trabajan para la obtención de los medios necesarios para su subsistencia y para producir medios de vida para los propietarios de los medios de producción.

Es así como a la explotación de la naturaleza se une la explotación del hombre por el hombre.

La lucha entre esas dos clases determinadas por el lugar que ocupan en el sistema de producción ha sido y es el motor de la historia.

A lo largo de la misma, distintas formas de propiedad de los medios de producción corresponden a distintos modos de producción.

Necesariamente en forma esquemática podemos decir que antes de llegar al sistema de producción capitalista de nuestros días, la sociedad humana ha transitado desde la comunidad primitiva por el modo de producción esclavista y feudal.

Pero en este largo y dialéctico tránsito a través de los siglos estos modos de producción "han buscado siempre el efecto útil del trabajo en su forma más directa e inmediata", sin prever ni importarle en lo más mínimo las consecuencias remotas del mismo.

Y esos efectos existen; porque si el hombre puede servirse de la naturaleza, "después de una de esas victorias —como explica Engels— la naturaleza toma su venganza.

Bien es verdad que las primeras consecuencias de estas victorias son las previstas por nosotros, pero en segundo y tercer lugar aparecen unas consecuencias muy distintas, totalmente imprevistas y que a menudo anulan a las primeras.

Los hombres que en Mesopotamia, Grecia, Asia Menor y otras regiones talaban los bosques para obtener tierra de labor, ni siquiera podían imaginarse que, al eliminar con los bosques los centros de acumulación y reserva de humedad, estaban sentando las bases de la actual aridez de esas tierras".

Pues bien, de todo esto se desprende que el hombre ha venido desde el comienzo de la vida alterando el equilibrio ecológico, y que sus consecuencias como un boomerang recaen sobre sí mismo.

Porque, además, el hombre es parte de la naturaleza y no un ser ajeno a ella, ni tampoco antítesis de la misma como lo entiende el dualismo idealista.

Al respecto, dice Engels:

"Así a cada paso, los hechos nos recuerdan que nuestro dominio sobre la naturaleza no se parece en nada al dominio de un conquistador sobre el pueblo conquistado, que es el dominio de alguien situado fuera de la naturaleza, sino que nosotros, por nuestra carne, nuestra sangre, nos encontramos en su seno, y todo nuestro dominio sobre ella consiste en que, a diferencia de los demás seres, somos capaces de conocer sus leyes. . ."

Ahora bien, si la experiencia de miles de años y el desarrollo de las ciencias naturales permiten prever las consecuencias naturales provocadas por la producción, esto es más una expresión de deseos que una realidad.

Porque como se ha visto, todos los modos de producción han perseguido un efecto útil inmediato del trabajo.

En el modo de producción capitalista esta trayectoria se continúa y perfecciona con los progresos de la ciencia y la tecnología.

También por primera vez en este modo los productores son separados de los medios de producción; ya no sólo no son propietarios de los mismos sino que tampoco poseen su uso.

Para poder subsistir deben vender su fuerza de trabajo.

El hombre pasa a ser por primera vez en la historia una mercancía más.

Los propietarios de los medios de producción, le pagan un salario, que tiene el valor necesario para mantener la fuerza de trabajo en condiciones aptas de seguir produciendo y reproducirse.

Pero como lo que necesita para ello es de menor valor que lo que produce, existe un excedente que se apropian los dueños de los medios de producción.

La acumulación de plusvalía, dicho a grandes rasgos explica cómo una clase explota y domina a otra refiriéndose al período capitalista de libre competencia, señala Engels:

"Cuando un industrial o un comerciante vende la mercancía producida o comprada por él y obtiene la ganancia habitual, se da por satisfecho y no le interesa lo más mínimo lo que pueda ocurrir después con esa mercancía y su comprador. Igual ocurre con las consecuencias naturales de esas mismas acciones.

Cuando en Cuba los plantadores españoles quemaban los bosques en las laderas de las montañas para obtener con la ceniza un abono que sólo les alcanzaba para fertilizar una generación de cafetos de alto rendimiento, poco les importaba que las lluvias torrenciales de los trópicos barriesen la capa vegetal del suelo, privada de la protección de los árboles, y no dejasen tras de sí más que rocas desnudas.

Con el actual modo de producción, y por lo que respecta tanto a las consecuencias naturales como a las consecuencias sociales de los actos realizados por los hombres, lo que interesa preferentemente son sólo los primeros resultados, lo más palpable".

Interés primordial por lo tanto de la ciencia, la tecnología y la producción industrial dentro del sistema capitalista.

Observemos, por ejemplo, el uso de la energía nuclear. Evidentemente, como descubrimiento científico es un aporte positivo, pero lo que plantea serias dudas son las consecuencias conocidas y posibles de su utilización en el marco de la sociedad capitalista.

El científico John W. Gofman, colaborador en el proyecto Manhattan que tuvo como resultado la fabricación de la bomba atómica, señala que "la industria nuclear es una industria muy peligrosa. . . los que hoy toman decisiones en la materia comprometen el destino. de la humanidad entera y eso por varios milenios. . .

La tasa de radioactividad tolerada según las normas existentes en los EE.UU. puede provocar, cada año, la aparición de 32.000 casos de cánceres suplementarios y de 150.000 a 1.500.000 de muertes suplementarias".

Las afirmaciones de Gofman fueron el resultado de sus investigaciones realizadas para la Comisión de Energía Atómica (CEA) de Estados Unidos.

A raíz de la misma se convirtió, junto con otros científicos, en uno de los principales enemigos de la industria nuclear norteamericana.

Gofman hace hincapié en la aparente seguridad de las centrales nucleares y afirma que aun si hubiese una posibilidad sobre diez mil de que una de éstas sufriese un accidente grave por año, ya sería un riesgo inaceptable".

Sus descubrimientos —confiesa el científico— se vieron facilitados por el ataque que recibió de las compañías de electricidad General Electric, Westinghouse y de todos los industriales de la energía nuclear, cuando publicaron sus estudios sobre el uso de explosiones nucleares para abrir puertos canales, arrasar montañas y desviar ríos.

"Nos preocupaba también —dice J. G.— la carrera del armamento nuclear que cada vez aumentaba más.

Pero la producción de electricidad utilizando reactores nucleares nos parecía totalmente razonable.

Sin embargo, como todos los ataques venían del sector de la electricidad nuclear, empezamos a estudiar todo lo dicho y publicado en la materia.

Nos dimos cuenta que la industria nuclear era el más gigantesco fraude y que la humanidad entera era su víctima".

Para el estudioso norteamericano, sería menos riesgoso ponerse a investigar la posibilidad de utilizar una energía limpia, no contaminante como sería la solar.

Sin embargo, observa que la decisión "no puede ser tomada porque las inversiones de la energía nuclear son enormes y los grupos de presión no la quieren perder".

No es casual tampoco que J. Gofman se formule sobre el problema la siguiente reflexión:

"Los gobiernos y las grandes compañías industriales van a enfrentarse cada vez más con problemas de ecología y podrán resolverlos cada vez menos en las estructuras políticas clásicas.

En ese sentido la ecología es una ciencia subversiva".

Si retomamos la pregunta que nos hacíamos sobre la relación entre la crisis de la naturaleza y la crisis de la sociedad, es factible observar que ambas son expresión histórica de un sistema de producción basado en la explotación de una clase por otra y en donde la ciencia, la tecnología sirven para perpetuar ese sistema.

Tomás Maldonado es muy claro en este aspecto.

"El escándalo de la sociedad —afirma— culmina hoy en el escándalo de la naturaleza.

El cuadro se completa ahora, y sólo ahora, estamos en condiciones de decir que sociedad y naturaleza pertenecen al mismo horizonte problemático.

No existen, como se creía antaño dos contabilidades; por un lado, las cuentas con la sociedad y, por el otro, las cuentas con la naturaleza. . .

Obviamente, hay que tener en cuenta también los factores históricos, es decir, los vínculos condicionantes y determinantes de la sociedad.

El feroz saqueo de la naturaleza llevado a cabo durante los dos últimos siglos seria incomprensible sin un examen minucioso de las modalidades operativas de tales factores históricos.

En la práctica, esto significa que el interrogante sobre el escándalo de la sociedad debe preceder al interrogante sobre el escándalo de la naturaleza".

Fuente Consultada:
Úselo y Tírelo de Eduardo Galeano
Transformaciones N°98 La Contaminación Ambiental
Centro Editor de América Latina

Temas Relacionados:

La Huella Ecológica
MacArthur en la Ecologia Investigación de las Currucas
La Ecologia:Conceptos Basicos de Ecologia Para Principiantes
Objetivos de la Ecologia Social
Importancia de la Biodiversidad en los Ecosistemas
Uselo y Tirelo:Frases Mentirosas de la Ecología
Principio de las 3R: Ecologia Urbana, Reciclar Basura y Reutilizarla
Orígenes del Cuidado del Medio Ambiente

Enlace Externo: Relación Sociedad- Naturaleza


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...