Dama de Elche, se trata de un busto femenino en piedra caliza, descubierto en 1897 en La Alcudia (Elche).
Ricamente alhajada, lleva una tiara ceñida con una diadema, dos grandes ruedas sobre las orejas para recoger el pelo y collares sobre el pecho.
Se considera obra cumbre de la escultura ibera datada, aproximadamente, entre los siglos IV y I a.C.
En la actualidad se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
En un atardecer de agosto, hace ya medio siglo, surgió de la tierra, donde estuviera oculta dos mil cuatrocientos años.
Llegó con su aire solemne de sacerdotista.
Y como el retrato de una española, anunciando, ya, un complejo de virtudes raciales.
La cara, de óvalo perfecto: sus ojos, almendrados, llenos de dignidad, y encuadrando facciones impecables y nobles; un monumental ornamento de pendientes, collares y peineta.
Acudía a una cita dada 24 siglos antes, y llegaba con su atuendo castizo, que poco han variado los siglos.
La Dama de Elche es un busto esculpido en piedra caliza porosa. Tiene una altura de 56 cm, un ancho de 45 cm y una profundidad de 37 cm.
Manos trabajadoras la arrancaron de la tierra.
Se estaba plantando granados, a dos kilómetros de la bella ciudad levantina de Elche, cerca del mar.
El día 4 de agosto de 1897, fue de terrible canícula, y ni las aguas del Vinalopó, ni las brisas marítimas tamizadas en los bosques de palmeras que dan fama a la ciudad, habían mitigado el sofoco.
Los obreros retrasaron su labor a las horas del crepúsculo; uno, llamado Maciá, dio con la azada en piedra.
El capataz Galiano tenía práctica en zona tan rica en hallazgos.
Se extrajo, con sumo cuidado, la bellísima obra, y, en un carrito, fue llevada a la ciudad, a casa del doctor Campello.
El público, ese público de intuición sabia, del levante valenciano, acudió en masa a la vivienda del propietario.
Hubo que habilitar un tenderete en el balcón, para que miles de ciudadanos contemplaran, desde la plaza, «la obra de arte más espléndida, más asombrosa y más española de la antigüedad».
Elche celebra anualmente un drama campesino, un «misterio» de la pa-sión del Señor, que atrae extranjeros de todas partes.
Aquel año fue (como otros) el hispanista Pierre Paris.
Derrochó oratoria: el museo del Louvre era inmenso, allí contemplarían a la «Dama de Elche» los millones de visitantes de la exposición universal de París.
El Museo Arqueológico de Madrid era, entonces, apenas un proyecto. . .
Y la dama de peineta castiza y grandes estuches redondos para conservar el tesoro de sus trenzas, salió para las brumosas orillas del Sena.
Allí, entre formidables toros babilónicos y colosos egipcios, atrajo, su belleza sin par y su gracia española, la mirada de los visitantes.
Pero ella añoraba su patria; e, igualmente, su patria, a ella.
Por fin, tras largo destierro, el día 8 de febrero de 1941, a las tres de la tarde, volvió la magnífica obra de arte a cruzar, para siempre, la frontera hacia sus lares.
El día 10, a las nueve horas y 45 minutos, era recibida en la estación ferroviaria de Atocha, en Madrid.
Ahora se exhibe en el magno Museo del Prado, la colosal pinacoteca madrileña.
La «Dama de Elche» puede ya deshacer el ceño de tristeza que le imprimieron 24 siglos de tinieblas, añorando volver a la luz de España.
En su salita del Prado, rodeada de mármoles que la encuadran, recibe la visita casi ininterrumpida del atol, por ella añorado, a la vez que miradas llenas de admiración.
La «Dama» está ya en su ambiente: si alguna mujer levantina acude a visitarla puede ver el origen de los rodetes de sus trenzas en los de la magnífica estatua ibérica; cualquier española en atuendo de fiesta, ve, en la sacerdotisa, la misma peineta que adorna su cabeza.
La «Dama de Elche» es «Dama de España», en la cara, en el vestido y en la espiritualidad que asoma a sus primitivos ojos de forma de almendra.
**** 0000 ****
• AMPLIACION SOBRE EL TEMA…
¿Qué querrá decir ese mirar de apagada tristeza, ese rictus de tus labios juntos y apretados, cual si temieran revelar una rica angustia?.
¿Será una simple inhabilidad del artista arcaico que te labró o una revelación que captó tu alma atravesada por los dolores de la raza?.
La riqueza de tu tocado — la mitra que sostiene el velo rojo de la mantilla; la diadema, adornada por una serie triple de bolitas; los grandes discos que enmarcan tu rostro; los tres collares que descansan sobretu pecho—, todo esto no puede distraer nuestra atención porque el encanto de tu cara la retiene con devoción ensimismada.
¿Cuál es tu poder, señora de la aña antigua?
Cuando te raptaron — porque aun tu representación ikórica fué capaz de producir arrebatos pasiona-—y en las tristezas del inmenso Louvre sentiste ante más de cuarenta años la nostalgia de tu viejo patrio, guardaste esa actitud de soberana melancolia de la princesa en el destierro.
Pero hoy, que has regresado a la tierra de que eres símbolo, ¿sonreirás algún día y nos revelarás entonces la tragedia que no Be faltar en tu alma? ¿Dejarás de ser la esfinge de España?.
Quizá nos aproximemos a la verdad quienes vemos la expresión de una cultura próxima a ser desbordada y suplantada por la de otros pueblos, más afortunadps o o más poderosos, más civilizados o más fuertes.
¿?Qué importa, en este caso, que el artista que inmorta-tus rasgos en ese bloque de arenisca fuese indigena o griego?.
¿Qué importa si las joyas que luces son das y las tocas españolas?.
Cuestiones son éstas para ser debatidas por los arqueólogos que miden tu belleza con un compás y te consideran como una nueva piedra sujeta a su curiosidad.
No; Lo que interesa es tu tipo netamente hispano y esa expresión de augusto fatalismo, ese desprecio del devenir histórico.
¿Acaso no apunta en tu boca esa admirable imperturbabilidad con que los héroes de Viriato y de Numancia, y más tarde, los de Sagunto, recibirían la muerte en defensa de la libertad e independencia de su pueblo?
Fuente Consultada: Revista Geográfica Americana – Nº193 Año XVII – Edición Mensual Ilustrada
Sati, el Sacrificio de las Viudas en la India: Significado del Ritual
Es interesante averiguar el origen y el desarrollo histórico de una práctica tan impresionante, que todavía perdura en la India moderna pese a los esfuerzos que se han realizado para extirparla.
No se sabe, a ciencia cierta, desde cuando se introdujo en la India o bajo cuales circunstancias se inició la práctica implicada por el suicidio de las viudas sobre la pira donde se incineran los restos del marido.
¿Es el sati una práctica religiosa o la consecuencia de las condiciones sociales de la viuda hindú?.
¿Llegan las viudas al sati por su propia determinación o dominadas por la voluntad de los parientes?.
¿Trátase de una práctica de mucho arraigo o sólo llegan a ella pocas personas.
¿Es el sati un sacrificio de carácter religioso elogiado por la opinión pública hindú, o merece la censura y la crítica de los que se refieren al mismo?
¿Existe un solo método de procedimiento, regulado por prácticas o ceremonias tradicionales, o el sati se practica de diversas maneras?.
¿Es el sati una práctica de las clases mas desheredadas o realizan ese sacrificio póstumo las viudas de las mejores clases sociales?.
Estas y muchas otras preguntas, que podrían multiplicarse, pueden surgir en tropel, para quien no conozca la India, después de leer un mensaje del 9 de abril de este año, irradiado desde Nueva Delhi, en el cual se expresa lo siguiente:
«Quedó formalmente prohibida desde hoy en todo el territorio de la India la antigua costumbre del suti, en virtud de la cual la viuda india debía precipitarse sobre la hoguera en la que se consumía el cadáver de su marido.»
Sacrificio de las viudas en la india
El nombre sati, que los ingleses escriben suttee, de donde algunos autores lo han trascripto como suti, es una voz femenina que procede de la raíz sat a la que se le da el significado de «mujer virtuosa», «buena mujer» o «esposa fiel».
Los indólogos recuerdan que en la mitología de la India se hace referencia al sati.
Siva, uno de los tres dioses que integran la Trimurti tenía una esposa, una de las sesenta hijas de Dakcha —hijo primogénito de Brahma— la cual se arrojó al fuego cuando el esposo fue insultado por su padre.
Se discute todavía si en los Vedas hay o no una alusión al sati.
Algunos hindues se inclinan en elsentido afirmativo, aludiendo al Atharvaveda (XVIII, 3, 1), mientras que la mayor parte de los autores occidentales suponen que se trata de una lectura «entre líneas.»
Entre los Puranas que elogian la vida de la mujer piadosa destácase el Padmapurana, uno de cuyos párrafos culmina con las siguientes expresiones:
«Ella debe, a la muerte de su esposo, ceder por sí misma el ser quemada viva sobre la misma pira funeraria; así todos podrán elogiar su virtud…» (Citado por Katherine Mayo en Mother India. New York, 1927. p. 440).
La situación de la viuda en la India
Factores de orden racial, económico y religioso impiden una generalización que abarque, a la vez, a todas las mujeres de la India en todos los tiempos.
Nada más difícil que difinir la sociedad hindú, tan llena de paradojas y contrastes.
Las diferencias de raza, de casta y dé religión impiden toda generalización porque lo que puede decirse de un grupo en particular o de una época determinada, no se aplica a otro grupo o a otra época.
La India no es un país estático como tantos se la han imaginado.
Hasta las mismas estatuas de sus templos parecerían animadas por formas que las más de las veces dan la impresión del movimiento.
Las estratificaciones sociales, aunque llegaron a alcanzar fases de aparente consolidación, no se sedimentaron sino al través de varias crisis en las que intervinieron sucesivas invasiones.
Para el visitante moderno, la India ofrece la paradoja de lo heterogéneo mezclado con lo homogéneo.
Lo moderno junto a lo arcaico.
Lo científico frente a lo místico.
Para muchos, cualquier cosa es posible, siempre que se trate de la India…
Es difícil conciliar a la recatada mujer hindú de nuestros tiempos con las formas voluptuosas de las mujeres representadas en sus templos por los escultores o por los pintores que las tallaron o las esbozaron con sus pinceles.
La mujer hindú no ha escapado a las consecuencias de la invasión musulmana.
Puede decirse que, en cierto modo, esa penetración tuvo un impacto definitivo sobre las costumbres.
En efecto, mientras se viaje por las tierras del Indoy del Ganges, los nativos suelen excusar los casamientos de las niñas de pocos años con hombres entrados en edad, al decir que éstos necesitan protegerlas y que fue un recurso al cual se apeló a raíz de la invasión musulmana.
La poligamia en ese país parece tener el mismo origen, pero no ya como una práctica defensiva de la pubertad, sino como una adopción en vastas regiones de las enseñanzas y prácticas mahometanas.
Dentro del concepto musulmán, la mujer ocupa una posición muy secundaria respecto al hombre.
Esa diferencia no se originó con el Koran. En la India, con las enseñanzas de Buda referentes a la reencarnación, se suponía que la mujer se hallaba en una etapa retrasada de la evolución kármica.
Por otra parte, en las leyes de Manúse indica categóricamente que la mujer siempre debe estar bajo la tutela del hombre, como hija, como esposa y aún como viuda.
Durante mucho tiempo las prácticas relacionadas con la herencia buscaban exclusivamente la línea masculina, excluyendo a la viuda de todo beneficio material.
Como consecuencia de esas circunstancias de orden religioso, social y económico, la viuda hindú se ha encontrado durante mucho tiempo en una situación de lamentable inferioridad con respecto al hombre, a quien aprende a obedecer desde la cuna hasta la muerte.
Claro está que hay una gran diferencia entre la viuda adolescente, que llega a esta condición porque fallece el esposo que le han buscado los padres, y la viuda que ha acompañado a su marido durante varias décadas.
No obstante, en términos generales, es de rigor el concepto de que la viuda no tiene derecho a casarse.
Se supone que, de algún modo, debe continuar bajo la tutela de un pariente del esposo.
Es esa compleja situación la que, para algunas personas, contiene la verdadera explicación del sacrificio máximo implicado por el sati.
Como la India ha sido y es un país de excepcionales paradojas, en su territorio se han conocido viudas que han alcanzado pública notoriedad.
Entre ellas llegó a ser memorable la begun Nurmahai, quien a la muerte de su esposo, un raja del siglo XVIII, llegó a ser una reina tan rica como sabia, digna precursora de las nobles damas hindúes de nuestros días que han sabido distinguirse tanto por sus virtudes, como por su cultura.
La literatura hindú contiene muchos episodios en los cuales se destacan la ternura de las mujeres hacia sus maridos.
Uno de esos casos llenos de profundo dramatismo es el de la muerte de Ravana, llorado por todas sus mujeres cerca del palacio de Lanka.
Ese episodio inspiró el cuadro de F. Cormon, donde el dolor de las viudas se expresa sin que lleguen al paroxismo del sati.
Antigua ilustración que representa el sacrificio de varias esposas viudas que se dirigen hacia la hoguera en donde se consume el marido difunto.
No se conoce muy bien el antiguo ritual que acompañaba tan impresionante ceremonia; no es difícil que algún brebaje narcotizante y música estruendosa contribuyeran a apag a r la sensibilidad psicológica y física de las víctimas voluntarias.
El sati y las creencias relacionadas con la transmigración
Resulta imposible disociar el sati de las creencias religiosas preponderantes en la India con respecto al «más allá».
La idea de la transmigración de las almas, que de la India pasó a Grecia, dio a las prácticas funerarias un sentido religioso en consonancia con esa creencia.
En el Savitri-Mahabharata (II:293-299) se presenta una descripción de la muerte, en la cual se hace intervenir a Yama, el primer hombre, con Nirrti, el dios de la muerte, en relación con la defunción del rey Satyavant, para dar instrucciones a la viuda Savitri.
En la práctica del sati, prima en las viudas la idea de acompañar al esposo en el más allá, admitiendo que por un fenómeno de metempsícosis o transmigración de las almas, pueden seguir acompañando a sus maridos para velar por ellos en futuras reencarnaciones.
En algunos casos, esa idea va acompañada del concepto de fidelidad incondicional a la memoria del marido, tal como lo prescribe el Manú:
«Una mujer virtuosa que desea obtener la misma mansión de felicidad que su marido, no debe hacer nada que pueda desagradarle, ya sea durante la vida, ya después de su muerte.
Que enflaquezca voluntariamente su cuerpo viviendo de flores, de raíces y de frutos puros; pero que después de perdido a su marido no pronuncie siquiera el nombre de otro hombre.» (Leyes de Manú).
Algunos teólogos han interpretado el sati como un sistema de expiación en el cual la viuda acrecienta los méritos de su marido mediante la adición de los suyos sublimados por el sacrificio.
En ese sentido expresó su opinión Charles Lahaye al escribir:
«La que sube a la pira, dicen aquellos sacerdotes, se iguala a Arundhenti, la esposa de Vashisht, y merece por ello ir a habitar en el cielo y vivir allí durante tres cotis y medio, o sean 35 millones de años, en compañía de su marido (es decir un número de años igual al de poros que, según ellos, hay en el cuerpo humano). Tal sacrificio purifica tres generaciones sucesivas, y aunque el esposo hubiese cometido los mayores delitos, incluso el de asesinar a un bracmán, será perdonado gracias a la viuda.».
Es indudable que para los occidentales resulta difícil el penetrar todas las tonalidades del pensamiento hindú.
La realidad es que en la India coexisten numerosas religiones y que éstas suelen estar subdivididas en sectas, que se diversifican hacia extremos.
Por consiguiente, las generalizaciones resultan riesgosas.
Los jainas, por ejemplo, se han opuesto abiertamente a la práctica del sati, en el cual solo ven una superstición anticuada y perjudicial.
Entre las tradiciones referentes a esa ceremonia, se destaca la que se refiere al sati de las viudas del rey Ajit Singh de Marwar, en Rajputana.
El rey había sido asesinado por su hijo y las seis reinas, que pertenecían a familias nobles, se arrojaron a la pira.
Los nombres de las seis viudas que se sacrificaron de ese modo, son: Chouhan, Batthi de Jeysulmer, Gazela de Dirawal, Tuar, Chaora Rani y Shekawatti Rani.
Una descripción de ese sati, expresa:
«Resonó el tambor. La comitiva funeraria avanzó. Todos invocaron el nombre de Hira, Reina del Cielo.
La caridad fue dispensada como la lluvia que cae, el aspecto de las Reinas era radiante al sol y Urna (otro nombre para la Reina del Cielo) miró hacia abajo y les prometió que ellas podrían gozar de la compañía de Ajit en cada sucesiva encarnación.
Cuando el humo se arremolinó desde la masa de llamas, la multitud reunida exclamó ¡Bien hecho! ¡Khaman Kher! La pira alumbró como un volcán.
Las fervientes reinas acostaron sus cuerpos en las llamas.».
El sati desde la antigüedad hasta el protectorado británico
Cuando los griegos siguieron a Alejandro Magno a la India tuvieron el primer vislumbre de un país que consideraron exótico.
Del contacto de los helenos con los hindúes resultó un intercambio intelectual de carácter filosófico.
Los griegos no prestaron mayor atención a los aspectos religiosos de la India, si bien es cierto que hicieron alusiones a los faquires, ascetas y santones.
Tal vez la más antigua referencia de un autor clásico al sacrificio de las viudas por el procedimiento del sati es la que consignó Diodoro de Sicilia, en el siglo I antes de Cristo.
En efecto, describe con bastante laconismo esa práctica relacionada con la cremación de cadáveres.
El más antiguo de todos los monumentos conocidos que conmemora un sati data del año 510 después de Cristo.
Se halla en Eran, cerca de Saugor, en Madhya Pradesh.
El epitafio es breve:
«Hasta aquí llegó Bhanu Gupta, el [más bravo de los hombres, un gran rey, un héroe valiente como Arjuna; y aquí Goparaja lo siguió, como un hermano va en pos del hermano. Y él libró una grande y famosa batalla, pasando al cielo, como bueno entre los jefes. Su mujer, leal y amante, querida y pura, lo siguió de cerca entre las llamas» .
En el siglo XV, el viajero italiano Nicolo di Conti señaló que tres mil esposas y concubinas de los reyes de Vijayanagara habían sido quemadas.
Comentando esa información, A, L. Baslam, profesor de historia de la India en la Universidad de Londres, aporta la siguiente información:
«En la India del Sur los reyes hindúes fueron frecuentemente acompañados en la muerte no solamente por sus mujeres, sino también por sus ministros y sirvientes de palacio. Hay también numerosos informes de oficiales que dieron sus vidas en sacrificio a algún dios, por la prosperidad de un rey y de su reino».
Entre los europeos que residieron en la India, algunos dejaron descripciones de la práctica del sati en forma pública. P. Martin menciona una de esas ceremonias, realizadas en el año 1710 a raíz de la incineración de los restos del príncipe Tudomán de Marava. Este príncipe contaba con ochenta años de edad y con un harem de cuarenta y siete mujeres.
Al describir la forma como esas viudas fueron quemadas, Martin proporciona diversas informaciones como testigo ocular. Primeramente se abrió una gran fosa en la cual se dispusieron ramas y troncos de leña entrecruzados.
Sobre la leña se extendió el cadáver del príncipe vestido con sus mejores ropas, encendiéndose la pira.
Las cuarenta y siete viudas aparecieron vestidas con lujosos atavíos, adornadas con piedras preciosas y coronas de flores.
Una de ellas se destacaba por el hecho de llevar la espada de su esposo.
Al dirigir una breve arenga al heredero del trono, dijo:
«Esta es el arma que usaba el príncipe para vencer a los enemigos; no la empleéis más que para este objeto… Puesto que el rey no existe, nada puede retenerme en este mundo y no me queda sino seguirle…» De inmediato se volvió hacia la pira y, después de pronunciar una plegaria, se arrojó al fuego.
La segunda viuda, quien era hermana del príncipe Tudomán, invocó en alta voz: «¡Siva! ¡Siva!», y procedió como la anterior, desapareciendo entre las llamas.
El relato proporciona la siguiente información:
«Siguiéronla inmediatamente las demás; pero una de ellas, loca de terror, imploró a un soldado cristiano que la salvara; éste se turbó de tal manera que, sin querer, empujó a la suplicante y la hizo caer involuntariamente en la hoguera.
Aquellas mujeres, no obstante la intrepidez que al principio habían mostrado, apenas sintieron los dolores del fuego prorrumpieron en gritos desgarradores y trataron de agarrarse al borde de la fosa; entonces el verdugo lanzó sobre sus cabezas gran número de trozos de leña, bien para rematarlas, bien para aumentar la hoguera, y al poco rato no se escuchó un solo lamento.
Cuando los cuerpos estuvieron consumidos, los brahamanes se aproximaron a la pira, todavía humeante, y practicaron algunos ritos supersticiosos.
Al día siguiente recogieron los huesos calcinados confundidos con las enfriadas cenizas, y después de haberlos envuelto en paños, los llevaron a Ramesuren y los arrojaron al mar.
Cerca de la hoguera se edificó un templo en donde diariamente se ofrecieron sacrificios en honor del príncipe y de sus esposas. ..».
La tremenda impresión que el sati hizo en los europeos que visitaron la India se debió mayormente al aspecto espectacular de ese acto de hondo dramatismo, que contó con el apoyo de los parientes de la víctima o, a veces, según parece, hasta con cierta coerción de los mismos o de los sacerdotes.
Por consiguiente, no participaba del todo la naturaleza voluntaria del suicidio de la viuda que también ocurre entre los pueblos occidentales, sin escoger, por lo general, el doloroso medio de las llamas.
En 1510, los portugueses prohibieron la práctica de la impresionante costumbre.
Por un convenio entre hindúes y británicos, éstos se comprometieron a no intervenir en cuestiones de carácter religioso.
Uno de los efectos de ese acuerdo fue que las autoridades británicas se veían invitadas a las grandes ceremonias de cremación de los restos de personajes importantes y en esas circunstancias presenciaban, de tanto en tanto, el espectáculo impresionante de las viudas que se arrojaban sobre las llamas de la pira funeraria.
Pero gradualmente se fue formando la opinión de que el presenciar tales actos implicaba un cierto grado de responsabilidad moral.
Entre los mismos pensadores de la India comenzó un movimiento tendiente a suprimir el sati.
En efecto, Ram Mohun Roy dio a conocer su opinión de que era necesario dar término a esa antiguo práctica tradicional.
Ese pensamiento llegó a encontrar eco entre los intelectuales en los comienzos del siglo XIX, preparando el ambiente para la intervención británica que actuó en el momento propicio para ponerle coto mediante una resolución oficial.
Los partidarios de la tradición que requería el sacrificio de las viudas adujeron el argumento de que el sacrificio era voluntario y que se les administraba un brebaje para mitigar la sensibilidad a los dolores.
El brebaje narcótico, denominado hang, es una infusión de lino y opio.
La ley británica en contra del sati
Según los datos aportados por W. W. Hunter, siendo Director General de Estadísticas del Gobierno de la India, en el año 1817, en la sola región de Bengala se quemaron vivas a no menos de setencientas viudas.
Nada impedía que tan espantosas ceremonias se practicaran en público y que, donde ocurrían los sacrificios de viudas notables se erigieran monumentos recordatorios.
A pesar de la tenaz resistencia a las ideas propuestas por los occidentales en materia de prácticas tradicionales vinculadas con las religiones hindúes, Lord William, presentó al concilio un proyecto aceptado como reglamento XVII, el 4 de diciembre de 1829, según el cual los instigadores de la práctica del sati, serían culpables de homicidio.
Aunque las voz del poeta Baña, del siglo séptimo había sido ahogada y aunque la prédica de las sectas tántricas cayó en el desierto, la resolución inspirada en principios cristianos fue como una levadura que surtió lentamente su efecto, después de la resolución propuesta por William Bentick.
No obstante, en el mismo año cuando se votó esa resolución, el coronel Sleeman, siendo jefe del distrito de Jubulpore recibió una petición rubricada por el veterano de una familia bracmnánica, en la cual pedía permiso para que la viuda de uno de sus parientes pudiese arrojarse al fuego cuando fuese incinerado el cadáver de su esposo.
Como el permiso le fuese denegado, la viuda dijo que se dejaría morir de hambre.
Frente a esa actitud inesperada, el coronel Sleeman procuró disuadir a la viuda de tales planes, pero ante la sorpresa de éste, ella le contestó:
«No hay en mí, dijo ésta con exaltación, mas que un poco de tierra que deseo mezclar con las cenizas de mi marido, puesto que mi alma me ha abandonado.
El fuego no producirá dolor alguno a mi cuerpo, y si de ello dudáis, decid que acerquen un brasero y veréis cómo se consume mi brazo sin que mis labios exhalen la más leve queja».
Relata el testigo que se permitió que se efectuara la ceremonia a la cual se presentó la viuda adornada con flores y mascando hojas de betel.
Después de recitar una plegaria arrojó al fuego las flores y el collar y se tendió en medio de las llamas sin que se oyera un gemido.
Una década después, en 1839, varias espías del Maharajá Runjheet Singh, de Lahore, fueron quemadas públicamente.
En realidad, los satis disminuyeron en las grandes ciudades donde se ejercía el control británico, pero subsistió en los lugares más apartados y en las regiones gobernadas por príncipes nativos de un modo autónomo.
En el año 1925 había en la India 26.834.838 viudas.
En esa época Mohandas Gandhi escribió en favor de los derechos de las mujeres en general procurando producir una corriente favorable para mejorar la condición de éstas, principalmente de las viudas.
No obstante, en el número del 11 de noviembre de 1926 del semanario Young India, un escritor hindú insistía en mantener la tradición de que las viudas no puedan casarse, salvo que pudiesen demostrar que habían recibido el permiso del marido cuando éste se hallaba en su lecho de muerte, pero el artículo finalizaba con estas palabras alusivas a la voluntad de los esposos en trance de muerte:
«Este estaría más de acuerdo que la esposa llegue al sati si puede hacerlo».
La práctica clandestina del sati dio bastante que hacer a la policía bajo la administración británica.
Cerca de la ciudad de Sata Prag, llamada actualmente Allahabad, en abril de 1932 la policía recibió la denuncia de que se efectuaría un sati.
Cuando llegaron al lugar del hecho, ya era demasiado tarde. Se efectuó una investigación, que fue dada a conocer pocos días después, en los siguientes términos:
«El Inspector de Policía declara que Gulzar Singh y Dalel Singh, hermanos jóvenes de Bhure Singh, según el informe del destacamento de policía de Marglalwar, que el hermano de éstos murió en la noche y que la viuda fue conducida al sati, aunque ella decía que era una práctica prohibida. Antes que el grupo de policías pudiese volver atrás oyeron un ruido y vieron el humo procedente del fuego de una fogata distante.
Cuando llegaron hasta la hoguera encontraron que los cuerpos de Bhure Singh y de su viuda estaban quemándose. Kinder Singh y ocho más fueron acusados de homicidio e intento de suicidio».
El informe proporciona diversos detalles respecto a la culpabilidad de los parientes que ejercieron coerción sobre la viuda, hecho que fue presenciado por casi trescientas personas.
Hace dos años (XII, 1954) falleció el brigadier Jabar Singh, administrador del dominio del maharajá de Jadhpur, y su esposa Sugan Kunwar se vistió una vez más el traje de novia y se arrojó a la hoguera en donde se consumían los restos del Brigadier.
Pero todavía más cientemente, en agosto del año pasado, en la aldea Tukral, distrito de Ijjair, una mujer llamada Gend Kunwar Sai anunció que en caso de fallecer el esposo que estaba muy mal se arrojaría al fuego; la noticia atrajo a miles de espectadores a la vez que a un grupo de policía dispuesto a impedir el suicidio de la decidida mujer.
La ceremonia no se llevó a cabo porque el marido no murió, pero la presencia de la policía custodiando la casa irritó a la muchedumbre produciéndose fricciones violentas con el resultado de un oficial lesionado a pedradas y cuatro muertos y ocho heridos entre los curiosos, contra los cuales hubo que hacer fuego.
El sati prohibido por el gobierno de la India
Con la independencia de la India, celebrada en enero de 1950, ese país entró en una nueva etapa de su historia, en armonía con los conceptos de emancipación divulgados por Gandhi.
La situación que se le crea a la viuda, obligada a vivir con los parientes de su esposo, de existir al margen de las alegrías de la familia, hasta que le llegue la muerte, y de privarse de alimentos tomando los estrictamente necesarios para no morir de inanición en breve plazo y, con la imposibilidad de formar otro hogar, constituyen problemas estrechamente relacionados con la práctica del sati al que se le dio un fundamento religioso.
Comentando cuál fue la situación de las viudas en la India y su relación con el sati, A. L. Basham destaca en primer término el color religioso que le dieron algunos hindúes a todo ese problema:
«Pero algunos escritores medievales declaran francamente que el sati, mediante la inmolación propia de la mujer, expurga tanto sus pecados como los de su esposo, y que de ese modo ambos gozarán juntos 35 millones de años dichosos en el cielo.
La cremación de la persona viva en el sati siempre fue, voluntaria en teoría, pero, si nosotros hemos de juzgar mediante el último análisis, la situación social y familiar, se puede presumir que se ha hecho obligatorio para las viudas en algunas clases sociales elevadas, especialmente entre aquellas que pertenecen a la clase militar»
La resolución tomada por el Gobierno de la India a principios de abril del año en curso, prohibiendo formalmente la práctica del sati, es una decisión de trascendencia y que habla elocuentemente en favor del movimiento intelectual que ha emancipado a los pensadores hidúes de las prácticas sancionadas por rancias tradiciones que no armonizan con los principios básicos de la vida.
Lagarto Que Camina Sobre el Agua En Dos Patas: Reptil Bisiliscus
Para sorpresa de los zoólogos, un reptil ostenta el privilegio de correr en el agua. Le llaman «Cresta» por su parecido con los gallos y vive entre el Golfo de México y el Ecuador.
Al principio, los científicos no lo podían creer.
Los primeros exploradores narraron a sus atónitos interlocutores más de un encuentro casual con un animal que podría caratularse como monstruoso, mítico o, simplemente una foto, por ejemplo, los mismos incrédulos y escépticos científicos buscaron una explicación en su metier para tan extraña criatura.
Comenzaron por bautizarlo.
A tal efecto, recurrieron al latín: Basíliscus plumifrons; claro que en el laboratorio y por el gran parecido que su cabeza tiene con le cresta de un gallo se lo llama simplemente así: cresta, con un largo de 80 centímetros el parecido de este reptil con el que de corral, no es su principal característica.
La más notable cualidad de este animalito es su estrategia de fuga frente a los predadores: huye de pie sobre el agua.
Este poder nada tiene mágico o misterioso como las referencias que al respecto a las caminatas que tiene al agua como superficie- podemos encontrar en la Biblia.
En síntesis, no se trata de un poder milagroso.
La ligereza de su paso y la notable velocidad (12 kilómetros por hora), se deben a que el Basiliscus casi no emerge las patas posteriores del agua lo que da como resultado que estas extremidades aprovechen la tensión superficial del agua y operen en forma similar a las paletas que se utilizan para caminar sobre la nieve.
Mientras tanto, las patas anteriores -que son mucho más cortas– así como su Sarga cola, sirven para que este curioso animal pueda mantener el equilibrio y pueda, a su vez, desplegar la velocidad que habitualmente utiliza para huir de sus enemigos.
Su recorrido no es de unos pocos pasos.
Se ha visto al basiliscus atravesar un lago con no menos de 400 metros de diámetro.
Su habitat es cálldo-tropical y hasta el momento, sólo han podido verse algunos ejemplares en América del Sur, en los países que se encuentran ubicados en el mapa entre el Golfo de México y el Ecuador.
Su dieta es a base de hierbas y de algunos pequeños insectos.
Asimismo resulta importante destacar que ningún ejemplar de Cresta de Gallo ha podido capturarse para mantenerlo vivo en un zoológico.
Otro dato de singular importancia es que jamás se lo ha visto caminar sobre el mar.
Al parecer, los basiliscus, sienten especial debilidad por las aguas dulces.
Personajes Mas Populares del Mundo de la Historia Actual
Personaje:1-PAPA FRANCISCO
Francisco de nombre secular Jorge Mario Bergoglio (Buenos Aires, Argentina, 17 de diciembre de 1936) es el 266º y actual papa de la Iglesia católica. Como tal, es el jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano.
Tras la renuncia al cargo de Benedicto XVI, fue elegido el 13 de marzo de 2013 en la quinta votación efectuada durante el segundo día de cónclave.
Personaje:2-BARACK OBAMA
Nacido en Honolulu, Estados Unidos, 4 de agosto de 1961), conocido como Barack Obama, es el cuadragésimo cuarto y actual Presidente de los Estados Unidos.
Fue senador por el estado de Illinois desde el 3 de enero de 2005 hasta su renuncia el 16 de noviembre de 2008.
Además, es el quinto legislador afroamericano en el Senado de los Estados Unidos, tercero desde la era de reconstrucción.
También fue el primer candidato afroamericano nominado a la presidencia por el Partido Demócrata y es el primero en ejercer el cargo presidencial
Personaje:3-GANDHI
Mahatma Gandhi (Porbandar, India británica, 2 de octubre de 1869 – Nueva Delhi, Unión de la India, 30 de enero de 1948) fue un abogado, pensador y político hindú.
Recibió de Rabindranat Tagore el nombre honorífico de Mahatma (comp. en sánscrito e hindi de mahā: ‘grande’ y ātmā: ‘alma’).
En la India también se le llamaba Bāpu , ‘padre’ en idioma guyaratí.
Personaje:4-ADOLF HITLER
Nacido en Braunau am Inn, Imperio austrohúngaro, 20 de abril de 1889 – Berlín, Alemania, 30 de abril de 1945. Fue el presidente y canciller de Alemania entre 1933 y 1945.
Llevó al poder al Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán o Partido Nazi, y lideró un régimen totalitario durante el periodo conocido como Tercer Reich o Alemania nazi.
Además, fue quien dirigió a Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, iniciada por él con el propósito principal de cumplir sus previos planes expansionistas en Europa.
Personaje: 5-LIONEL MESSI
Lionel Andrés Messi Cuccittini (Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina, 24 de junio de 1987), conocido también como Leo Messi, es un futbolista y medallista olímpico argentino que también posee la nacionalidad española desde el año 2005.
Juega como delantero en el F. C. Barcelona, de la Primera División de España, y en la selección de fútbol de Argentina, de la cual es también capitán.
Personaje:6-LOS BEATLES
Fue una banda de rock inglesa activa durante la década de 1960, y reconocida como la más exitosa comercialmente y críticamente aclamada en la historia de la música popular.
Formada en Liverpool, estuvo constituida desde 1962 por John Lennon (guitarra rítmica, vocalista), Paul McCartney (bajo, vocalista), George Harrison (guitarra solista, vocalista) y Ringo Starr (batería, vocalista).
La naturaleza de su enorme popularidad, que había emergido primeramente con la moda de la «Beatlemanía», se transformó al tiempo que sus composiciones se volvieron más sofisticadas.
Llegaron a ser percibidos como la encarnación de los ideales progresistas, extendiendo su influencia en las revoluciones sociales y culturales de la década de 1960.
Personaje:7-DALAI LAMA
El Dalái Lama (de la palabra mongola dalai, «océano», y de la tibetana lama, «maestro espiritual» o «gurú») es el título que obtiene el dirigente del Gobierno tibetano en el exilio y el líder espiritual del lamaísmo o budismo tibetano.
El actual Dalái Lama es Tenzin Gyatso (6 de julio de 1935).
Personaje:8-MARADONA
Diego Armando Maradona (Lanús, Argentina, 30 de octubre de 1960) es un exfutbolista y director técnico argentino.
Es considerado como uno de los mejores jugadores en la historia de este deporte, siendo calificado por muchos futbolistas y exfutbolistas, por periodistas y prensa en general, por personalidades, técnicos y relacionados a entes deportivos y admiradores del fútbol en general, como el mejor futbolista de la historia, asimismo ha sido catalogado como el mejor jugador de la historia de los mundiales. Murió en octubre de 2020.
Personaje: 9-NELSON MANDELA
Nelson Rolihlahla Mandela (Mvezo, Unión de Sudáfrica, 18 de julio de 1918 – Johannesburgo, Gauteng, Sudáfrica, 5 de diciembre de 2013),fue un abogado, político, líder del Congreso Nacional Africano (CNA). Pasó de terrorista a político hasta llegar a presidente de Sudáfrica (1994 – 1999).
Encabezó la rama violenta de la oposición sudafricana al régimen del Apartheid con sabotajes primero y posteriormente asesinatos y atentados con minas antipersonal e incursiones armadas.
En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros cargos, a cadena perpetua.
La mayor parte de los más de 27 años que estuvo en la cárcel los pasó en la prisión-isla de Robben Island.
Personaje:10-BILL GATES
(Seattle, Washington, 28 de octubre de 1955),más conocido como Bill Gates, es un empresario y filántropo estadounidense, cofundador de la empresa de software Microsoft junto con Paul Allen.
Su fortuna está estimada en 78 mil millones de dólares según Forbes, la cual en 2013 aumentó en 15.8 mil millones de dólares, convirtiéndolo así en el hombre más rico del mundo y recuperando el título que anteriormente estaba en manos de Carlos Slim.
Además, cabe recordar que Bill Gates donó 38 mil millones de dólares a caridad mediante su Fundación Bill y Melinda Gates, esto quiere decir que si no le interesara la filantropía, tendría 116 mil millones de dólares de patrimonio neto.
HQ Headquarters IB Iberia IBM International Business Machine
ICANA Instituto Cultural Argentino Norteamericano
ICE Instituto de Ciencias de la Educación.
ICI Instituto de Cooperación Iberoamericana
ICO Instituto de Crédito Oficial
ICONA Instituto Nacional Para la Conservación de la Naturaleza
IFEMA Instituto Ferial de Madrid
IFONA Instituto de Forestación Nacional
IHS Jesús Salvador de los Hombres
ILVEM Instituto de Lectura Veloz, Estudio y Memoria
IMOS Instituto Municipal de Obra Social
INAP Instituto Nacional de la Administración Pública
INCAA Instituto Nacional de Cinematografía y Artes Visuales
INCUCAI Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante
INDEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
INEF Instituto Nacional de Educación Física
Inem Instituto Nacional de Empleo INI Instituto Nacional de Industria
INRI Jesús Nazareno Rey de los Judíos.
Insalud Instituto Nacional de la Salud
Inserso Instituto Nacional de Servicios Sociales
INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
INTELSAT International Communications Satellite
INTERNET International Net – Interconected Network
INTERPOL Organización Internacional de Policía Criminalista
INTI Instituto Nacional de Tecnología Industrial
INV Instituto Nacional de Vitivinicultura I
OMA Instituto de Obra Médico Asistencial
IOS Instituto de Obras Sociales
IOSE Instituto de la Obra Social del Ejército IPC Índice de Precios al Consumo
IPESA Industrias Plásticas por Extrusión Sociedad Anónima
IRA Irish Republican Army (Ejército Republicano Irlandés)
IRAM Instituto Argentino de Racionalización de Materiales
ISBN International Standard Book Number
ISER Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica
ISSB Instituto de Servicios Sociales Bancarios
IVA Impuesto al Valor Agregado – Impuesto sobre el Valor Añadido.
KGB Komitet Gosudárstvennoe Bezopásnosti (Comité Estatal de Seguridad)
KKK Ku Klux Klan LADE Líneas Aéreas del Estado
LALCEC Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer
LAN CHILE Línea Aérea Nacional de Chile
LASER Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation (Luz amplificada por la emisión estimulada de radiación)
LIT-CI Liga Internacional de los Trabajadores – Cuarta Internacional
LODE Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación
LSD daetilamida del ácido lisérgico
MANLIBA Mantenga Limpia a Buenos Aires MAS Movimiento al Socialismo
MCBA Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires MEC Ministerio de Educación y Cultura
MERCOSUR Mercado Común del Sur
Modem Modulator-Demodulator
MOPU Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo
MOSAD No es sigla. Significa literalmente «institución» (… encargada de custodiar la seguridad de la Nación israelita)
MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
MTV Music Television
NAFTA North Atlantic Free Trade Area (Área de Libre Comercio de América del Norte)
NAPALM Naphtenic Acid and Palmetate
NASA National and Aeronautic Space Administration
NATO North Atlantic Treaty Organization (OTAN)
NBA National Basket Association (Asociación Nacional de Baloncesto)
NBC National Broadcasting Corporation NCR National Cash Registrer
OACI Organización de Aviación Civil Internacional
OCASA Organización Clearing Argentino Sociedad Anónima
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OCU Organización de Consumidores y Usuarios
OEA Organización de los Estados Americanos
OIT Organización Internacional del Trabajo
OLP Organización para la Liberación de Palestina OMS Organización Mundial de la Salud
ONCE Organización Nacional de Ciegos Españoles
ONU Organización de las Naciones Unidas OPEP Organización de los Países Exportadores de Petróleo
OSDE Organización de Servicios Directos Empresarios
OSECAC Obra Social para los Empleados de Comercio y Actividades Civiles
OSPLAD Obra Social para la Actividad Docente
OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte (ver NATO)
OTI Organización de Televisiones Iberoamericanas
OVNI Objeto Volador No Identificado
PAL Phase Alternating Line
PAMI Programa Asistencial Médico Integral
PASE Peaje Automático Sin Espera
PBI Producto Bruto Interno
PC Personal Computer – Partido Comunista
PCE Partido Comunista de España
PEN Poder Ejecutivo Nacional
PFA Policía Federal Argentina PIB Producto Interior Bruto
PJ Partido Justicialista PM Post Meridiano (después del mediodía)
PM Policía Militar
PNA Prefectura Naval Argentina
PNB Producto Nacional Bruto PNV Partido Nacionalista Vasco.
POW Prisioner Of War PRODE Pronósticos Deportivos
PS Post Scriptum (Posdata) – Partido Socialista
PSOE Partido Socialista Obrero Español
PST Partido Socialista de los Trabajadores
PVC Poli Vinil Clorur (policloruro de vinilo)
PyME Pequeña y Mediana Empresa Radar Detección y localización por radio
RAE Radiodifusión Argentina al Exterior – Real Academia Española RAF Royal
Air Force (Reales Fuerzas Aéreas de Gran Bretaña) RAI Radio
Audizioni Italia (Emisora de Radio y Televisión Italiana)
Renfe Red Nacional de Ferrocarriles Españoles
RA República Argentina
RKO Radio Keith Orpheum
RNE Radio Nacional de España
RTO Revisión Técnica Obligatoria RTVE Radiotelevisión Española
RX Rayos Equis SA Sociedad Anónima
SADAIC Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música
SADE Sociedad Argentina de Escritores SAL Sociedad Argentina de Locutores
SALT Strategic Arms Limitation Talks SAME Sistema de Atención Médica de Emergencia
SAS Scandinavian Airlines System SAT Sindicato Argentino de Televisión
SDDRA Sindicato de Distribuidores de Diarios, Revistas y Afines
SEAT Sociedad Española de Automóviles de Turismo
SEC Servicio de Estacionamiento Computarizado
SECAM Séquientel Couleur a Mémoire
SEIT Servicio Especial de Investigaciones Técnicas (Policía Bonaerense)
SENASA Servicio Nacional de Sanidad Animal
SER Sociedad Española de Radiodifusión
SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
SIDE Servicio de Inteligencia del Estado
SIGEN Sindicatura General del Estado
SIGEP Sindicatura General de Empresas Públicas
SITE Servicios de Inspección Técnica de Educación
SITEA Sistema Teleducativo Argentino
SNEP Superintendencia Nacional de Enseñanza Privada Sonar Exploración náutica del sonido
SONAR Sound Navigation Ranging
SOS Save Our Souls (Salven nuestras almas – señal de gran peligro)
SRA Sociedad Rural Argentina
STO Sistema de Tránsito Ordenado
SWAT Special Weapons and Tactics
TALGO Tren Articulado Ligero Goicoechea-Oriol
TASS Agencia Telegráfica de la Unión Soviética
TASS Telegrafnoe Ayentstvo Sovestkoie Soiutse (Agencia rusa de noticias)
TBA Trenes de Buenos Aires
TC Turismo de Carretera
TELEFE Televisión Federal
TMR Transportes Metropolitanos Roca
TMB Transportes Metropolitanos Belgrano Sur
TN Telenoticias – Todonoticias
TNT trinitrotolueno – Turner Network Television
TPP Tarjeta Previsional Personal
TVA Televisión Argentina
TVE Televisión Española
TWA Transworld Airways
UADE Universidad Argentina de la Empresa
UAR Unión Argentina de Rugby
UB Universidad de Belgrano
UBA Universidad de Buenos Aires
UCA Universidad Católica Argentina
UCM Universidad Complutense de Madrid
UCR Unión Cívica Radical
UEFA Union of European Football Associations (Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol)
UFO Unidentified Flying Object (ver OVNI)
UHF Ultra High Frequencies
UIA Unión Industrial Argentina
UK United Kingdom (Reino Unido de Gran Bretaña)
UMSA Universidad del Museo Social Argentino
UN United Nations (ver ONU)
UNED Universidad Española de Educación a Distancia
UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
UNICEF United Nations International Children’s Emergency Fund (Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia)
UNLP Universidad Nacional de La Plata
UOM Unión Obrera Metalúrgica
UP United Press
UPCN Unión del Personal Civil de la Nación
UPI United Press International
USA United States of America (Estados Unidos de América)
UTI Unidad de Terapia Intensiva
UTN Universidad Tecnológica Nacional UVI Unidad de Vigilancia Intensiva
VHF Very High Frecuency
VHS Video Home System (Sistema de vídeo en casa)
VIP Very Important Person (persona muy importante) VITRA Fundación de Vivienda y Trabajo para el Lisiado
WASP White, Anglo Saxon, Protestant (blanco, anglosajón, protestante)
Servir implica ayudar a alguien de una forma espontánea, es decir adoptar una actitud permanente de colaboración hacia los demás.
Una persona servicial supone que traslada esta actitud a todos los ámbitos de su vida: en su trabajo, con su familia, ayudando a otras personas en la calle, cosas que aparecen como insignificantes, pero que van haciendo la vida más ligera y reconfortante.
Es posible que recordemos la experiencia de algún desconocido que apareció justo cuando necesitábamos ayuda, que luego después de ayudarnos, se perdió y no supimos nada más.
Las personas que son serviciales están continuamente atentas, observando y buscando la oportunidad para ayudar a alguien.
Siempre aparecen de repente con una sonrisa y las manos por delante dispuestos a ayudar, en todo caso, recibir un favor hace nacer en nuestro interior un profundo agradecimiento.
La persona servicial, ha superado barreras que parecen infranqueables para las otras personas:
– El miedo a convertirse en el que “siempre hace todo”, en el cual, las otras personas, descargarán parte de sus obligaciones, aprovechándose de su buena predisposición. Ser servicial no es ser débil, incapaz de levantar la voz para negarse, al contrario, por la rectitud de sus intenciones sabe distinguir entre la necesidad real y el capricho.
– Muchas veces nos molestamos porque nos solicitan cuando estamos haciendo nuestro trabajo, o relajados en nuestra casa (descansando, leyendo, jugando, etc).
En estos momentos pensamos ¡Qué molesto es levantarse a contestar el teléfono, atender a quien llama la puerta, ir a la otra oficina a recoger unos documentos… ¿Por qué “yo” si hay otros que también pueden hacerlo?
En este sentido, poder ser servicial implica superar estos pensamientos y actitudes, en otras palabras, quien supera la comodidad, ha entendido que en nuestra vida no todo está en el recibir, ni en dejar la solución y atención de los acontecimientos cotidianos, en manos de los demás.
– A veces se presta un servicio haciendo lo posible por hacer el menor esfuerzo, con desgano y buscando la manera de abandonarlo en la primera oportunidad. Alli se manifiesta la pereza, que también impide ser servicial.
Es claro que somos capaces de superar la apatía si el favor es particularmente agradable o de alguna manera recibiremos alguna compensación.
¡Cuántas veces se ha visto a un joven protestar si se le pide lavar el automóvil…! pero cambia su actitud radicalmente, si existe la promesa de prestárselo para salir con sus amigos.
Cada vez que ayudamos a alguien, por pequeño que sea, nos proporciona esa fuerza para vencer la pereza, dando a quienes nos rodean, un tiempo para atender otros asuntos o simplemente, descansar de sus labores cotidianas.
La base para vivir este valor es la rectitud de nuestras intenciones, porque es evidente cuando las personas actúan por interés o conveniencia, llegando al extremo de exagerar en atenciones y cuidados a determinadas personas, por su posición social o profesional, al grado de convertirse en una verdadera molestia.
Esta actitud tan desagradable no recibe el nombre de servicio, sino de “servilismo”.
Algunos servicios cotidianos están muy relacionados con nuestros deberes y obligaciones, sin embargo, siempre lo relegamos a los demás o no tomamos conciencia de la necesidad de nuestra intervención:
– Pocos padres de familia ayudan a sus hijos a hacer los deberes escolares, pues es la madre quien siempre está pendiente de esa cuestión. Darse tiempo para hacerlo, permite al cónyuge dedicarse a otras labores.
– Los hijos no ven la necesidad de colocar la ropa sucia en el lugar destinado, si es mamá o la empleada del hogar quien lo hace regularmente.
Algunos otros detalles de servicio que pasamos por alto, se refieren a la convivencia y a la relación de amistad:
– No hace falta preocuparse por preparar la cafetera en la oficina, pues (él o ella) lo hace todas las mañanas.
– En las reuniones de amigos, dejamos que (ellos, los de siempre) sean quienes ordenen y recojan todo lo utilizado, ya que siempre se adelantan a hacerlo.
Estas observaciones nos demuestran que no podemos ser indiferentes con las personas serviciales, todo lo que hacen en beneficio de los demás requiere un esfuerzo, el cual muchas veces, pasa desapercibido por la forma habitual con que realizan las cosas.
Ello supone que, como muchas otras cosas en la vida, adquirir y vivir un valor, requiere estar dispuestos y ser conscientes de nuestras acciones, orientadas hacia ese objetivo.
Al respecto debemos realizar algunas consideraciones:
– Realizar esfuerzos por descubrir aquellos pequeños detalles de servicio en lo cotidiano y en lo común: ceder el paso a una persona, llevar esos documentos en vez de esperar que lo haga otro, ayudar en casa a juntar los platos y lavarlos, mantener ordenado el cuarto o mis objetos personales en el trabajo. Estas actitudes nos capacitan para hacer un mayor esfuerzo en lo sucesivo.
– Nunca prestamos atención, pero los demás hacen muchas cosas por nosotros sin que solicitemos su ayuda. Cada una de estas pequeñas situaciones pueden convertirse en un propósito y una acción personal.
– Debemos dejar de pensar que “siempre me lo piden a mí”. ¿Cuantas veces te niegas a servir?… seguramente muchas y frecuentemente. Existe un doble motivo para esta insistencia, primero: que nunca ayudas, y segundo: se espera un día poder contar contigo.
– Si algo se te pide no debes detenerte a considerar lo agradable o no de la tarea, por el contrario, sin perder más tiempo necesitas emprender la tarea que se te solicitó.
Todo esto nos lleva a una conclusión: esperar a recibir atenciones tiene poco mérito y cualquiera lo hace, para ser servicial hace falta iniciativa, capacidad de observación, generosidad y vivir la solidaridad con los demás, haciendo todo aquello que deseamos que hagan por nosotros, viendo en los demás a su otro yo.
El valor de la sensibilidad reside en la capacidad que tenemos los seres humanos para percibir y comprender el estado de ánimo, el modo de ser y de actuar de las personas, así como la naturaleza de las circunstancias y los ambientes, para actuar correctamente en beneficio de los demás.
Además, debemos distinguir sensibilidad de sensiblería, esta última siempre es sinónimo de superficialidad, cursilería o debilidad.
Sin embargo, en diferentes momentos de nuestra vida cotidiana hemos buscado afecto, comprensión y cuidados, y a veces no encontramos a esa persona que responda a nuestras necesidades e intereses.
¿Qué podríamos hacer si viviéramos aislados?.
La sensibilidad nos permite descubrir en los demás a ese “otro yo” que piensa, siente y requiere de nuestra ayuda.
Ser sensible implica permanecer en estado de alerta de todo lo que ocurre a nuestro alrededor, va más allá de un estado de animo como reír o llorar, sintiendo pena o alegría por todo.
¿Acaso ser sensible es signo de debilidad?.
No es blando el padre de familia que se preocupa por la educación y formación que reciben sus hijos; el empresario que vela por el bienestar y seguridad de sus empleados; quien escucha, conforta y alienta a un amigo en los buenos y malos momentos.
La sensibilidad es interés, preocupación, colaboración y entrega generosa hacia los demás.
No obstante, las personas prefieren aparentar ser duras o insensibles, para no comprometerse e involucrarse en problemas que suponen ajenos a su responsabilidad y competencia.
De esta manera, las aflicciones ajenas resultan incómodas y los padecimientos de los demás molestos, pensando que cada quien tiene ya suficiente con sus propios problemas como para preocuparse de los ajenos.
La indiferencia es el peor enemigo de la sensibilidad.
Lo peor de todo es mostrar esa misma indiferencia en familia, algunos padres nunca se enteran de los conocimientos que reciben sus hijos; de los ambientes que frecuentan; las costumbres y hábitos que adquieren con los amigos; de los programas que ven en la televisión; del uso que hacen del dinero; de la información que reciben respecto a la familia, la moda, la religión, la política… todas ellas son realidades que afectan a los adultos por igual.
Actuando de esta manera, se pierde la posibilidad de construir un futuro diferente.
Puede parecer extraño, pero en cierta forma nos volvemos insensibles con respecto a nosotros mismos, pues generalmente, no advertimos el rumbo que le estamos dando a nuestra vida: pensamos poco en cambiar nuestros hábitos para bien; casi nunca hacemos propósitos de mejora personal o profesional; trabajamos sin orden y desmedidamente; dedicamos mucho tiempo a la diversión personal.
En este sentido, la vida marcada por lo efímero y el placer inmediato o dejarse llevar por lo más fácil y cómodo, es la muestra más clara de insensibilidad hacia todo lo que afecta nuestra vida.
Reaccionar frente ante las críticas, la murmuración y el desprestigio de las personas, es una forma de salir de ese estado de pasividad e indiferencia, para crear una mejor calidad de vida y de convivencia entre los seres humanos.
Debemos emprender la tarea de conocer más las personas que nos rodean: muchas veces nos limitamos a conocer el nombre de las personas, incluso compañeros de trabajo o estudio, criticamos y enjuiciamos sin conocer lo que ocurre a su alrededor: el motivo de sus preocupaciones y el bajo rendimiento que en momentos tiene, si su familia pasa por una difícil etapa económica o alguien tiene graves problemas de salud.
Todo sería más fácil si tuviéramos un interés verdadero por las personas y su bienestar.
En otro sentido, vivimos rodeados noticias y comentarios acerca de los problemas sociales, corrupción, inseguridad, pobreza, distribución de la riqueza de manera desigual etc… estas cuestiones progresivamente las naturalizamos, dejamos que formen parte de nuestra vida sin intentar cambiarlas, dejamos que sean otros quienes piensen, tomen decisiones y actúen para solucionarlos.
La sensibilidad nos hace ser más previsores y participativos, pues no es correcto contemplar estos problemas creyendo que somos inmunes y que no nos afectarán.
Por el contrario, la sensibilidad nos hace despertar hacia la realidad, descubriendo todo aquello que afecta en mayor o menor grado al desarrollo personal, familiar y social.
Con sentido común y un criterio bien formado, podemos hacer frente a todo tipo de inconvenientes, con la seguridad de hacer el bien poniendo todas nuestras capacidades al servicio de los demás.
En otras palabras es un signo de madurez, ya que el cumplimiento de una obligación implica esfuerzos por realizarlos y el no lograrlo genera consecuencias.
De esta afirmación podríamos testificar que, otro concepto fundamental tiene una implicancia directa con la responsabilidad.
Ella es la confianza, debido a que somos leales y tenemos fe en aquellas personas que cumplen con lo que han prometido.
Gracias a la responsabilidad, podemos convivir tranquilamente en una sociedad, desde todos sus ámbitos: familiar, amistoso, profesional o personal.
Por todo esto decimos que ella es un valor.
Y además debe ser algo estable.
¿Por qué?.Por que, el origen de su opuesto (la irresponsabilidad) se da justamente en la falta de prioridades correctamente ordenadas.
Ocasionalmente podemos tolerar la irresponsabilidad de alguien, pero cuando esta comienza a ser más continua, comenzamos a perder confianza en la persona a la cual le asignamos los deberes.
El tema aquí es que posteriormente las consecuencias de ellas son muy altas.
Pero nos preguntaremos hasta aquí, ¿qué es ser responsables?.
Actuar con responsabilidad implica asumir las consecuencias de nuestras acciones y decisiones, tanto buenas como malas.
Además es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo a una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos sus sentidos, sin necesidad de que nos den una orden.
Sabemos que es difícil de alcanzar, pero la responsabilidad vale la pena.
Es un valor porque de ella depende la estabilidad de nuestras relaciones.
Y como todos los valores, es un cimiento para fortalecer nuestra convivencia social y personal.
Siempre podemos hacer algo para mejorar nuestra responsabilidad; como por ejemplo, reflexionar sobre todo lo que hacemos y nos comprometemos, ya que debemos saber que las consecuencias reales de ello influyen directamente sobre nosotros.
Además debemos alcanzar de manera estable y habitual que nuestras acciones concuerden con las promesas y obligaciones realizadas.
Y algo fundamental a tener en cuenta, es ayudar o en otras palabras educar a las personas que nos rodean, a que adquieran también este valor de la responsabilidad para que todo funcione mucho mejor.
Pero, ojo!! No tomemos el camino mas sencillo, el de dejar pasar las cosas, porque eso sería justamente caer en la irresponsabilidad de no cumplir con nuestro deber.
Debemos hacer de la responsabilidad un correcto aprendizaje.
El desarrollo de la capacidad de responder por los propios actos (incluyendo aquellos que han sido involuntarios o accidentales), está vinculado al logro de la autonomía personal que adquirimos desde niños, y a la comprensión cabal de que existe una relación entre causas y efectos.
Esto se debe a que la maduración afectiva e intelectual desde esa etapa de desarrollo, es en donde uno comienza a abandonar las conductas impulsivas propias de la infancia y adquirir la posibilidad de reflexionar antes de actuar.
Asegurarnos de que todos podamos convivir armónicamente, es nuestro deber, solamente nos obligamos a realizar todo lo que este a nuestro alcance para lograrlo.
Ello es así, ya que vivir la responsabilidad no es algo cómodo, pero tampoco lo es el corregir a un irresponsable.
Sabemos que es difícil, pero es algo que vale la pena intentarlo.
¿Te pusiste a pensar?. Te preguntaras que, pero es simple.
Si todos colaboraríamos con un pequeño granito de arena en vivir y edificar la responsabilidad, nuestra sociedad, nuestros países y nuestro mundo, serían totalmente diferentes al que hoy poseemos.
Las pequeñas responsabilidades diarias, nos preparan de a poco para ir asumiendo responsabilidades mayores.
Si actuamos responsablemente, logramos algo muy importante, que nos hace crecer: la confianza en nosotros mismos, y la confianza de los demás.
Actuar de esta forma, además permite elegir con libertad, y actuar cada vez con mayor independencia y seguridad en nuestras propias decisiones.
Cuadro de sintesis de la responsabilidad personal
MANERA PERSONAL DE VIVIR LA RESPONSABILIDAD
1
He asumido plenamente la responsabilidad de ser educador. Tengo una vivencia profunda de la importancia de mi función.
(La responsabilidad supone este primer tipo de decisión consciente de responder por lo que uno es. No se trata tanto de responsabilizarse de un conjunto de tareas).
2
Vivo la responsabilidad rindiendo cuentas ante las personas que tienen autoridad sobre mí.
(Hace falta responder ante alguien para ser responsable y todas las personas tenemos alguna autoridad por encima de nosotros).
3
Me comprometo con los valores y con las personas que dependen de mí buscando su bien.
(El compromiso es consecuencia de una decisión consciente. Hace falta reflexionar sobre lo que es importante para uno mismo y luego luchar para proteger y defender esos valores).
4
Después de tomar una decisión o emprender una acción, aguanto las consecuencias si el asunto sale mal.
(Algunas personas intentan pasar la responsabilidad a otros. Por ejemplo, si un hijo fracasa en sus estudios principalmente por tener poca capacidad real para el estudio, algunos padres no lo aceptan y pasan la responsabilidad del fracaso al colegio).
5
Paso tiempo intentando prever la posibles consecuencias de mis decisiones antes de tomar una determinación.
(En la vida familiar, con frecuencia los padres reaccionen frente a las situaciones, en lugar de estudiar el tema y tomar una decisión pausada. La responsabilidad requiere no sólo asumir las consecuencias de los propios actos sino también, prever las consecuencias).
6
Asumo las consecuencias negativas de mis acciones equivocadas.
(Indicadores de que sea así, serán, por ejemplo que el educador sepa pedir disculpas cuando haya cometido un error o que sepa rectificar y no seguir adelante con terquedad en algún asunto, a pesar de darse cuenta de que se ha equivocado).
7
Habitualmente me comprometo con proyectos después de un estudio serio del asunto, pensando en las consecuencias positivas que puede haber para los demás y sin depender innecesariamente de la opinión de los demás.
(Algunas personas tienden a no comprometerse a menos que una mayoría de los demás ya lo haya hecho, o únicamente cuando se ve que el asunto está saliendo bien).
8
Aunque existen muchos motivos para ser responsable, entiendo que el motivo fundamental tiene que ser mi reconocimiento de que tengo el deber de responder ante otra persona o antes Dios.
(Una persona puede actuar de una manera que parece responsable por fines económicos, por miedo , por eficacia. Sin embargo, no reconoce las exigencias auténticas de la responsabilidad).
Fuente Consultada: La Educación de Virtudes Humanas y su Evaluación David Isaacs.
La vida sociedad nos hace reflexionar sobre el valor del respeto, esto trae aparejado la necesidad de establecer algún tipo de certezas en torno a las ideas y la tolerancia.
Es decir: ¿Qué hay que saber sobre el Respeto, la Pluralidad y la Tolerancia?
Respeto, Pluralismo y Tolerancia :
Cuando hablamos de respeto hablamos de los demás.
De esta manera, el respeto implica marcar los límites de las posibilidades de hacer o no hacer de cada uno y donde comienzan las posibilidades de acción los demás.
Es la base de la convivencia en sociedad.
Las leyes y reglamentos establecen las reglas básicas de lo que debemos respetar.
Sin embargo, el respeto no es sólo hacia las leyes o la conducta de las personas.
Por el contrario, se relaciona con la autoridad, como sucede con los hijos y sus padres o los alumnos con sus maestros.
El respeto también es una forma de reconocimiento, de aprecio y de valoración de las cualidades de los demás, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas.
A su vez, el respeto tiene que ver con las creencias religiosas: ya sea porque en nuestro hogar tuvimos una determinada formación, o porque a lo largo de la vida, hemos construido una convicción.
En este sentido, todos tenemos una posición respecto de la religión y de la espiritualidad.
Como la convicción religiosa es íntima, resulta una de las fuentes de problemas más comunes en la historia de la humanidad.
De esto deviene el concepto de pluralidad, esto es, la convivencia de diferentes ideas y posturas respecto de algún tema, o de la vida misma. La pluralidad enriquece en la medida en que hay elementos para formar una cultura.
La pluralidad cultural nos permite adoptar costumbres y tradiciones de otros pueblos, y hacerlos nuestros. Sin embargo, cuando la pluralidad se integra en el terreno de las convicciones políticas, sociales y religiosas las cosas se dificultan.
Las dificultades con respecto a estas cuestiones conlleva a la noción de Intolerancia, es decir, “el no tolerar”
.Fácilmente, ante alguien que no piensa, no actúa, no vive o no cree como nosotros, podemos adoptar una actitud agresiva.
Esta actitud, cuando es tomada en contra de nuestras ideas se percibe como un atropello a uno de nuestros valores fundamentales: la libertad.
La intolerancia desarrolla un grado de opresión que torna imposible la convivencia humana.
¿Y nuestra propia tolerancia? ¿Debemos convencer a alguien que no es católico de que no está en la verdad? ¿No es acaso eso ser «intolerante»?
Para dar respuesta a estos interrogantes, y tocar el tema del respeto, la pluralidad y la tolerancia con más profundidad, hemos hecho una selección del mejor material sobre el tema desde los puntos de vista pedagógicos, éticos y religiosos.
Los artículos que presentamos en este segmento de valores nos hace reflexionar en qué es el respeto, cómo se enseña y por qué es importante enseñarlo a los hijos, el por qué de la intolerancia y de particular interés es la sección «Iglesia y Valores», que nos habla de nuestra propia tolerancia respecto de otras religiones y creencias y de la importancia de la pluralidad y el respeto.
Respetar tu cuerpo significa tenerle la mas alta estima y rendirle honores.
El respeto consiste en tratarlo con el mismo cuidado con que manejarías otro objeto valioso e irremplazable.
Aprender a respetar tu cuerpo es, por lo tanto, algo vital.
Cuando sientas este aprecio, te convertirás en su compañero.
Te asentarás firmemente en él y serás capaz de beneficiarte de todo lo que puede ofrecerte.
La consideración conlleva una energía recíproca.
Tu cuerpo te honrará cuando tú lo respetes.
Trátalo como a una estructura merecedora de respeto y él te pagará con la misma moneda. Si abusas de él o no le haces caso, se irá deteriorando hasta que aprendas la lección del respeto.
Conozco a un hombre llamado Cordón que ve su cuerpo como un templo sagrado.
Al margen de tratarlo de una forma extraordinaria, mediante el ejercicio regular y sistemático, lo mantiene también saludable cuidándolo con absoluta dedicación.
Sólo come alimentos sanos, nunca se expone al mal tiempo sin el abrigo adecuado y, en términos generales, lo trata como un valioso tesoro.
El resultado de tanta dedicación es que su cuerpo nunca le falla, siempre está dispuesto a rendir al máximo y de forma óptima.
Es su fiel e inseparable compañero, siempre a punto de cumplir sus necesidades.
MANERA PERSONAL DE VIVIR EL RESPETO
Habitualmente consigo un ambiente de comprensión y de aceptación en la familia o en la clase.
(Este ambiente está basado en un conjunto de pequeños detalles. Por ejemplo, escuchar a los demás con atención, evitar críticas infundadas, cuidar el tono de voz y gestos que muestran desprecio).
Reconozco la posibilidad radical de mejora de los demás.
(Lo contrarío es la tendencia a «encasillar» a los demás, mostrando que este enjuiciamiento es permanente. Por ejemplo, que un hijo/alumno no es de fiar o que otro siempre será inútil en el estudio).
Tengo claro que las cosas están al servicio de las personas, y por tanto no tienen derechos.
(Se trata de cuidar las cosas para que las personas puedan aprovecharlas. Por ejemplo, no permitir el uso de algún objeto por miedo a que un joven pueda dañarlo —aunque haya recibido una instrucción adecuada en su uso— no es mostrar respeto por ese objeto, sino más bien una falta de respeto hacia el joven).
Actúo habitualmente con la idea clara de querer beneficiar a los demás.
(El falso respeto lleva a la persona a no beneficiar a los demás porque no quiere «meterse» en la vida ajena, o porque no quiere recibir alguna contestación brusca del otro).
Intento no actuar cuando creo que, mediante la acción, puedo perjudicar a otra persona.
(Existen ocasiones en que no sería prudente intentar influir sobre otra persona. La acción podría causar más perjuicio que beneficio).
Reconozco que distintas personas requieren ser tratadas de maneras diferentes y, por tanto, ser respetadas según sus condiciones y circunstancias.
(Una persona enferma y débil requiere ser respetada de una manera distinta a otra que dispone de fuerza, ganas y salud. Habrá que respetar al profesor de una manera diferente a un familiar).
Antes de actuar en relación con otra persona, consigo la máxima información posible sobre su situación.
(De esta manera será posible actuar en el momento oportuno y ayustar la acción a las necesidades reales de esa persona).
Trato a todos con el respeto que merecen.
(A todos como hijos de Dios, y a los propios padres, a los compañeros, a los amigos, a las autoridades civiles, etc. de acuerdo con la dignidad que les corresponde).
Fuente Consultada: La Educación de Virtudes Humanas y su Evaluación David Isaacs.
Proverbios o Dichos Populares Refranes De Uso Diario Expresiones
PROVERBIOS: Los proverbios son sentencias generalmente cortas y claras que definen determinadas situaciones o dilemas.
Surgen de la experiencia y la observación y hay quienes han llamado a los proverbios “la filosofía de la gente común”.
Trozos de sabiduría popular trasmitidos de generación en generación.
Para el Quijote, los proverbios eran “sentencias cortas extraídas de experiencia larga».
Algunas veces son derivaciones de frases de científicos o poetas reconvertidas por la gente y muchos se originan en la Biblia, luego también adaptados a los gustos populares.
El dramaturgo español Lope de Vega Carpio (1562-1635) en La Dorotea introdujo más de un centenar de proverbios, parodiando la moda popular por los dichos y sentencias.
Desiderio Erasmo (1466-1536), humanista holandés que estudió los problemas sociales de su tiempo con espíritu enciclopédico e ideales éticos, tuvo una enorme influencia en su época.
Pero además de su colosal tarea, dedicaba unas horas al final del día a reunir y coleccionar proverbios en obras que tituló (Collocquia y Adagia, donde logró acumular 3.260 adagios.
Según muchos especialistas, nunca podrá dominarse un idioma extranjero si no se manejan sus dichos, adagios, aforismos y proverbios, muchos de los cuales pertenecen a otras épocas, otros siguen teniendo el mismo valor, otros se oponen entre sí, muchos no tienen equivalente literal y sólo pueden traducirse por aproximación, pero todos componen el fermento indispensable para conocer al pueblo cuyo idioma uno trata de aprender.
Los propios traductores de las Naciones Unidas deben realizar permanentes ejercicios de entrenamiento para ingresar en el dominio intelectual de los proverbios que los asambleístas suelen usar en apoyo de sus ponencias y en todos los casos apelando a los dichos con raíces en su propia cultura.
Los intérpretes traducen literalmente cuando el caso es factible u ofrecen un equivalente cuyas palabras son totalmente distintas, pero el objetivo perseguido es el mismo.
Según muchos especialistas, nunca podrá dominarse un idioma extranjero si no se manejan sus dichos, adagios, aforismos y proverbios
Muchas de las sentencias conocidas suelen tener su contraparte, su opuesto, quizá por las diversas experiencias que las gestaron.
El término “proverbio” es la traducción del hebreo meshalim que tiene un significado muy amplio ya que además de ser un dicho o adagio, es un género literario que comprende poemas religiosos y morales, oráculos, epigramas, alegorías, sátiras, enigmas, parábolas, sentencias populares, muchas veces con elementos comparativos.
En latín es proverbium y en español suele en casos definirse como la superstición que consiste en creer que ciertas palabras o expresiones pueden ser oráculos que anuncian dichas o desgracias.
El Libro de los Proverbios del Viejo Testamento reúne colecciones de sentencias y máximas, casi todas adjudicadas a Salomón, hijo de David, rey de Israel, porque siempre fue considerado el “rey sabio”.
En el libro Reyes se comenta que Salomón habría pronunciado tres mil máximas. La mayoría de los Proverbios son aforismos cortos, agudos, que encierran una lección o verdad apreciable y aprovechable.
Los primeros de los Proverbios (1-5) dicen:
“Para conocer la sabiduría y la instrucción, para entender las palabras profundas, para obtener una instrucción esmerada —justicia, equidad y rectitud— para dar perspicacia a los incautos y al joven, ciencia y reflexión; para entender los proverbios y las sentencias agudas, las palabras de los sabios y sus enigmas: que escuche el sabio y acrecentará su saber y el inteligente adquirirá el arte de dirigir”.
Algunos proverbios son paradigmáticos:
“Bebe el agua de tu cisterna y la que fluye de tu propio pozo. Que tus fuentes no se dispersen hacia fuera ni tus corrientes de agua, por las calles”. (La fidelidad). “El corazón del hombre se fija un trayecto, pero el Señor asegura sus pasos (Antecedente de “El hombre propone y Dios dispone”).
El último Proverbio (31:10-31) o broche de oro a este libro sapiencial está dedicado a la mujer ideal y se llama Poema alfabético-Elogio a la buena ama de casa y cada verso está marcado con las letras del alfabeto hebreo a partir de la primera aleph, antecedente de nuestra A.
Aleph:Una buena ama de casa, es mucho más valiosa que las perlas.
Beth:El corazón de su marido confía en ella.
Guhímel:Ella hace el bien y nunca el mal, todos los días de su vida.
Dáleth:Se procura la lana y el lino y trabaja de buena gana con sus manos
He:Es como los barcos mercantes: trae sus provisiones desde lejos.
Vau:Se levanta cuando aún es de noche, distribuye la comida a su familia,
Záin:Tiene en vista un campo, lo adquiere y con el fruto de sus manos plata una viña
Jeth: Ciñe vigorosamente su cintura y fortalece sus brazos para el trabajo,
Teth:Su lámpara no se apaga de noche.
Yod:Aplica sus manos a la rueca.
Caf Abre sus manos al desvalido y tiende sus brazos al indigente.
Lamed:No teme por su casa cuando nieva porque toda su familia está arropada.
Mem:Ella misma hace sus mantas y sus vestidos son de lino fino y púrpura,
Nun:Su marido es respetado en la puerta de la ciudad.
Sámech:Confecciona telas finas y las vende.
Jjain:Está revestida de fortaleza y dignidad y afronta confiada el porvenir.
Fi:Abre su boca con sabiduría y hay en sus labios enseñanza fiel.
Tsade:Vigila la marcha de la casa.
Kof:Sus hijos se levantan y la felicitan. Su marido la elogia.
Resch:Muchas mujeres han dado pruebas de entereza.
Shin:Engañoso es el encanto y yana la hermosura: la mujer que teme al Señor merece ser alabada.
Thau:Entréguenle el fruto de sus manos y que sus obras la alaben públicamente.
PROVERBIOS CONOCIDOS EN TODO EL MUNDO:
En distintos idiomas y con variaciones, ésta es una lista parcial de algunos de los proverbios, dichos, sentencias más populares, muchos de los cuales tienen profundas raíces en la historia:
Abracadabra, pata de cabra:Invocación mágica para los niños. Pase mágico verbal. Abracadabra es una palabra cabalística que se escribía en once renglones con una letra menos en cada uno. Así formaban un triángulo de letras que se suponía que tenía poderes mágicos.
Abre el ojo, que asan carne: Estar atento a la ocasión cuando se presenta.
Adelante con los faroles: Cuando se anima a alguien a perseverar.
A dineros dados, brazos quebrados: Si se paga adelantado, quien recibe pierde estímulo.
A dos días buenos, cientos de duelo: Son más los días de pesar que de alegría,
A gran estatua, gran base: Se debe conceder a cada cosa su importancia.
A la bartóla: Expresión familiar que indica hacer algo sin cuidado, desprolijamente. Puede usarse con echarse, tumbarse y dejarse. De Bartolo, hipocorístico de Bartolomé, o sea, forma infantil, cariñosa de abreviar o modificar los nombres de las personas.
A la fuerza ahorcan: Verse obligado a hacer algo contra su voluntad.
A la ocasión la pintan calva:Es difícil aprovechar las oportunidades, quizá porque otro refrán español dice: “A la ocasión hay que tomarla por los pelos o por el copete o por la melena
Algún día será Pascua: Ya vendrán tiempos mejores.
Al que madruga, Dios lo ayuda: Su opuesto: “No por mucho madrugar amanece más temprano”. Y otro que arrima lo suyo: “Quien tarde se levanta, todo el día trota”.
Alzar los ojos al cielo: Implorar a Dios.
Amor con amor se paga.
Andar con pies de plomo: Con cautela y prudencia.
A ojo de buen cubero: A puro Cálculo, sin medida, a bulto.
A río revuelto, ganancia de pescadores: Algunos aprovechan la oportunidad en el desorden.
Arrimarse al sol que más calienta: Servir y adular al poderoso.
A Seguro lo llevaron preso: Cualquier precaución puede ser insuficiente suele decir seguro por asociación con el apellido.
Aunque se lo digan frailes descalzos: Expresión que se usa para indicar a persona que no cree en nada.
Cantar victoria: Jactarse antes del triunfo.
Codo a codo: Juntas, unidas, ayudándose.
Comer para vivir y no vivir para comer:Varios autores atribuyen la frase Sócrates al recibir una invitación del Rey para que dejara Atenas, se pusiera al servicio y viviera en la corte entre delicias y manjares. Sócrates rechazó la oferta diciendo que en Atenas la comida era barata y el agua gratis, con lo que sus necesidades estaban cubiertas.
Comerán el polvo de la derrota: Viejo Testamento. Salmos (72:9).
Comerse los codos: Gran necesidad o miseria.
Como de lo vivo a lo pintado: Hay gran diferencia entre una cosa y otra.
Como el corcho sobre el agua: Flotando, dejándose llevar por la corriente.
Compara lo que quieres con lo que tienes: serás infeliz.
Compara lo que mereces con lo que tienes: serás feliz.
Con amigos así, quién necesita enemigos: Originado en una muy vieja historia griega que relata la odisea de un ciervo que, sintiéndose enfermo, se recostó sobre un rincón de su prado. Los otros ciervos que andaban por los alrededores, al verlo así, comenzaron a morder el pasto, arrancarlo y acercárselo. Así por varios días. Cuando lo vieron mejor, los ciervos ayudantes se marcharon. El ciervo enfermo, cuando se pudo parar, advirtió con horror que no quedaba ni una hebra de pasto y que el que le habían acercado ya estaba seco.
Otra versión relata que dos amigos iban caminando por el bosque cuando se les cruzó un enorme oso amenazante.
Uno de los amigos se trepó a un árbol y se escondió entre las ramas.
El otro no tuvo tiempo y se dejó caer exánime pretendiendo hacerle creer al oso que estaba muerto.
El oso se le acercó, lo olfateó, pero se marchó.
El amigo del árbol bajó y le preguntó qué le había susurrado el oso al oído cuando estaba en el suelo.
El caído se incorporé y le contestó la frase ahora histórica.
Con la vara que midas, serás medido:Del Evangelio, según como trates serás tratado.
Conocimiento es poder: Dicho de Francis Bacón (1561-1626), filósofo y estadista inglés.
Con pies de plomo: Andar con cuidado y precaución.
Contra viento y marea:Luchando contra las adversidades.
Cuando los genios señalan la Luna los necios miran el dedo.
Cuando tengas tu mano en la boca del perro, sácala lentamente: metido en el problema huir lentamente.
Cuidado no pises el sapo: Se usa para el que no se atreve a encarar algo por o miedo o temor al fracaso o mal resultado.
Dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios: Palabras de Jesús en el Evangelio según San Mateo (22:21).
Daruna en el clavo y ciento en la herradura:Acertar de vez en cuando y por casualidad. Equivocarse a menudo.
Dejarlocon un palmo de narices: Sorprender con algo inesperado.
Delarga data: De antiguo y remoto.
De tal palo, tal astilla: De tal padre, tal hijo. En el libro de Ezequiel (16:44)
Descubrir el Mediterráneo:Dar como novedad algo que era muy conocido.
Dime con quién andas y te diré quién eres.
Desgraciado en el juego, afortunado en amores: Consuelo para los que pierden en el juego.
Dios salve al rey:Viejo Testamento. Libro de 1 Samuel (10:24).
Divide y reinarás: Aforismo latino anónimo que fue usado por Nicolás Maquiavelo (Niccoló Machiavelli 1469-1527), político e historiador italiano, autor del célebre El príncipe.
Doblar el codo: Pasar cierta edad, haber hecho gran parte del trayecto. Figura del turf que indica el momento en que los caballos entran en la recta final.
Donde el diablo perdió el poncho:Muy lejos.
Donde hay vida hay esperanza: Del latín dum spiro spero.
Donde hubo fuego, cenizas quedan.
¿Dónde va Vicente? Donde va la gente: Falta de iniciativa, el que sigue a los demás o a la mayoría.
Dos es compañía; tres, multitud.
Duro de cocer y peor de comer: Avieso, maligno.
Echar fuego por los ojos: Manifestar enojo, ira.
Echarlo todo a rodar:Desbaratar, echar a perder un negocio.
Echar sapos y culebras: Decir desatinos. Proferir insultos y blasfemias.
Echar un velo: Tapar, disimula, omitir. Pero “Quitar o correr el velo” es todo lo contrario: develar, manifestar, descubrir.
El arte perturba. La ciencia asegura:Georges Braque (1882-1963), pintor francés.
El amor es ciego.
El camino al infierno está pavimentado de buenas intenciones.
El diablo sea sordo:Deseo de que algo malo no suceda.
El día menos pensado: En cualquier momento, cuando no lo esperen.
El hombre propone y Dios dispone: En Proverbios (16:33): “El corazón del hombre se fija un trayecto, pero de Yahvé depende toda decisión”.
Fuente Consultada: Diccionario Insólito 2 de Luis Melnik
Quien anhela obtener algo muy valioso debe estar dispuesto a afrontar su precio, por alto que éste sea.
El dicho y su moraleja guardan estrecha relación con un mineral, el lapislázuli, que se extrae de unos pocos lugares de Oriente. Con él se fabricaba un bellísimo color azul, muy resistente a la acción del tiempo, que por su procedencia fue llamado azul de ultramar.
La gran rareza del lapislázuli y el alto costo de su transporte hicieron que su valor fuera comparable al del oro.
Cuando los papas y los grandes señores del Renacimiento encargaban un cuadro, se estipulaba por contrato cuánta pintura de oro y cuánto azul de ultramar entrarían en la obra.
Al mezclarse con blanco, ese precioso azul producía el celeste que originó la expresión.
Pero existe también otra versión sobre ese origen, vinculada con la acepción religiosa de la palabra celeste, equivalente a celestial.
En tal caso, serían los sacrificios realizados en la Tierra el precio de la gloria en el Cielo. Ambas versiones no se contradicen. Y ninguna de las dos deja duda de que cueste y celeste riman con muy justa razón.
DICHO:»BUSCARLE LA QUINTA PATA AL GATO»
Cuando se tienen reparos sobre la conducta o los dichos de terceros se utiliza esta frase, cuya forma correcta según algunos sería “buscarle tres pies al gato».
Los diccionarios no se ponen de acuerdo.
El de María Moliner, por ejemplo, prefiere esta última versión y la define como: “buscarle complicaciones a un asunto que de por sí no las tiene».
La mayoría de la gente al citar el dicho menciona tanto al micifuz al que le falta una extremidad como al que le sobra.
Para ellos el sentido es idéntico. Y todavía están los que hacen distingo acerca de la aplicación del tres o del cinco.
Los que la emplean en la primera forma sostienen que se refiere a lo fácil que resulta criticar: frente a cualquier minino, sea persa o atorrante, hasta el más torpe encuentra los tres pies requeridos.
En cuanto a lo de la quinta en no querer aceptar, por mala fe o ignorancia, la realidad tal cual ES.
Una cuarteta anónima resume muy bien este dilema trivial: «El normal cuatro presenta, tres si le falta una sola, y cinco si quien las cuenta toma por pata la cola” una solución salomónica, como se ve.
DICHO:»COMO TURCO EN LA NEBLINA»
La frase es producto de una serie de cambios y derivaciones que comienzan cuando en España se llamóturca a la borrachera. La razón tiene toques de humor. Al vino puro, sin añadido de agua, se lo denominaba tanto vino moro como vino turco, por no estar «bautizado».
En consecuencia, las mamúas tomaron el nombre de turcas. De allí viene la primera parte de la expresión en su forma original: «agarrarse una turca». Lo que sigue se debe exclusivamente a la picardía criolla.
¿Quién puede hallarse más confundido que un borracho que se pierde en la niebla?
El pasaje de con la turca al actual como turco lo realizó espontáneamente el uso popular.
Y así el turco entró en el dicho y en la neblina, dando lugar a una pintoresca expresión que vale para cualquiera que ande muy desorientado. Por más sobrio que esté.
DICHO:»DE PUNTA EN BLANCO»
En los ejercicios para combate, los caballeros medievales empleaban armas de hierro ordinario que carecían de filo y llevaban en la punta un botón, como los floretes con que se aprende esgrima.
Recibían el nombre de armas negras, en oposición a las que se usaban en los torneos, que eran de acero filoso y tenían el extremo afilado o, como se decía entonces, la punta en blanco.
En esas lizas, los contendientes se presentaban ante el árbitro o maestro de armas acompañados de sus escuderos, quienes portaban los yelmos con sus penachos y los respectivos escudos.
La gran pompa de esta ceremonia con música de fanfarrias y el espectáculo de las armaduras relucientes y los estandartes al viento quedaron asociados a la frase «estar de punta en blanco», que tomó el sentido de mostrarse con las mejores galas.
Pasaron los tiempos feudales, pero el dicho subsiste.
Sólo que ahora se aplica a cualquiera que luce impecablemente desde el peinado hasta los pies. Vestido de punta en blanco. Como para un torneo… de elegancia.
DICHO:»EL TALÓN DE AQUILES»
Aquiles, el héroe de la Ilíada, no podía ser herido más que en una parte de su cuerpo: el talón. Cuando era niño, según la leyenda, su madre Thetis lo sumergió en el Estigia, uno de los ríos que circundan el infierno.
Quien se bañaba en él se volvía invulnerable.
Pero el talón del que la madre lo sostenía no fue mojado por las aguas mágicas. Por eso murió en el sitio de Trova: una flecha envenenada le dio justamente en el talón.
La frase alude hoy a los aspectos más débiles y más expuestos de un individuo. Si sucumbe con facilidad a los flechazos del halago o de una tentación determinada, decimos que esas «zonas erróneas” son su talón de Aquiles.
DICHO:»GOZAR DE LA FRESCA VIRUTA»
«Usted estaba sentado gozando de la fresca viruta.» Así da comienzo Roberto ArIt a Psicología simple del latero, una de sus inolvidables Aguafuertes porteñas.
Tres líneas más adelante habla nuevamente de lafresca viruta al describir a su protagonista apoltronado en una silla de café, bebiendo cerveza bajo un toldo y repitiéndose, hasta el hartazgo, que la vida tiene sus partes lindas.
«Gozar de la fresca viruta» consiste en eso: pasarla bien sin preocuparse por nada y disfrutando lo que se tiene a mano.
Pero ¿qué relación existe entre el dolce far niente y eso que el diccionario define como lámina fina y enrulada que sale de la madera al cepillar?.
Ocurre que hasta no hace mucho era común aprovechar la viruta para rellenar colchones.
Tanto las tiras de madera como el aire que queda entre ellas son excelentes aislantes del calor.
El relleno, además, se acomoda muy bien al peso y la forma del cuerpo. Por eso, en la era preplástica, la viruta fue parte del ocio.
Y gozar de ella, un arte, que como dice muy bien Arlt, hacía sentir la vida más linda. Más liviana, más mullida y más fresca.
DICHO:»HOGAR DULCE HOGAR»
La frase –Home sweet home, en el original- es parte de una e cación cuya versión española sería: “Por más que cruzemos / la tierra y el mar / siempre extrañaremos tan bello lugar: ¡Hogar dulce hogar!».
Pertenece a una pieza teatral estrenada en Londres en 1823.
Su autor, John Howard Payne, fue un excelente dramaturgo y actor norteamericano que vivió en Europa, De Payne es también la letra de esa canción, que prendió en los corazones ingleses en una época en la que las conquistas del Imperio británico obligaban a muchos a dejar su patria para residir en las colonias.
Desde hace 170 años la expresión se repite en todo el mundo. A veces con ironía, cuando la casa se alborota demasiado.
Y, con mayor frecuencia, para resumir nuestra añoranza, al sentirnos lejos de la familia y de los objetos queridos. 0 al volver a ellos.
DICHO:»IRSE AL HUMO»
Expresión muy nuestra que equivale a lanzarse atropelladamente en procura de algo. Existen dos versiones acerca de su origen, ambas relacionadas con la guerra contra el indio.
La primera figura en la segunda parte de Martín Fíerro y se refiere a las llamadas que se hacían las tribus para combatir en malón:
«Su señal es un humito» -dice José Hernández- «que se eleva muy arriba./ De todas partes se vienen / a engrosar la comitiva ( … ) para formarla han salido / de los últimos rincones.»
La segunda versión la registra Lucio V. Mansílla quien en Una excursión a los indios ranqueles comenta: «El fuego y el humo traicionan al hombre de las pampas, significando que una fogata mal apagada o la pólvora que quemaban los fusiles bastaban para que lanzas y boleadoras acudiesen a la humareda».
La frase se ha modernizado, pero conserva su sentido original.
Ya sea cuando un humito apetitoso nos impulsa a atropellar en busca de una porción de asado o cuando un fallo dudoso hace que el malón de una hinchada se vaya al humo contra el á r b i t r o .
DICHO:»LA CHANCHA Y LOS VEINTE»
Expresión criolla que nació a fines del siglo pasado y fue popularizada por un sainete de la época así títulado.
Denota a la persona codiciosa que, no conforme con la ganancia que le corresponde en un trato, se empeña en obtener mayores ventajas.
Es condensación de otro dicho más largo, «el chancho, la chancha y mi los veinte lechones», que agrega al abuso una exageración: la cría de una cerda a través de su vida fértil rara vez llega a la veintena.
Por concisión, la idea quedó abreviada en su forma actual: “Querer la chancha y los veinte…”. Pero a la picardía popular no le pareció suficiente. Eran tiempos del auge de los frigoríficos y de la explotación de todo lo que se pudiera sacar de un animal.
De modo que la frase se usa en locuciones tales como “Fulano pretende quedarse con la chancha, los veinte y la máquina de hacer chorizos».
Ese agregado tecnológico eleva la rapacidad al colmo. Muestra el afán desaforado de quedarse con todo. Y con algo más, de ser posible.
DICHO:»MORIR DE AMOR»
Se habla corrientemente de las agonías del amor, y el tema inspíra óperas, best-sellers, tangos, boleros y culebrones.
La idea de que el sentimiento amoroso está fatalmente asociado con el final de la existencia nos viene desde muy atrás como lo prueban las lenguas más antiguas.
Del indoeuropeo (lengua madre del sánscrito, el griego y el latín) heredamos la raíz wen- que significa desear intensamente, querer, amar.
De allí viene Venus, nombre de la diosa del amor, de donde salió venéreo, que antes se refería al amor físico y hoy sólo se aplica a ciertas enfermedades sexuales.
Y también venerado, persona idolatrada. Pero los filtros de amor y los sufrimientos atroces propios de un amor no correspondido hicieron que de la misma raíz wen– derivase además una palabra terrible, veneno.
Así surgió la alianza entre las palpitaciones del corazón y su interrupción definitiva. Amar y morir quedaron unidos, sobre todo entre los románticos y los adolescentes, tan amigos ambos de las expresiones tremendas.
Cuando «morir de amor » no va más allá de una manera de hablar, la sustituye una frase bastante más prosaica: “ hay amores que matan”.
DICHO:»NO ES MOCO DE PAVO»
Cuando queremos ponderar la importancia de un asunto cualquiera, con frecuencia nos valemos de una comparación negativa y destacamos que eso «no es moco de pavo».
El diccionario define moco de pavocomo «apéndice carnoso eréctil que el pavo tiene sobre el pico». Pero el dicho del título proviene de cuando se usaba reloj con cadena.
Ésta asomaba como una provocación para los ladrones, quienes aprovechaban las aglomeraciones para desprender el reloj y dejar la cadena que lo sujetaba.
Dado el público del que salían los incautos (llamados «pavos» en la jerga del delito), esas cadenas eran de escaso valor, de modo que se quedaban colgando como cuelga el moco del ave.
Hoy, se usan relojes de pulsera, la expresión ha perdido toda conexión con su origen. Pero basta escuchar que algo «no es moco de pavo» para que en seguida todos entendamos que no nos están hablando de ninguna p a v a d a.
DICHO:»OJO POR OJO DIENTE POR DIENTE»
Esta frase, que consagra la venganza como un procedimiento jurídico, figura en dos de los 282 artículos del código sancionado por Hammurabi (1792-1750 a. C.), fundador del imperio babilónico.
La menciona también el Antiguo Testamento al referirse a los actos de violencia. “Quien cometiere e delito», dice el texto bíblico, «pagará vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano y pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida y golpe por golpe».
Cuando el agredido prefería que se lo compensara con dinero, tenía derecho a una suma, fijada de antemano de acuerdo con la gravedad del daño. Así, según la ley del talión del derecho romano, quien recibía una cachetada podía canjear ese golpe por un monto equivalente a 5 ó 6 dólares de hoy.
El dicho, con frecuencia abreviado como “ojo por ojo”, no pasa en la actualidad de un modo de hablar. Un desahogo para el rencor.
Y prueba de que la idea de devolver mal por mal es siempre tentadora. Pero ningún código moderno autoriza a desdentar o volver tuerto al ofensor.
DICHO:»PISAR EL PALITO»
Cuando, inducido por otros, alguien hace justo lo que lo perjudica, suele decirse que ese individuo «ha pisado el palito».
La frase vale se debe a una jaula-trampera que hasta no hace mucho se vendía en los comercios.
Tenía una suerte de puertita o ventana rebatible provista de una barra corta o palito. Junto a ese apoyo se colocaba agua, lechuga y alpiste como cebo para que se posara algún pájaro suelto.
Ni bien lo hacía, su peso ponía en acción un resorte que desplazaba rápidamente esa parte de la jaula dejando encerrada a la presa.
José Gobello, por su parte, atribuye el dicho a los ladrones de gallinas. De noche, éstos metían una vara en el gallinero, el animal se agarraba al palo dejando así que los ladrones lo retiraran en silencio.
Nada impide que ambas versiones se ajusten a la verdad.
Al igual que las aves de corral y los pajaritos, nadie está libre de portarse incautamente. Y nunca falta gente de mala fe dispuesta a hacer que alguien pise en un descuido el palito de la ingenuidad.
DICHO:»¡QUE LA INOCENCIA TE VALGA!»
Esta fórmula, que da fin a las bromas típicas , del 28 de diciembre, es condensación de otra más larga: «Que los Santos Inocentes vengan en tu ayuda». 0 sea, que ellos te guarden de los peligros de la candidez.
El Día de los Inocentes, que evoca la masacre de criaturas ordenadas por Herodes, rey de Judea, coincidió en los primeros tiempos con el Día de Reyes.
En Roma llegó a ser Jornada de duelo y ayuno, y en la Inglaterra medieval se acostumbraba ese día a despertar con azotes a los niños para recordarles así la degollación de los Inocentes.
La fecha cambió más adelante de sentido y el espíritu de penitencia cedió paso al de alegria por la santificación de los pequeños.
En algunos conventos europeos, por ejemplo, el novicio más joven era designado abad durante las tres semanas previas.
Pronto la celebración pasó al mundo laico y con ella nació la práctica de bromas alusivas: de los falsos titulares con que aparecen algunos diarios a los chascos de cualquier tipo, todo engaño es de esperar ese día.
Hasta que las cinco palabras consabidas –“¡que la inocencia te valga!”- desbaratan el juego.
DICHO:»RENACER DE LAS CENIZAS»
La idea de volver a alzar vuelo después de una gran crisis suele ser alegóricamente expresada mediante la antiquísima leyenda egipcia del ave Fénix.
Un pájaro fabuloso de brillante plumaje dorado y escarlata que emitía un canto muy melodioso y cuya vida se extendía -las versiones difieren- entre los cinco y los once siglos.
Antes de morir, el Fénix -del que existía un único ejemplar-, se preparaba un nido hecho con ramas de árboles raros y hierbas aromáticas al que se prendía fuego, y el ave se extinguía entre sus llamas.
Resucitaba muy pronto de las cenizas, intacta y rejuvenecida, para vivir otra vez por siglos.
La creencia -que evoca la muerte diaria del sol y los otros fuegos de un nuevo amanecer- dio lugar al dicho “renacer de las cenizas» y a su equivalente, menos empleado, «ser como el ave Fénix”.
Una metáfora que condensa el destino de aquellos que, tras un fracaso que se creyó definitivo, retoman con el fervor y la fortuna que suponían para siempre incinerados.
El nombre del ave también se aplica a quien, por sus cualidades, excede la comprensión humana.
DICHO:»SI LA MONTAÑA NO VIENE A MAHOMA…»
Mahoma convenció a sus seguidores de que a una orden suya se le iba a acercar una montaña desde la cual predicaría.
La muchedumbre se reunió; Mahoma llamó una y otra vez a la montaña y cuando ésta no se movió de su lugar, el profeta dijo sin abochornarse: «Si la montaña no viene a Mahoma, Mahoma irá a la montaña».
Este texto no pertenece a ningún libro religioso ni procede de Oriente.
Figura en los Ensayos de Sir Francis Bacon (1561-1626), filósofo inglés y canciller del reino, quien fue precursor del método experimental en la ciencia y uno de los más firmes adversarios del conocimiento dogmático y supersticioso de la Edad Medía.
DICHO:»PARA LAS CALENDAS GRIEGAS»
Para las calendas griegas manera algo rebuscada decir nunca. Especialmente molesta cuando se aplica, como es frecuente, a asuntos monetarios. Ese dinero, por ejemplo, lo voy a parar para las calendas griegas.
En la cronología de la antigua Roma se daba el nombre de calendas griegas al primer día del mes, expresión relacionada con el kalendarium , como sede dominaba el libro de cuentas de los prestamistas. Porque los intereses tenían que ser pagados, como hoy también es habitual, a principios del mes.
En aquellos tiempos la condición de deudor no pasaba inadvertida.
Las calendas era exclusiva de los romanos. De ahí viene la ironía de prometer algo » para las calendas griegas«.
O sea, una fecha inexistente. Algo así como el día del arquero, la semana sin viernes por el día en que los sapos vuelven. Plazos sin lugar en el tiempo e imposible por lo tanto de consignar en las agendas.
Con doce principios de mes pero con calendario sin calendas. ..como los griego
DICHO:»PAN Y CIRCO»
Pan y circo, entre los años 60 y 130 de nuestra era vivió, hijo de un rico esclavo liberto. Décimo junio mostró siempre grandes ven tanto por la plebe como por la aristocracia.
Y ese resentimiento lo volcó en sus célebres sátiras que destilan amargura por la decadencia de Roma.
En la 10ª de esas extensas sátiras se burla del populacho y lo acusa de acudir al foro sólo para reclamar trigo y espectáculos gratuitos:panen et circense, es decir, pan y circo. La frase ha perdido con los siglos su sentido literal.
Ya no se refiere como es obvio, ni a las luchas de gladiadores ni a las carreras de cuadrigas. Y los beneficios que el pueblo demanda no se limitan al pan. Es común, por ejemplo, afirmar que un político no ofrece más que pan y circo cuando pretenden atraer votantes, distrayendo las auténticas necesidades con actos espectaculares y promesas demagógicas.
Los españoles hablan de paz y toros. Aquí al llegar las elecciones de los caudillos se repartían vino y empanada. El hecho quedó como una frase que -truco y guitarreadas mediante- reemplazó durante muchos años el panen et circense que indignaba a Juvenal. (ampliar)
OTROS DICHOS POPULARES…. DICHO:»NO HAY TU TÍA»
No hay tu tía. Expresión que suele usarse ante los hechos consumados.
Al oír no hay tu tía, la persona a quien va dirigida comprende que la situación que pretendía modificar no está sujeta a cambios de revisión.
Pero , que tiene que ver esta parienta, por mejor voluntad que se atribuya, con la posibilidad de encontrar soluciones para otros males?.
Ocurre que tu tía nació de la mala interpretación de atutía otutía.
Término que el diccionario registra en ambas formas y que define como la costra que queda en la chimenea del horno después de procesar ciertos minerales.
Con esa mézcla se preparaba un ungüento que contenía óxido de cinc -todavía empleado con ese objeto-, que actúa como cicatrizante.
No hay tu tía se puso entonces como equivalente a no tiene remedio. Ese sentido se mantiene actualmente.
Pero al poner a la tía de por medio se ha convertido un recurso medicinal en una cuestión de familia.
DICHO:»SER EL PATO DE LA BODA»
Ser el pato de la boda la expresión fue original pagar el pato -que aún tiene vigencia- y en ambas dominan la idea de tener que pagar las consecuencias de un hecho al que se es ajeno.
En España de la inquisición los judíos debían pagar un tributo por la posesión de la Torah, libro sagrado de contiene los preceptos de la ley mosaico.
A este tributo que se llamó pacto o tora, estaban a veces indebidamente obligado quienes convivían con los judíos o fueran confundidos con esto. Como el pueblo pronunciaba pato lugar del pacto, el dicho pagar el pato, quedó definitivamente asociado con esta ave.
Las cosas se complicaron cuando la frase pasó a América.
Quedó la idea de víctima, esta vez asociada al pato que se mataba para la comida del casamiento.
Pero por influjo del dicho español, pavo y pato se confundieron definitivamente la expresión quedó como hoy la usamos; ser el pato de la boda, aunque convive con la antigua pagar el pato en ambas frases el sentido es casi idéntico; acabar siendo responsable de algo que nos endilga, en lo que no tenemos ni arte ni parte.
Pagar por culpas ajenas.
DICHO:»SEMBRAR CIZAÑA»
Sembrar cizaña:la rivalidad y el rencor, la mala fe y la desconfianza recíproca componen la parte envenenada de las relaciones humanas.
En una transparente parábola del Evangelio según San Mateo, Cristo la comparó a la rivalidad con la cizaña.
La cizaña es una planta que puede crecer junto al centeno y otras gramiñas, contiene una sustancia muy tóxica que al pasar a la harina causa la muerte de quienes comen el pan hecho con ello.
No era raro en otro tiempo que la cizaña fuera sembrada furtivamente por algún enemigo, de allí la preocupación de los dueños de campo por arrancarla antes la cosecha. Grano y cizaña quedaron así como metáfora para referirse a lo bueno y lo dañino, a las intenciones sanas y a los propósitos perversos.
Hoy el sentido corriente de sembrar cizaña es el de poner a uno con contra otros. Tal vocación por enfrentar y divivir dió lugar a un adjetivo que nada tiene que ver con las plantas, a quienes van por el mundo multiplicando enemistades se los califica con razón de cizañeros o cizañosos. Son, en otra palabra los agricultores de la discordia.
DICHO:»SE VIENE LA MAROMA»
Se viene la maroma la maroma es una cuerda gruesa de cáñamo retorcido. La usaban los gauchos adaptándola al extremo de dos palos que, clavados a distancia, marcaba la entrada del corral.
Cuando tenía que montar un animal chúcaro, el domador se colgaba de ella y, al pasar la bestia elegida, caía sobre el lomo para sujetarlo. También los indios se valieron de la maroma pero como arma el ofensiva.
Con la cuerda bien tensa, a varios metros de distancia entre ello, dos jinetes cargaban contra el enemigo degollando así a quienes encontraban a su paso.
En ambos casos la maroma quedó asociada con el peligro. Tanto el domador que caía de la cuerda durante la faena, como quien se echaba a tierra para evitar la soga del indio, acaban aplastados por las patas de los animales que venían detrás.
DICHO:»PONER LAS MANOS EN EL FUEGO»
Poner las manos al fuego: «Aquel a quien la llama no queme debe ser creído», se lee en el más antiguo código hindú. Durante muchos siglos y en las culturas más diversa fue común recurrir a la prueba del fuego para averiguar si el acusado de un delito grave -como la hechicería en la edad media- era o no culpable.
Las leyes anglosajonas, por ejemplo, establecían cuantos pasos debía caminar el incriminado sosteniendo en la mano un hierro caliente de un peso determinado.
Si lograba llegar al final sin soltarlo, era proclamado inocente, de lo contrario, puesto que el juicio de Dios le había resultado adverso, se lo condenaba a muerte.
La frase se emplea hoy para responder de la veracidad o de la conducta de una persona que se considera digna de absoluta confianza.
Firmar un aval, salir en defensa de alguien que está más allá de toda sospecha, recomendarlo sin cortapisas, son modos atenuados de poner las manos en el fuego, en tiempos que ya no rigen aquellos bárbaros procedimientos judiciales.
De no ser así, ¿cuanto se animarían a arrimar un solo dedo, aunque apenas se tratara de la llama de un fósforo a punto de apagarse?.
DICHO:»PLANTARSE EN SU 13″
Plantarse en sus 13. Como muchas frases hechas, ésta, expresa la idea de no cejar en algo, proviene de los juegos de naipes.
De estos hay varios que, con ligera variante otorgan el triunfo a quien logran mas puntos sin pasarse de un número que es el que da el nombre del juego.
El más conocido entre nosotros el siete y medio.
Pero existen otros como el 15 y también el llamado 31(que también se disputa en el billar.
El dicho plantarse en sus 13 (o quedarse o no salir de sus 13) proviene del segundo de su juego, el 15, que se juega con un mazo del que se quitan el as y el dos de cada palo.
Gana el que llega a 15 o se aproxima más a esa cifra. Un caso especial es el de quien suma 13.
Cualquier carta que le salga con excepción de una figura que valen medio, hará que se pase. Lo prudente entonces plantarse en 13.
El concepto de prudencia que transparenta la frase -para qué arriesgar teniendo tantas probabilidades en contra- se ha extendido para connotar una testarudez.
DICHO:»PONER EN TELA DE JUICIO»
Poner en tela de juicio. Expresa, como es sabido, la región de duda de Hidalgo, dejarlo entre paréntesis, a la espera de examinar lo que se dice y someterlo a prueba.
Aunque no viene de los tribunales, el dichoso remontar la época de los caballeros medievales y nada tiene que ver con la industria textil.
La tela que aquí se menciona de rating en un dardo, palo de una balsa era la empalizada que en los torneos separaba los rivales que combatían a caballo.
Alguna de esas lides que se realizaban para someterse al llamado juicio de Dios, mediante el cual se dirimió un derecho.
Poner en tela de juicio era entonces llevar a la palestra (un sinónimo de pera) mucho los pleitos que en los tiempos que corren habitualmente se ventilarían en un juicio.
O diría la frase ha perdido su sabor guerrero.
Al oírla, nadie piensa lanzar mi cabalgadura. En cuanto los individuos que sistemáticamente ponen todo en tela de juicio, son desconfiados crónicos. Se le quisieron cuanto no les cuesta suena familiar a la palestra de la incredulidad y la sospecha.
DICHO:»PASAR LA NOCHE EN BLANCO:»
Pasar la noche en blanco la expresión se remonta a la época de los caballeros andantes. Antes ser armado como tal y salir al mundo en defensa de las causas nobles caballeros noveles.
Como entonces se lo llamaba debían someterse a un ritual de calumnia cuando, como la espada de plano, soberano o el señor que lo adivinaba le daba un leve golpe nos honró la espalda.
La noche anterior hace a la ceremonia candidato permanecían velas rezando al pie del altar donde se depositaron sus armas.
Éstos recibían el nombre de arma blanca o en blanco tanto que por no haber tenido uso ninguna empresa de caballería como por no llevar aún ninguna divisa escudo.
La larga, el calificativo en blanco cabo por referirse tanto las armas como la vigilia. Por eso cuando oí un dolor de muelas o la preparación de un examen no impide pegar un ojo, 10º que no pasó la noche en blanco. La frase ha perdido su fantasía quijotesca pero conserva un sentido tan válido como en los tiempos heroicos.
DICHO:»LLORAR LA CARTA»
Llorar la carta la expresión nada tiene que ver con la suerte de los naipes. Se refiere una forma de pedir dinero que era habitual en la Buenos Aires de antaño.
Una persona pobremente vestida y acompañada de un par de criaturas llamaba la puerta de una casa y entregaba a quien atendió la carta firmada por algún personaje conocido.
Así, con lujo de detalles cómo se escribía la afligente situación de su familia solicitando ayudarla en todo lo posible. seguía una lista de quiénes y con cuanto ya habían contribuido.
Mientras el dueño de casa iba leyendo, su visitante se lamentaba lloraban arcos como resistirse a esa extorsión de lágrimas y tinta como no darles unos pesos.
La frase tiene oye un sentido más general resume un gráficamente la actitud de quienes hacen un despliegue de todas sus desdichas para obtener algo a cambio.
DICHO:»LAS IDEAS NO SE MATAN»
Las ideas no se matan. Frase que expresa la supremacía de la razón sobre la fuerza bruta.
Para llegar a la forma con que también ser usarse, bárbaros las ideas no se matan, hay que recorrer un largo camino que desembocan el Facundo de Sarmiento (1845), donde se le menciona como letras destacadas.
En el prefacio es ahora Sarmiento relata que a fines de 1008 40, al dejar el país para exiliarse en Chile, fue golpeado por los más mazorqueros.
Cuando llegó a la quebrada del sonda escribió en carbonilla la pared de un salón de las termas On ne tue pas les idees lo hizo en francés por ser ese el origen de la frase y para intrigar a las autoridades como efectivamente ocurrió. La frase original que sufrió diversos cambios pertenece el filósofo Dennis Diderot (1713-1784) quien dijo realidad las ideas no se fusilan.
Años antes el propio Sarmiento había adquirido yo hago la versión cuando escribió en un diario no se fusilan ni degüellan las ideas. El agregado de bárbaros es posterior.
Pero la exhortación no debe de haber alterado a su destinatario porque siguieron degollando personas y, con ella, sus ideas. No entendían francés seguramente.
DICHO:»LAGRIMAS DE COCODRILO»
Lágrimas de cocodrilo el llanto de aflicción de cocodrilo es una invención del hombre para poner en palabras o propios sentimientos.
Verdad es que del saco lacrimal de esos hostiles a lo líquido que bien puede ser considerado llanto.
Pero éste no es resultado de la tristeza, sino del esfuerzo. Por carecer de aparato masticatorio, el cocodrilo no puede reducir a trozos su bocado, que llegan a veces el tamaño de un cordero o de una persona.
La dificultad para tragar lo obliga a forzar el máximo de las fauces y los músculos de la cabeza.
Ésa congestión tremenda en la causante del escenario. La acción de llorar mientras se devora con ferocidad una presa ha sido tomada como arquetipo de hipocresía.
Una fábula. Como tantas que dejan mal parados a los bichos que nos rodean. Y que se aplique con mucha propiedad algunos seres humanos.
DICHO:»LA SAL DE LA TIERRA»
La sal de la tierra de una persona con gracia decimos que tiene salido o que salió. Al hacerlo cabo sin darnos cuenta un largo período en el que llamada sal de mesa fue vital para la subsistencia de mucho pueblo que carecían de ella.
Parte del sueldo de las milicias romanas se pagaban con sal (es el origen de la palabra salario solar, y en otras tierras que sustancia formaba parte de los tributos debidos al rey a tal punto representaba un bien precioso, sobre todo los lugares alejados del mar, que la vida si la considera en varios pasajes.
El más conocido es el que figuran el Evangelio según San Mateo, donde Jesús exalta la misión de los apóstoles vosotros hoy la sal de la vida. Y si la Sarh sede de esa zona con que se volverá a salar.
La expresión sal de la tierra se aplica body como superlativo para destacar las virtudes de una persona o de un grupo de gente muy valiosa por su bar que su ingenio su inteligencia.
Son, como dice la elabora vivificar, el condimento esencial de la vida.
Sin ellos, sin sus palabras sus obras, pozo volvería a tratamiento y bostezo. Insoportablemente soso.
DICHO:»LA NECESIDAD TIENE CARA DE HEEREJE»
La necesidad tiene cara de hereje. Quienes encuentran la miseria ser obligado a dejar de lado los escrúpulos y el orgullo para avenirse a cualquier circunstancia. Parece tal es el sentido de esta expresión, que lleva muchos años circulando sin producir mayor inquietud.
Como si existiera un identifique la herejía.
En verdad la frase es la traducción deformada de un la sentencia latina a la que echan mano los abogados para defender al individuo que comete un delito llevado por la desesperación necesitas caret lege .
O sea la necesidad carece del caso típico de quien por robar un pan para no morirse de hambre no recibe condena. De carnets le deje el oído popular y la fantasía fabricaron ese hereje cuya cara asoma en el dicho.
DICHO:»IRSE AL TACHO»
Irse al tacho shock a que alude la frase es un tacho con historia.
En su nuevo diccionario de lunfardo, José Cabello lo define así caldera de gran tamaño utilizada en un matadero primitivo para obtener sebo, mediante desechos de reses y trozos de caballos inservibles que se hacían hervir.
Por su parte León enema u en su libro olores de Buenos Aires (editado por corregidor serrano, corrobora y amplía esta explicación.
Un capítulo de su excelente obra el titulado de las heridas, describe cómo era recolectada esa materia prima maloliente en las quemas y entre los residuos de las carnicerías.
De allí es era llevada a un gran tacho en ebullición donde se fundía.
El sebo enfriado se enviaba la jabonería para fabricar con él un jabón muy ordinario, el jabón amarillo. De los mataderos de principio de siglo ha quedado la frase se fue al tacho, que resume tanto un amor que fracasa como una quiebra o un dato que no se dio en el hipódromo.
Expresión muy porteña y con mucho de autopsia. Definitiva y contundente como un epitafio.
DICHO:»HACERSE LA RATA:»
Hacerse la rata. En una de sus aguafuertes porteñas la titulada los niños que nacieron viejos Roberto Arlt, habla sarcásticamente de los chicos de conducta impecable, que nunca se revelan y jamás faltan a clase sin motivo.
No se hicieron la rata nunca no se hicieron la rata ni en la escuela y el nacional se indigna Arlt.
Hacerse la rata, como retirarse, son expresiones argentinas que derivan de su similar española hacérse la rabona, también usada aquí. equivale a volver las espaldas (el rabo) a una determinada obligación, y muy especialmente la calidad de la gula.
Entre nosotros rabones se convirtió en la onda, primero para dar lugar enseguida a retirarse o hacerse la rata.
Frases todas que tienen el sentido de escurrirse furtivamente para refugiarse, como los ratones en una cueva simbólica un parque un café, a veces la propia casa. Otra frase equivalente de los españoles a ser novillos. Y también fumarse la clase.
Aquí el dicho se aplica también a la oficina decir por ejemplo que fulano está ausente con aviso, suelen un ser en forma algo más decorosa el hecho puro y simple declarar un feriado personal. En menos palabras ratearse del trabajo.
DICHO:»UN POBRE DIABLO.»
Durante largo tiempo buena parte de la humanidad creyó en la existencia de demonios que tomaban parte en la vida cotidiana de la gente.
Las crónicas del siglo XVI mencionan legiones de diablos inferiores que por no inspirar mucho temor recibían el calificativo burlón de «pobres diablos».
En las fiestas religiosas con que se celebraba el santo de cada pueblo era costumbre provocar públicamente a esos demonios de menor jerarquía. Jóvenes vestidos de rojo y llevando cuernos y cola bailoteaban en el atrio de la iglesia o en la plaza pública, mientras la muchedumbre los insultaba, les arrojaba agua sucia como si fuera bendita, y amenazaba ensartarlos en sus propios trIdentes.
Esas parodias continuaron en Alemania hasta que las prohibió Lutero.
De ellas heredamos la expresión «pobre diablo», que en forma figurada aplicamos a nuestros semejantes para señalar su insignificancia.
El menosprecio que traduce la frase bien puede atribuirse a un desquite. Con ella, Satanás se venga en los seres humanos de los agravios que en otras épocas tuvieron que sufrir sus enviados.
DICHO:»GIGANTE CON PIE DE BARRO»
Calificativo que se aplica a cualquier obra humana que impresiona por su tamaño o su poder, pero que está expuesta a derrum¬barse a causa de alguna falla insignificante.
La expresión procede de un pasaje del Libro de Daniel. Se cuenta allí que Nabuco-donosor, rey de un imperio gigantesco, ve en sueños una gran estatua. «La cabeza de la imagen» —se lee allí— «es de oro fino. Su pecho y sus brazos, de plata, y sus muslos, de bronce.
Los pies, en cambio, están moldeados en una mezcla de hierro y barro, y se desmenuzan no bien los golpea una piedra.
Al venirse abajo, el ídolo entero —incluidas las partes más sólidas— se convierte en un fino polvo que pronto es barrido por el viento». Consultado por el monarca, el sabio Daniel explica el sueño.
El barro unido al hierro representa los endebles aliados que no son fieles al reino. Al debilitarlo con sus intrigas harán que se desmoronen los pueblos más fuertes, simbolizados por el bronce, la plata y el oro.
Imposible cons¬truir nada firme sobre bases precarias, seña¬la la frase. Que una obra sea colosal no alcanza para que sea también duradera. Una buena advertencia para los megaemporios financieros y los emprendimientos faraónicos.
DICHO:»TENER LA VACA ATADA»
En nuestro país, donde los animales se crían a campo abierto, resulta incongruente pensar en una vaca «estacionada». En esas condiciones sólo se trabaja cuando el tambero debe ordeñarla.
Así quedó asociada la idea de sacar provecho de algo, como es el caso de la leche, con las ventajas de contar con los medios y las condiciones para ello.
El dicho, que nació en la época de nuestra mayor prosperidad agrícola ganadera, guarda también relación con una costumbre que ciertas familias practicaban en aquellos tiempos dorados.
En su libro Manucho, el poeta y novelista Osear Mermes Villordo se refiere así a ella: «El viaje al Viejo Mundo resultaba obligatorio en la vida de las familias tradicionales, que hasta bien entrado el siglo se trasladaban con sus hijos principalmente a Francia (en algunos casos también con sus sirvientes y aun con la vaca para la leche de los chicos)».
Esos traslados exigían tener el animal atado durante la travesía. Y, además de asegurar la alimentación infantil, configuraban un símbolo de alto prestigio. La frase ha quedado como signo de omnipotencia. Quien «tiene la vaca atada» está en mejor.
DICHO: «QUE LO ARREGLE MONGO AURELIO»
Mongo Aurelio es un personaje imaginario que nació a principios de la década de 1940 en el ambiente universitario porteño.
Lo inventaron dos estudiantes de Derecho, Rafael Meilán y Ricardo Mosquera Eastman cuando estaban de moda las aventuras de Flash Cordón en el planeta Mongo, donde reina el cruel Ming. Nuestro lunfardo conocía ya dos palabras que significan nunca, nada de nada o a mí qué me importa.
Una es el andalucismo mongo, despectivo, cuando no grosero.
La otra es minga, de origen milanés. Estos términos se entreveraron en la Universidad con la figura del emperador y filósofo Marco Aurelio para dar lugar a una frase mitad culta, mitad callejera.
Mongo Aurelio, como Pinela (al que siempre le estamos diciendo «chayu»), como Magoya y Serrucho, pertenece a la galería fantasma de seres a los que apelamos para desentendernos de cualquier asunto algo fastidioso.
DICHO:»PONER EN TELA DE JUICIO»
Expresa, como es sabido, la acción de dudar de algo, dejarlo entre paréntesis, a la espera de examinar lo que se dice y someterlo a prueba. Aunque nos viene de los tribunales, el dicho se remonta a la época de los caballeros medievales y nada tiene que ver con la industria textil.
La tela que aquí se menciona -plural del latín telum, dardo, palo de una valla era la empalizada que en los torneos separaba a los rivales que combatían a caballo.
Algunas de esas lides se realizaban para someterse al llamado juicio de Dios, mediante el cual se dirimía un derecho.
«Poner en tela de juicio» era entonces llevar a la palestra (un sinónimo de tela) muchos de los pleitos que en los tiempos que corren habitualmente se ventilarían en un juzgado. Hoy día la frase ha perdido su sabor guerrero.
Al oírla, nadie piensa en lanzas ni cabalgaduras.
En cuanto a los individuos que sistemáticamente ponen todo en tela de juicio, son desconfiados crónicos. Seres que llevan cuanto no les suena familiar a la paletra de la incredulidad y la sospecha.
Fuente Consultada: Tres Mil Historias de Héctor Zimmerman
CLARA BARTON: LA HISTORIA REAL DE LA FUNDADORA DE LA CRUZ ROJA DE EE.UU.
Clara Barton (1821-1912) fue conocida como el Ángel del Campo de Batalla por su labor entre los heridos durante la Guerra Civil americana.
Como fundadora de la Cruz Roja de los Estados Unidos, ocupa un lugar entre los grandes pioneros de la filantropía.
Cuando el desgarrador dolor se aplacó un poco, Jack Gibbs pudo pensar de nuevo.
—No lograré regresar a casa —gruñó—. Al menos, no en una pieza.
Suspiró y trató de buscar una posición más cómoda en el suelo frío y pedregoso. Pero el movimiento causó otro borbotón caliente, y supo que debía quedarse quieto si deseaba sobrevivir.
«Cuando me despachen al hospital que está detrás de las líneas —pensó—, me habré desangrado o estaré tan maltrecho que tendrán que amputarme la pierna.
¿Y qué clase de esposo seré para Sue? ¡Un hombre con una pierna!» Una nube negra lo cubrió, y perdió la conciencia.
Cuando abrió los ojos, Jack estaba seguro de haber muerto y subido al cielo. Una mujer estaba inclinada sobre él.
Eso no podía suceder en un campo de batalla de la Guerra Civil. No había mujeres en campaña. ¡No se permitía!
Pero había una mujer en el campo de batalla. Se llamaba Clara Barton.
Con ayuda de dos soldados, ella lo trasladó a una litera que los hombres sacaron de un furgón tirado por caballos.
Extrajo vendas de su maletín y le vendó la pierna. Luego le dio un jarabe para calmar el dolor, y Jack bebió lánguidamente, y los hombres lo metieron en una ambulancia de aspecto tosco.
Clara Barton se había pasado el día haciendo ese trabajo. Había socorrido a cientos de caídos, aplacando sus temores, aliviando su dolor, limpiando sus heridas.
Desde el comienzo de esa espantosa guerra, Clara Barton se había preocupado por los hombres que combatían en el frente.
Sabía que los heridos quedaban tendidos en el campo hasta que concluía la batalla.
Sabía que sólo entonces los juntaban para llevarlos a los hospitales que estaban muy por detrás de las líneas.
Sabía que si sobrevivían a esa demora, el traqueteo de los carromatos abriría sus heridas expuestas.
Sabía que a menudo morían desangrados antes de llegar al hospital.
Desesperada por esa situación, decidió llevar ayuda a los combatientes en pleno campo de batalla.
Consiguió un furgón, lo cargó con medicamentos y equipo de primeros auxilios, fue a ver al general.
Era una mujer menuda y delgada. Para el oficial al mando, no tenía aspecto de persona apta para el campo de batalla.
Más aún, la sola idea lo horrorizó. Señorita Barton, lo que me pide usted es absolutamente imposible.
—Pero general —insistió ella—. ¿Por qué es imposible?.
Yo misma conduciré el furgón y daré a los soldados el alivio que pueda.
El general sacudió la cabeza.
—El campo de batalla no es sitio para una mujer.
No soportaría esa dura vida. De cualquier modo, ahora hacemos todo lo que podemos por nuestros soldados, nadie podría hacer más.
—Yo podría —declaró Clara Barton.
Y entonces, como si acabara de entrar en el despacho, describió nuevamente sus planes para prestar primeros auxilios en el campo de batalla.
Esta entrevista se repitió una y otra vez, pero las continuas negativas no la desalentaron.
Al fin el general cedió. Clara Barton recibió un pase que le permitiría atravesar las líneas.
Durante toda la Guerra Civil, atendió a todos los que pudo. Trajinaba sin cesar.
Una vez trabajó cinco días consecutivos con sus noches, con muy poco descanso.
Su nombre se volvió famoso en el ejército, y se pronunciaba con amor y gratitud.
Cuando el gobierno vio lo que estaba logrando, le brindó más cooperación.
El ejército ofreció más furgones y más hombres para conducirlos.
Se le ofrecieron más medicamentos. No obstante, siempre fue una batalla cuesta arriba para la valiente señorita Barton.
Cuando terminó la guerra, Clara Barton podría haber obtenido un merecido descanso.
En cambio, vivía obsesionada por el dolor de aquellos infortunados que no sabían con certeza qué había sido de sus esposos, padres y hermanos.
Decidió enterarse de la suerte de esos soldados desaparecidos, y enviar la información a sus familias.
Consagró largo tiempo a esta tarea.
Ahora conocía la guerra de primera mano. Sabía cómo afectaba a los hombres en el campo de batalla, y sabía cómo afectaba a las familias que quedaban en casa.
Cuando se enteró de que en Suiza había un hombre, llamado Jean Henry Dunant, que tenía un plan para ayudar a los soldados en tiempos de guerra, viajó de inmediato a Suiza para prestar su ayuda.
Dunant formó una organización llamada la Cruz Roja. Los integrantes de esta organización debían usar una cruz roja sobre fondo blanco para ser fáciles de identificar.
Se les daría libre acceso a los campos de batalla, para que pudieran ayudar a todos los soldados, al margen de su nacionalidad, raza o religión.
Esta idea entusiasmó a Clara Barton.
Regresó a los Estados Unidos y convenció al gobierno de sumarse a otras veintidós naciones miembros para dar dinero y provisiones a una Cruz Roja Internacional, organizada para ayudar a los soldados en tiempos de guerra.
Pero Clara Barton sumó otra idea a este magnífico plan. Se denominó «la enmienda americana».
«Hay otras calamidades que afligen a la humanidad —declaró Clara Barton. Terremotos, inundaciones, incendios forestales, tornados.
Estos desastres atacan de repente, matando e hiriendo a mucha gente, dejando a otros sin hogar ni alimento.
La cruz roja deberá tender una mano amiga a esa víctimas, sin importar donde ocurran esos desastres»
Actualmente la Cruz Roja lleva socorro a millones de personas de todo el mundo. Esta fue la maravillosa idea de Clara Barton.
Su gran valentía, su gran amor y su gran caridad serán reverenciales por siempre.
Fuente Consultada: El Libro de las Virtudes William J. Bennet Historia de Joanna Strong y Tom B. Leonard
Valor Humano:El Desprendimiento Desprenderse de lo Material
Desprendimiento:
Es un valor, cuya función principal es enseñarnos a utilizar correctamente nuestros bienes y recursos evitando apegarse a ellos, los cuales muchas veces pueden llegar a estar al servicio de los demás.
El desprendimiento definitivamente, nos educará para no girar en torno de las cosas materiales y pongamos el corazón en las personas.
Dos cuestiones fundamentales en este valor, son superar el egoísmo e indiferencia al que acostumbramos a dejarlos como parte de nuestro ser.
Para ello debemos reconocer que todos tenemos necesidades y en algunos casos, carencias.
Lo bueno es dejar de lado, todo lo que nos hace ser indiferentes, para colaborar en el bienestar de los demás.
La importancia que le cedemos a las cosas, el uso que hacemos de ella y la intención que tenemos para ponerlas al servicio de los demás, son algunos aspectos que hacen al valor del desprendimiento.
Recuerda, los esfuerzos que hacemos a diario para poseer todo aquello que soñamos… son muchas veces bienes materiales, que nos crean una falsa ilusión y al cual pretendemos darle el valor de cubrir con nuestro vacío interior.
Por ello, no dejemos que estas simples cosas se conviertan en los afectos en el orden principal, dejando de lado a las demás personas y su bienestar.
Debemos tener en cuenta, que el cuidar de nuestras cosas y el buen uso que hacemos de ellas, no tienen nada que ver con el afecto denominado apego a las cosas materiales.
Y justamente se origina en los recuerdos y el valor económico que generó la adquisición de los mismos.
Justamente, el desprendimiento es el valor que nos ayuda a superar el aprecio y el sentimiento de posesión y exclusividad hacia determinadas cosas, para ofrecerlos gratamente a los demás.
Este valor, cabe aclarar muchas veces se presta a confusión con el solo hecho de deshacernos de todo aquello que no utilizamos y no lo pensamos volver a manipular.
Pero esa actitud, lo único que hace es manifestar hacia la persona que lo recibe, poco respecto por parte nuestra.
Otra cuestión a tener en cuenta, es que este valor se centra en otros recursos más allá de los materiales.
Por ejemplo: son importantes los momentos que brindamos en cuanto a nuestros conocimientos, cualidades y habilidades; hacia las otras personas.
Pero siempre ello implica dejar de lado nuestro tiempo de ocio y descanso, preferencias y comodidades, para ayudar a quien lo necesite.
Por ello, consideramos que el desprendimiento es una entrega totalmente generosa de lo que posemos y que por ende no tiene medida para su cumplimiento.
Ejemplos de este valor podrían ser siempre de acuerdo a tus posibilidades, el cumplimiento en distintas obras de beneficencias, enseñar y aprender de todo lo que sabes hacia los demás, regalar cosas a las cuales considerar que son un apego, decir sí aunque te cueste cuando te pidan algo prestado, entre otras cosas.
En pocas palabras, este valor nos ayuda a nosotros y por ende sociedad en su conjunto, ya que nos permite crecer como personas siendo más bondadosas y generosas.
A su vez sentiremos que todos nuestros círculos íntimos (amigos y familiares) mejoraran relacionalmente y nos hará personas más actuantes desde el corazón.
Constituye aquel valor que nos hace conscientes de la propia dignidad humana, a través de él los sentidos, la imaginación y hasta el propio cuerpo son resguardados de la morbosidad y al uso promiscuo de la sexualidad.
Si una persona abandonara este valor como guía para su vida, de seguro sufriría una transformación tanto en su personalidad como en su vida social: de seguro se volcaría a la búsqueda del placer mundano y continuo, muchas de sus conversaciones aludirían al tema sexual; continuamente buscaría algo que estimule su imaginación y sentidos (revistas, películas, internet, etc.); portaría una mirada inquieta, se enfocaría en personas físicamente atractivas…
En realidad la persona se torna superficial, en vez de considerar como importantes los aspectos humanos de las personas (inteligencia, cualidades, sentimientos), ahora la presencia y el aspecto físico se tornan valores fundamentales que estructuran su vida, los afectos ya no importan.
En otro sentido, faltar a la decencia produce que las relaciones interpersonales se tornen inestables y poco duraderas, fundamentadas solo en la búsqueda de placer , con una falta de compromiso y responsabilidad en la construcción de un núcleo maduro y sólido.
Por eso no debe sorprendernos el aumento de infidelidades y divorcios; jóvenes que cambian de pareja con mucha facilidad, madres solteras, orfandad…
En la actualidad, la posmodernidad sustenta un modelo basado en el predominio de lo estético frente a lo ético, y como consecuencia en determinadas empresas el poseer un buen físico y poca calidad moral son los requisitos para obtener un empleo, debido a ello, muchas son las mujeres que pierden “estupendas” oportunidades de trabajo, por vivir la decencia, por no permitir que se abuse de su condición.
¿Políticas empresariales?.
Seguramente, toda empresa posee cierta política con respecto al perfil de trabajador que desea, y este patrón se traslada hacia el departamento de recursos humanos.
Por el contrario, al vivir este valor se garantiza la unión y estabilidad familiar, los jóvenes descubren que la verdadera realización personal no se alcanza con la satisfacción de los placeres, sino a través de el desarrollo profesional, el trabajo y la formación intelectual; y socialmente las personas no tendrían que preocuparse de la calidad moral de los ambientes que le rodean.
En medio de un ambiente que parece rechazar las buenas costumbres y se empeña en cerrar los oídos a toda norma moral, emerge la personalidad de quien vive el valor de la decencia: una forma de vestir discreta, con buen gusto, elegante si lo amerita la ocasión; sus conversaciones no tienen como tema principal el sexo; en su compañía no existe la incomodidad de encontrar miradas obscenas; su amistad e interés son genuinos, sin intenciones ocultas y poco correctas.
Esta personalidad en ningún momento se asusta ante la sexualidad humana, se puede afirmar que la conoce y entiende con mucho más perfección que el común de las personas.
Ahora bien, su propósito no es fingir que no tiene inclinaciones sexuales, les da su lugar, su importancia; ha decidido que lo más valioso del hombre se alcanza a través del entendimiento, el autodominio, el trabajo y la sana convivencia con sus semejantes.
La persona decente demuestra la integridad de su conducta, cuida que no existan interpretación equivocadas con respecto a su comportamiento, aunque trata a todas las personas con respeto y cortesía, evita las compañías cuya conducta es incompatible con su formación.
Para vivir mejor el valor de la decencia, puedes considerar como importante:
– Respeto por los demás. Cuida que tu mirada no ofenda o incomode a las personas.
– Tu educación y principios no bastan para vivir decentemente. La decencia debe cultivarse cotidianamente.
– Cuidado al dirigir tu mirada hacia los otros: evita observar con insistencia a las personas, esto siempre demuestra intenciones poco honestas.
– No basta ser decente, es necesario actuar como tal, esto es la decencia se demuestra a través de las acciones.
La persona que se preocupa por vivir el valor de la decencia en los detalles más mínimos, despierta confianza en los que lo rodean, por la integridad de su conducta.
Además, sus relaciones son estables porque procuran basarse en el respeto y el interés por colaborar con los demás.
Este valor templa el carácter, a la vez que lo fortifica y ennoblece.
UN EJEMPLO DE VIDA: EL VALOR DE LA FAMILIA
Rick Hoyt es disminuido fisicamente debido a que el cordon umbilical se enrredo en su cuello al nacer, su padre Dick Hoyt lo lleva corriendo en una silla de ruedas, nadando y en bicicleta participando de las competencias mas duras de Triatlones, Ironman, Duatlones, Maratones, denominados como el Equipo Hoyt. Todo un ejemplo de vida y de amor reciproco de padre e hijo.
Una persona debe llevar una conducta correcta en todo momento, basada en los principios familiares, sociales y religiosos aprendidos en el transcurso de su vida.
Si vivimos bajo este valor, somos capaces de cumplir con mayor eficacia nuestras responsabilidades, ya que somos honestos y responsables; en nuestras relaciones personales es indispensable ser sinceros, confiables y ejercer un liderazgo positivo.
A su vez, este valor es un medio para fortalecer nuestro carácter y desarrollar la prudencia con un comportamiento auténtico.
En primer lugar, el problema de vivir este valor es que somos muy susceptibles a la influencia de las personas y lugares a los que asistimos; por temor callamos, evitamos contradecir la opinión equivocada, o hacemos lo posible por comportarnos según el ambiente para no quedar mal ante nadie.
No es posible formar nuestro criterio y carácter, si no somos capaces de defender los principios que rigen nuestra vida.
Lo mejor es mantenerse firme, aún a costa del cargo, opinión o amistad que aparentemente está en juego.
Observemos esto en un pequeño relato: una madre con varios hijos a los que adora y estando felizmente casada, se encontraba en la reunión de los miércoles con sus amigas, cada sorbo de café se acompañaba de comentarios a favor de la familia pequeña (matrimonio, con un hijo o sin él).
Nunca en su vida se había visto tan incómoda y avergonzada…
¿Por qué callar?.
¿Por qué no defender sus convicciones y lo que representa la razón de su vida?
No se trata aquí de discutir sobre el motivo del diálogo, sino de la actitud, de la pasividad con que enfrentamos los temas álgidos, los importantes y los superfluos.
¿De cuántas cosas nos avergonzamos sabiendo que son correctas?
Situaciones similares se atraviesan en el clima universitario, cuando callamos ante nuestros compañeros y sus aventuras riesgosas; al disimular ante los negocios poco transparentes; ante las infidelidades de nuestras amistades o su pareja… ello señala que debemos ser mas cuidadosos y valientes para superar el temor a ser señalados como extraños, anticuados o retrógradas, porque un carácter débil inspira poco respeto y jamás lograremos demostrar la importancia de vivir de acuerdo a ciertos principios y valores.
Podemos suponer que actuando en base a nuestras propias convicciones basta para ser coherentes, sin embargo, la coherencia exige esa firmeza y postura, pero se necesita un criterio bien formado para no caer en la obstinación.
Algunas veces exigimos coherencia en los demás, sin tener en cuenta si este valor existe en nuestra conducta: requerimos colaboración de nuestros compañeros de trabajo, que nos procuren atenciones en casa, así como la lealtad y ayuda de los amigos.
Pero esto debe llevarnos a reflexionar si trabajamos con intensidad y en equipo, si correspondemos con creces a los cuidados que recibimos en casa, si somos leales y verdaderos amigos de nuestros amigos.
Ahora bien, debemos ser conscientes de que la coherencia hasta cierto punto es flexible.
Por una parte es aprender a callar y ceder en las cosas sin importancia; pero en circunstancias en las que el prestigio y la seguridad de las personas, la unidad familiar o la estabilidad social están en juego, se tiene la obligación de enfrentar la situación para evitar un daño a los derechos de los demás.
Este es el motivo por el cual, el ejercicio de la prudencia es determinante, para saber actuar acertadamente en cualquier circunstancia.
Ahora bien, ¿Qué necesitamos para ser coherentes?… ¿voluntad o conocimiento de los valores? .
En realidad necesitamos de ambos: por una parte, la voluntad para poder superar nuestro temor a ser “diferentes”, deseando mejorar día a día y ayudar a los demás a formar los valores en su vida.
Por otra parte, a través del conocimiento, hacemos más firmes nuestros principios, descubriendo su verdadero sentido y finalidad, lo que necesariamente nos lleva a ejercitarnos en los valores y vivirlos de manera natural.
Para la práctica y vivencia de este valor puedes considerar:
– Examina si tus actitudes y palabras no cambian radicalmente según el lugar y las personas con quien estés. Que en todo lugar se tenga la misma imagen y opinión sobre tus actos y persona.
– Piensa en la coherencia que exiges de los demás y si tu actúas y correspondes, al menos, en la misma proporción
– Evita hacer trampa o cumplir con tus obligaciones a medias. Aunque sea lo más fácil y nadie se percate de ello por el momento.
– Procura no ser necio. Considera que algunas veces puedes estar equivocado, escucha, reflexiona, infórmate y corrige si es necesario.
– Evita discusiones y enfrentamientos por cosas sin importancia. Si hay algo que defender o aclarar, no pierdas la cordura. Serenidad, cortesía y comprensión
Si nuestro comportamiento se rige a través de la coherencia, vivimos con mayor tranquilidad y nuestras decisiones son más firmes, nuestro carácter adquiere integridad.
Por este motivo, la unidad de vida aumenta nuestro prestigio personal, profesional y moral, lo cual garantiza incondicionalmente la estima, el respeto y la confianza de los demás.
“El que ha llegado tan lejos que ya no se confunde, ha dejado también de trabajar.” Max Planck
“La inspiración es el trabajo.” Charles Baudelaire
“Cuando el hombre ya no encuentre placer en su trabajo y trabaje sólo para alcanzar sus placeres lo antes posible, entonces, sólo será casualidad que no se convierta en delincuente.”
Theodor Mommsen
“Un hombre feliz es aquel que durante el día, por su trabajó, y a la noche. por su cansancio, no tiene tiempo de pensar en sus cosas.” Gary Cooper
“Encuentra la felicidad en el trabajo o nunca serás feliz.” Cristóbal Colon
“La soledad es el precio de la libertad.” Carmen Diez de Ribera
“Sólo en soledad se siente la sed de verdad.” María Zambrano
“La peor soledad que hay es el darse cuenta de que la gente es idiota.” Gonzalo Torrente Ballester
“La timidez es una condición ajena al corazón, una categoría, una dimensión que desemboca en la soledad.” Pablo Neruda
“Nadie es más solitario que aquel que nunca ha recibido una carta.” Elías Canetti
“Jamás hallé compañero más sociable que la soledad.” Henry O. Thoureau
“Vivir sola es como estar en una fiesta donde nadie te hace caso.” Marilyn Monroe
“Los recuerdos no pueblan nuestra soledad, como suele decirse; antes al contrario, la hacen más profunda.” Gustave Flauhert
“Nunca se es más activo que cuando no se hace nada; nunca se está menos solo que cuando nadie le acompaña a uno.” Catán de Utica
“El hombre es una multitud solitaria de gente, que busca la presencia física de los demás para imaginarse que todos estamos juntos.” Carmen Martín Gaite
“Solitario me encuentro cuando busco una mano y sólo encuentro puños.” Ralph J. Bunche