Este juego de Atrapar El Gato, es muy interesante y te hará pensar una estrategia para lograr encerrar al gatito dentro de una cerca que tú irás armando haciendo clic sobre cada celda verde a los efectos de que el picaro gato se escape del área permitida.
Observaras como él se aleja de tu cerca a los fines de evitar ser encerrado.
Es un juego simple y puedes jugar todas las veces que desees, probando diversas situaciones para atraparlo. Son juegos con tecnología flash, NO funcionan en celulares.
Reglas del Juego del Ahorcado:estoy seguro que cualquier intento de explicación del juego del ahorcado en inútil, pues es tan simple y lógico que no tiene sentido «gastar en palabras».
De todas maneras a lo mejor eres muy joven, perteneciente a una generación digital, y a estos juegos clásicos de mesa con papel y lápiz jamas hayas jugado o inclusive escuchar su nombre.
Este juego te permite jugar solo, y consiste en descubrir una palabra (oculta) creada al azar de una cantidad de letras, y se llama del ahorcado porque cada vez que te equivocar una parte de tu cuerpo va siendo llevada a la ahorca hasta que se forma el cuerpo completo y en ese caso haz perdido definitivamente.
Como técnica para comenzar es bueno ir probando con las 5 vocales ya que te ayudarán mucho para armar la palabra oculta….bueno con esto ya pueden comenzar el juego!!!!.
Obviamente son juegos para pensar y usar un poco mas nuestro cerebro, que como «todo músculo» debe ser estimulado, que lo difrutes.
LA IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN DEL CEREBRO
«Así como usted puede disciplinar su cuerpo para tomarlo más fuerte y diestro, también puede disciplinar su mente para mantener, recuperar y mejorar su intelecto por medio de estímulos seleccionados.»
Hasta hace poco tiempo, se creía que, a medida que transcurren los años, nuestros cerebros declinan funcionalmente de manera inevitables.
Ahora, el doctor Arthur Winter y Ruth Winter, autores de afamado libro «El Poder de la Mente» demuestran que, en realidad, podemos mejorar nuestra inteligencia a lo largo de toda la vida.
Solo es cuestión de voluntad y dedicar un poco de tiempo a nuestra mente, resolviendo simples ejercicios mentales , que no requieren material especial y resultan sumamente gratificantes, pues son divertidos y desafiantes.
El sistema es para todas las edades, pero seguramente los mayores serán los mas beneficiados con estos problemas, pensados y armados en base a mucho tiempo de investigación.
Con los ojos cerrados, imagine una botella. Invierta la botella. Hágala más pequeña. Hágala más grande. Cambie su forma. Cambie su color. Acérquela a su rostro todo cuanto sea posible.
Abra los ojos.
Acaba de demostrar las cosas maravillosas que su cerebro es capaz de realizar.
Usted posee la capacidad de hacer mejor las cosas, de emplear más intensamente su potencial, de ser una persona más feliz y eficiente.
La computadora es una máquina asombrosa.
Puede recordar millones de datos, y si usted oprime el botón correspondiente, recordará datos específicos.
Pero la computadora no puede pensar.
No puede reconocer el rostro de una persona a quien ve después de muchos años; que ha aumentado de peso, perdido el cabello y sólo se parece vagamente a sí misma.
Aunque su cerebro retiene la imagen anterior, puede asimilar los cambios y reconocer al antiguo compañero de escuela.
En su libro Human Neuroanatomy, Raymond Truex y Malcolm Carpenter señalan:
«Los ‘cerebros electrónicos‘ impresionan por su aspecto y funcionamiento; sin embargo, no poseen la versatilidad ni la amplitud del fantástico potencial del cerebro humano.
El cerebro humano es único porque puede confeccionar su propio programa.
De hecho, está programado a lo largo de nuestra vida por la experiencia cotidiana.
Es probable que en el futuro los ‘cerebros electrónicos’ desempeñen numerosas funciones que ahora llevan a cabo los cerebros humanos, pero este cambio debe ser visualizado como una redistribución del trabajo, no como un remplazo.
Después de todo, el ‘cerebro electrónico’ es una de las numerosas expresiones del ingenio del cerebro humano.»
Tanto la computadora como el cerebro necesitan una cosa: información para producir respuestas. En nuestra cultura sucede con frecuencia que, después de cierta edad, dejamos de aportar una gran cantidad de nueva información.
No respetamos la capacidad del cerebro maduro.
Ella Tuttle Mattheson, columnista de 102 años del Clinton, periódico local de Clinton, Michigan, sostiene: -Mi memoria es tan aguda hoy como antes. Sólo debo exigir un poco más. Pero, por otra parte, debo recordar muchas más cosas que las demás personas.
Dorothy Fuldheim, la nonagenaria locutora radial de Medio Oeste, lo resumió diciendo: -Me sulfura que la gente diga que soy muy inteligente dada la edad que tengo.
Lo era hace cuarenta años.
Y cuanto más uso mi cerebro, más agudo se torna.
Coincidimos plenamente.
El futuro de la investigación relativa al cerebro humano casi escapa a nuestra imaginación.
A medida que progresen las neurociencias, será posible proteger y fomentar mejor la función cerebral.
Se realizarán transplantes de tejidos cerebrales y se superarán las discapacitaciones.
Pronto contaremos con drogas que fortalezcan la memoria debilitada y aumenten el poder de concentración. Se resolverán las incógnitas de las aberraciones químicas que producen la esquizofrenia y el autismo.
Se perfeccionarán aún más las técnicas relacionadas con la rehabilitación cognitiva, y las funciones perdidas a causa de la apoplejía y los accidentes podrán recuperarse en mayor grado.
Se han realizado grandes progresos respecto de la comprensión del cerebro y de su influencia sobre las funciones orgánicas y acerca de la influencia del cuerpo sobre el cerebro.
Se ha comprobado que la edad no impide el desarrollo permanente del cerebro. El potencial está siempre allí.
Se puede aprender a controlar el estrés producido por el medio para que no perjudique al cerebro ni al cuerpo. Es posible ejercer un control mayor sobre los estímulos que recibe el cerebro y las señales que éste emite.
El progreso de la tecnología nos permite, en la actualidad, estudiar el cerebro viviente para interpretar su funcionamiento.
Los neurocientíficos pueden ver el metabolismo y la circulación relacionados con las funciones cerebrales, pero aún no pueden determinar la naturaleza de la creatividad ni pueden evaluar su máximo potencial. Tampoco pueden medir la motivación.
Todo cuanto usted puede hacer con su cerebro, la forma en que puede presentarle desafíos y ejercitarlo para mantenerlo en óptimas condiciones y emplear plenamente su potencial, todo esto está en su mente.
Fuente Consultada: El Poder de la Mente Arthur Winter – Ruth Winter
¿Qué es un Reloj Biológico o Interno?: Función en el Organismo
Cuando sentimos hambre o dolor, cuando hacemos ejercicios físicos o cuando un hecho poco común nos excita, el ritmo de nuestro corazón se acelera. Si sentimos pesar o tristeza , disminuyye.
Es estado de schock nuestra frecuencxia cardíaca tiende a aumentar , pero el volumen de sangre bombeada, en cada latido del corazón disminuye y pone en peligro áreas vitales de nuestro cerebro.
Esas súbitas alteraciones que experimenta nuestro cuerpo no se prolongan debido a la acción de mecanismos internos de control —los relojes biológicos o relojes interiores—, que restablecen el nivel normal de las junciones con gran precisión.
Ciertas funciones desempeñadas por órganos de animales y plantas se repiten con intervalos de tiempo regulares.
Esa puntualidad es asegurada por un mecanismo interno —una especie de reloj biológico— que controla las actividades de todos los organismos vivos.
La existencia de ese mecanismo puede ser observada, por ejemplo, en las migraciones estacionales de aves y peces.
Algunos procesos vitales son simultáneos con un fenómeno de naturaleza astronómica, y ocurren aun cuando el organismo en el que se producen no pueda observar el fenómeno externo.
Por ejemplo, el Eunice viridis (verme que puede ser encontrado en arrecifes coralinos del Pacífico) alcanza la madurez sexual y se reproduce una vez por año, siempre en la misma época (octubre-noviembre), al iniciarse la fase del cuarto creciente de la Luna.
Este comportamiento se repite aun cuando el cielo esté cubierto, así como también si los animales son criados fuera de su habitat natural, en laboratorios.
La influencia de esas radiaciones es tan grande que puede condicionar hasta la propia existencia de la materia viva.
Las radiaciones rojas y anaranjadas de la luz solar, por ejemplo, estimulan las glándulas endocrinas y aceleran el desarrollo de las glándulas sexuales en los patos.
El animal capta con los ojos este estímulo, que también puede trasmitirse directamente al hipotálamo.
Las glándulas suprarrenales del hombre reducen sustancialmente la secreción de ciertas hormonas durante la noche.
El ritmo biológico de las personas sometidas a continuas variaciones de las condiciones de trabajo, como los pilotos de avión y las azafatas, se desajusta totalmente.
Las funciones fisiológicas de los organismos de esas personas sólo se normalizan 48 horas después de finalizado el viaje.
Los ritmos biológicos más frecuentes en la naturaleza tienen un período de aproximadamente 24 horas.
Por esa razón, se los denomina circadianos (del latín circa diem, «de casi un día»).
En un principio, se pensó que todos los ritmos circadianos correspondían a las reacciones de los animales y las plantas frente a las variaciones de las condiciones de luminosidad que se producen durante el día.
Pero en 1792, el astrónomo De Mairan describió ciclos diarios de movimiento en las hojas, y demostró que ellos persistían aun cuando se mantuviera a las hojas en oscuridad total.
Algunas plantas sometidas desde el momento de la siembra a la luz artificial constante no presentaban ritmos diarios, pero luego de ser sometidas a la oscuridad, adquirieron el ciclo de movimiento de las hojas (que dura 24 horas) al ser expuestas nuevamente a la luz.
Este experimento demostró que los ritmos circadianos no son simples respuestas a estímulos externos —como la luz y la oscuridad—, sino que son programados por un mecanismo interior.
Más tarde se descubrió que algunos animales poseen un reloj casi anual o circanual, que sigue funcionando aun cuando se eliminen algunas de las señales emitidas por el ambiente.
Ese reloj anual «avisa» a los animales acerca del comienzo, del fin y del cambio de las estaciones, y los prepara para acontecimientos anuales, como la reproducción, la migración, la hibernación y también para enfrentar períodos de sequía o de escasez de alimentos.
Las ardillas terrestres, de piel dorada, que habitan en las Montañas Rocosas de los Estados Unidos, cuentan con un mecanismo interno de funcionamiento anual que las estimula a engordar en determinada época del año.
De esta manera, cuando se inicia el período de hibernación, las ardillas ya han acumulado la cantidad de grasa suficiente para soportarlo.
• Homeostasia
Los seres vivos son capaces de mantener su temperatura interna en niveles adecuados, cualquiera que sea la temperatura del ambiente donde se encuentren.
Aun cuando la temperatura externa varíe mucho, la interna permanece constante. Este fenómeno se llama homeotermia.
Las condiciones del medio interno son mantenidas constantes gracias a intercambios incesantes que corrigen inmediatamente cualquier alteración en los valores físicos o químicos del ambiente.
Este fenómeno se llama homeostasia.
Cuando el organismo vivo recibe informaciones del ambiente externo, el control homeostático analiza los datos suministrados y prepara al organismo para reaccionar frente a cualquier cambio ambiental.
Aun en los casos en los que las condiciones del medio permanecen constantes, como por ejemplo en los tests de laboratorio, el control homeostático continúa en funcionamiento.
Dicho control está íntimamente relacionado con un reloj biológico, el cual mide el tiempo y hace la evaluación de las condiciones ambientales.
De acuerdo con la luz que reciben (continua o no), ciertos animales aumentan o reducen el ritmo biológico: se dice que son bioluminiscentes.
El Mecanismo del Reloj Interno
Todavía no se sabe con exactitud cuál es la verdadera naturaleza y dónde está localizado el reloj biológico que poseen los diferentes organismos vivos.
En opinión de algunos científicos, éste funciona a través del desplazamiento, hacia una y otra parte, del equilibrio químico: las diversas reacciones que se procesan constantemente en el interior del organismo, tanto de las plantas como de los animales, parecen actuar como mecanismos de control de las actividades orgánicas.
En contra de esa hipótesis se puede objetar que los ritmos circadianos resultan poco afectados por la temperatura, mientras que los equilibrios químicos se desplazan en diferentes sentidos según se produzca la variación de la temperatura.
Actualmente, algunos científicos tratan de localizar el reloj biológico de los insectos y de otros animales inferiores, como punto de partida de sus investigaciones.
El experimento más conocido relacionado con la localización del reloj biológico fue el realizado con las mosquitas de la fruta (se supone que el reloj biológico de las drosófilas se encuentra en el cerebro) .
En 1958, el biólogo Haeker llegó a la conclusión, después de interesantes pruebas y observaciones, de que en los animales pluricelulares el mecanismo de control biológico no se limita a una determinada región del cuerpo.
Según dicho investigador, debe de haber un ritmo metabólico básico de 24 horas (circadiano) en todas las células de plantas y animales.
Entre tanto, diferentes grupos de células pueden ser afectados por distintos factores ambientales, y cada grupo puede constituir un reloj fisiológico particular.
Como todos los organismos vivos cuentan con ese mecanismo de control, es probable, también, que su naturaleza se encuentre directamente relacionada con algunas propiedades de las células vivas que les permiten adaptarse «automáticamente» al medio.
EL VUELO DE LOS MURCIÉLAGOS
Las condiciones eléctricas de la atmósfera durante la noche influyen en los murciélagos. En su gran mayoría, éstos pasan el día en cavernas situadas a muchos metros debajo de la superficie, dondeno entra la luz del sol.
En el curso de un experimento reciente, el reloj biológico de esos animales se descontroló: durante un eclipse, ellos abandonaron su caverna mientras aún era de día, atraídos por la «noche» inesperada que había provocado dicho fenómeno.
Fuente Consultada: Revista CONOCER NUESTRO TIEMPO N°17
Preguntas Capciosas y Curiosas Desafios Para La Mente
Varios ejercicios de lógica y otros capciosos para pensar y pasar el rato….sin fórmulas, sin abstracciones, sin tener que memorizar nada… en resumen, sin aburrimiento, los acertijos de esta pagina te harán «usar el bocho» y tambien tu inteligencia leteral, muy de modo en estos últimos tiempo. Algunos ejercicios tomados de casos concretos del mundo que nos rodea.
Curiosos, divertidos y algunas veces paradójicos, estos problemas apelan más a tu inteligencia e imaginación que a tu habilidad para resolver fórmulas y manipular números.
1-Desafíos de Pensamiento Lateral 2-Preguntas Capciosas 3-Preguntas Curiosas 4-Desafíos Matemáticos 5-Problemas de Lógica Matemática 6-Problemas de Observación 7-Preguntas Tontas 8-Errores Curiosos
DIVERTIDOS E INGENIOSOS EJERCICIOS PARA PENSAR
Para muchas personas, las matemáticas representan un estudio bastante pesado, estéril y desabrido.
Esto se debe mayormente a la formación que hayan tenido en la escuela, con particularidad en la primaria.
Hay muchos que creen que el estudio de los números es para los hombres solamente, sin darse cuenta de que las matemáticas desempeñan un papel importantísimo en la vida de la mujer.
En muchos casos, las mujeres son las que controlan las finanzas, hacen los presupuestos y manejan los centavos.
En la enseñanza de matemáticas ocurre un caso bastante peculiar.
Los que son buenos para los números, aman las matemáticas, y los que son malos, las odian. Caso que no se ve con frecuencia en otras materias.
La teoría de los números se remonta a la antigüedad.
Algunos piensan que de la India vinieron los antecesores de los signos numéricos que usamos hoy. Los árabes adoptaron el sistema numérico de la India y lo trajeron ? Europa durante la Edad Media.
Probablemente fueron los egipcios los primeros en usar la geometría, vocablo griego que significa medir la tierra.
Fueron ellos los que descubrieron cómo sacar el área de un rectángulo y de un triángulo, etc. También trabajaron con círculos, cosa que ya sabían los babilonios.
Sin embargo, fue Euclides, matemático griego, quien acondicionó la geometría en un sistema de reglas con teoremas y pruebas.
El álgebra, o la taquigrafía de las matemáticas, fue desarrollada por los árabes.
La resolución de acertijos ha sido un hobby popular durante varios siglos.
Los acertijos que resultan un desafío y que satisfacen intelectualmente suelen ser resultado de un ingenio considerable.
La obra de los grandes creadores de acertijos es tan atemporal como las grandes obras de la literatura y no implica una crítica decir que muchos de los mejores problemas son construcciones artificiales, improbables conjuntos de circunstancias que dependen de cierta suspensión de la incredulidad de parte de los lectores.
Otros son ejercicios de matemática más bien elemental, ya que la solución depende de lo que uno recuerde de su época escolar.
Los creadores de acertijos son una raza prolífica y producen muchos libros, casi siempre tomando prestado material entre sí y trabajando sobre la obra de otros, modernizándola y perfeccionándola en el proceso, para intrigar a nuevos y viejos lectores.
Además están los clásicos que pasan de generación en generación, todavía interesantes por su originalidad, pero cuya belleza se ha marchitado ligeramente con el paso del tiempo.
Seguramente algunas soluciones plantearán una contradicción a tu sentido de la lógica, en tanto otros te resultarán perfectamente sensatos, lo que te dejará un poco frustrado por no haberlos descubierto por ti mismo y eso, me parece, es la verdadera marca de excelencia del acertijo satisfactorio: ya sea hecho por el hombre o existente en el mundo real, tiene una enfurecedora mezcla de lo obvio y lo elusivo.
El cero significa nada, ninguna cosa. Sin embargo, ocupa un papel primordial en las matemáticas.
Es cierto que un cero a la izquierda no vale, pero al añadir un cero a una cantidad, su valor aumenta como por encanto. No sé qué haríamos sin los ceros.
Seguramente tendríamos que usar otros signos o figuras especiales para representar las decenas, centenas, millares y millones.
Para los matemáticos y la gente en general, el cero es de gran ayuda. Algunos opinan que el cero no fue inventado hasta hace unos mil años; así es que no es tan viejo como se piensa.
Con certeza no se sabe quién lo inventó ni en qué lugar. Se cree que fue en el Oriente porque se usaba en la India y en Arabia más o menos desde el año 900 de nuestra era.
Más tarde pasó a Europa y se fue extendiendo por el mundo occidental; de tal modo que el cero es una parte primordial en la combinación de las matemáticas. Gracias a esta invención nos ahorramos tiempo y trabajo.
Cuan simple es escribir números grandes con la ayuda del cero. 80.100,045.
La palabra sin-cera viene de los romanos que vendían productos de cerámica. Para asegurar que sus vasos, floreros y otros objetos eran genuinos decían que eran sin-cera, y en masculino, sin-ceros.
Este acertijo está primero, proque es uno de los últimos «famosos» que ha sido compartido en todas las redes sociales. Debe observar con detenimiento los resultado y analizar que operación sencilla matematica hay entre los tres números relacionados, por ejemplo en la primera línea entre el 1, el 4 y el 5….y luego verificar que esa relación se cumple para las siguientes lineas…. no es tan complejo como parece. (al final la respuesta)
ULTIMO ACERTIJO:
La respuesta es: 45, porque hace la siguiente relacion:
Para 1+4=5, hace: 4 por el otro numero, osea el 1 y luego tambien lo suma: 4×1+1=5
Para 5+2= 12, hace 2×5+2=12
Para la última es: 8×5+5= 45
ALGUNAS RESPUESTAS
ALCOHÓLICO INGENIOSO: Solo debo empujar el corcho hacia a adentro y listo PENSAMIENTO LATERAL: La abuela salió caminando, porque la iban a detener. PARA HABLAR BIEN…: La yema es amarilla, no blanca COMPETICIÓN: Si pasas al último, ¿vos donde estabas?…es imposible PENSAMIENTO LATERAL: Al agua puedes congelarla para transportarla en un colador MONEDA TRUCHA: Nadie sabia cuando iba a nacer Cristo en esa época. CORTE DE LA TORTA: Dos perpendiculares transversales y uno al medio de lo alto. VELA ENCENDIDA: Se enciende de ambos lados a la vez. MUJER SEGURA DE SU MARIDO: La Viuda COLADOR: Hacer hielo con el agua COCHERAS: 87 (mirar el dibujo al reves) DADOS TRUCHOS: Siempre la suma de sus caras opuesta deber ser 7 (el C: es trucho) CAMISAS MOJADAS: 7 minutos LEÑADOR: 3 días, al cortar el ultimo tramo le quedan 2 de 2m. c/u. NUMERO FALTANTE: 17 van correlativos intercalados FOCOS ENCENDIDOS: 16, pues «prendí dos» VERDULERÍA: 8 pesos (6 la banana y 2 la frutilla) RELOJ: 2 vueltas, 1 cada 12 horas MONEDAS: Una es de 0,50 ctvos. GRAN DUDA: La caballa nada PREGUNTA TONTA: Porque gana mas dinero NUMEROS FALTANTES: 17 Y 15 CLAVE MATEMÁTICA: 345 + 125= 466 ACERTIJOS CAPCIOSOS: NO hay ovejas negras ESCRITURA OCULTA: Elefante UN SOLO ERROR: La Cola del Gatito Está Invertida NOMBRE DEL PAIS: Irán TRÉBOL: Abajo al medio ANIMALES QUE VUELAN CON PATAS: Todos ERROR GEOGRÁFICO: Mar Rojo conectado con el Mediterráneo SEGUNDOS EN UN DÍA: 86.400 seg. LEER: casi siempre leemos solo una vez el artículo: LA y está dos veces TRIPLE DUDA NUMERICA: son los número primos los que siguen en la serie: 13, 15 y 17 y su suma:45 QUE NÚMERO SIGUE EN LA SERIE?: Se resta 1 a la diferencia entre los dos anteriores: 33 RAZONEMOS: Cada gallina pone 1 huevo cada 6 dias, entonces en 12 dias pondrán: 24 huevos ¿COMO PUEDER SER?: Fueron 3 personas, abuelo, padre e hijo PALABRA INCORECTA: Incorrecta ¿COMO SE LLAMA EL PERRO?: Sinembargo PALABRA DE 23 LETRAS Y 5 SÍLABAS: El Abecededario NUMERO ESPECIAL: N°9 al girarlo es el 6 que es par PASTELEROS: 1 día PALABRA INVERTIDA ES UN ALIMENTO: zorra al reves es arroz LA VELA DE 30´: La debo encender simultáneamente de ambos extremos LOS TRES 8: 3 elevado al cubo menos 3=24 (3³ – 3=24) LÓGICA MATEMÁTICA: 410 , primero se restan ambos numeros y luego se suman ambos numeros. PREGUNTA PÍCARA: A la cja fuerte le agregaría agujeros SERIE ENIGMÁTICA: sigue el 40 y el 36, porque van de 5 en 5 y se le resta 4 al siguiente RELACIONES FAMILIARES: es tu abuela GRAN DUDA : Enciendes el fósforo. BANDERA ERRÓNEA: La de Ecuador es muy parecida a la de Colombia PESO A LEVANTAR: Solo 50 Kg., la mitad porque el peso se descompone en dos fierzas verticales.
«A las puertas de Babylon»Manuel Area Moreira, Manuel Ortiz Cruz, Miguel Vilas Montero, José María Hernández de la Cruz, Cristina Udo Cabrera, Román Estévez García y Carina González González.
«Los dados de la vida» de Patricia Álvarez González, Estefanía González Díez, Iñaki Jiménez Gómez, Jorge Rodríguez Garrido, Mónica Soage Bermúdez y José Alejandro Suárez Valdés.
«Proyecto Reess. La robótica y el control del entorno por ordenador»de Juan Carlos Martín Castillo, Jesús Gómez Colorado, Manuel Carlos García Macias, Benito Benito Ballesteros, Francisco Martín Elices, Javier Sánchez Gutiérrez, Enrique Huertas Talón y Victoriano M. Hernández Maestre.
Animaciones Educativas y Didácticas Para Chicos y Docentes
La revolución científico-técnica , desde la difusión de la informática moderna con entorno gráfico, está afectando todas las prácticas escolares tradicionales.
El uso de las modernas técnicas informacionales en la sala de clase y su aprovechamiento para programas extraescolares será, sin duda alguna, uno de los ejes del cambio educativo en las próximas décadas.
¿Cuál es el verdadero estado actual de estas transformaciones? ¿Qué perspectivas pueden presentarse en el futuro?.
¿Es válido alentar expectativas optimistas frente a las posibilidades de la nueva tecnología educativa?.
¿Es legítima la preocupación de quienes perciben en estos cambios el peligro de la uniformidad de todos los procedimientos y prácticas pedagógicas, el predominio de las empresas multinacionales y el deterioro de las autonomías culturales?
Respecto a la educación en las facultades y las universidades (en paises mas adelantados) dedicadas a la preparación de docentes desde la década de 1990 los cursos para docentes experimentados tienen alta prioridad.
Se requiere un entrenamiento inicial a los nuevos docentes jóvenes, pero el mayor número está en los cursos dictados durante el servicio, que introducen toda la nueva tecnología de la información y sus aplicaciones en la educación.
Una parte central de este entrenamiento es práctico haciendo uso de las herramientas informáticas.
Se espera que los docentes utilicen la tecnología, para generar sus propios materiales de enseñanza y sus propios programas.
Además, bajo la dirección de profesores especializados, adquieren experiencia en la forma de organizar sus clases. Aprenden a agrupar a los niños para diferentes actividades relacionadas con la tecnología y a individualizar la tarea de los niños.
Muchos docentes de escuelas primarias usan estas herramientas, pero todavía algunos profesores de la escuela secundaria están dando los primeros pasos en la aplicación de esta tecnología.
Por ejemplo en Argentina con un plan del estado se entregó miles de notebook a los alumnos del secundario para que en sus cursos naveguen, investiguen y trabajen online usando estas herramientas.
En este post, solo queremos ofrecer una serie de enlaces a otros sitios para que los docentes y también alumnos interesados puedan conocer o jugar con estas simples animaciones gratuitas que muchas instituciones de España a puesto a esos efectos.
Juego de Reconocimiento de las Banderas del Mundo: Banderas y Capitales de Europa y América
Continente: América
América está conformada por América del Norte, América Central y el Caribe, y América del Sur.
Es el segundo continente más grande del planeta después de Asia, con una superficie de 42.000.000 de km², lo que equivale al 8,3% de la superficie terrestre y al 30,2% de la tierra emergida, y ocupa gran parte del hemisferio occidental del mismo.
Son muchos los nombres que se utilizan para hacer referencia al continente en general o a sus subregiones; a saber:
América, que se relaciona únicamente con EE. UU.; Norteamérica, que designa a Canadá, EE. UU. y México; América Anglosajona, que incluye a Canadá y EE. UU.; Mesoamérica, para delimitar la región de influencia de las culturas maya y azteca; Centroamérica, para referirse a la porción de masa continental que une América del Norte y América de Sur, el Caribe, que sólo alude a los países ubicados en este mar; América Andina, nombre que recibe la región dominada por la cordillera de los Andes; Hispanoamérica, designación del conjunto de países americanos de habla hispana; o Iberoamérica, concepto que incluye los países que antes formaron parte de los reinos de España y Portugal.
Aunque las 35 naciones americanas comparten una historia de descubrimientos, colonización e independencia muy similar, sobresale la multiplicidad de aspectos políticos, económicos, culturales, religiosos y geográficos que dan vida al continente.
AMERICA DEL NORTE EN CIFRAS:
Área (km²): 24.474.000 aproximadamente
Costas (km): 231.344 aproximadamente
Sistema montañoso de mayor longitud (km): Montañas Rocosas, 6.035
Desierto más grande (km): el ubicado entre EE. UU. y México, 1.300.000
Cueva más profunda (km): Mammoth, con 590.600, en EE. UU.
Lago más profundo (m): el Great Slave, 614, en Canadá Río más largo (km): el Misisipi-Misuri, con 6.275
GEOGRAFÍA:
Como su nombre lo indica, esta masa continental, la tercera más grande del mundo, se ubica en la zona norte de América, entre el Círculo Polar Ártico y el Trópico de Cáncer.
Limita al sur con los ríos Suchiate, Usumacinta (en la frontera con México y Guatemala), y Hondo (entre México y Belice); al este con el océano Atlántico; al oeste con el océano Pacífico; y al norte con el Polo Norte.
La estructura de este continente se originó en la era Precámbrica (hace unos 570 millones de años), cuando se desprendió de Europa y del continente africano.
Comprende el Escudo Canadiense –sector que cubre el 95% de Quebec, asi como Ontario y la mayor parte continental de la provincia de Terranova y Labrador– y siete sistemas montañosos: al oeste las montañas de Alaska, la cadena Costera, la cadena de las Cascadas, la sierra Nevada, la Sierra Madre y las montañas Rocosas; al este se hallan los montes Apalaches.
• ► AMERICA CENTRAL:
GEOGRAFÍA:
América Central constituye le mayor parte del istmo que lepara el océano Pacifico, al «te, y el océano Atlántico Ornar Caribe, al este, en donde se ubican las naciones y territorios que se denominan comúnmente como el linribe.
Esta masa continental limita al oeste con el océano l’iicifico; al este con el océano Atlántico; al norte con México, al sur con Colombia.
El continente centroamericano un caracteriza por la cantidad de montañas volcánicas que tiene.
Entre las principales figuran la Sierra Madre de Chiapas, que se extiende por Guatemala, El Salvador y Honduras; la cordillera Isabelia, en Nicaragua; y la cordillera de Talamanca, que atraviesa Costa Rica y Panamá.
Al este se ubica el archipiélago de las Antillas (mayores y menores), cuyas Islas conforman un arco desde las penínsulas de Florida y Yucatán hasta las costas de Venezuela.
Debido a que está dominado por dos sistemas geológicos, el istmo de América Central es uno de los grandes ejes volcánicos de la Tierra.
Ambos sistemas están coronados por cumbres volcánicas y se orientan de noreste a sureste (hay cerca de 60 volcanes en el interior, casi todos apagados, y 31 sobre la costa del Pacífico, la mayoría activos).
Las costas del Pacífico son abruptas, cortadas por algunos golfos y bahías: Fonseca, Nicolás y Panamá.
Las del Atlántico son bajas, salpicadas de muchas lagunas, y en ellas se abren los golfos del Darién, de los Mosquitos y de Honduras.
El archipiélago de las Antillas está constituido por una cadena de islas montañosas; mientras que las montañas submarinas forman un sistema geológico único que une las estructuras de América del Norte y América del Sur.
AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE EN CIFRAS
Area (km²): parte continental: 523.780, aproximadamente.
Costas (km): 20.067, aproximadamente; incluye países del Caribe más altos (m):
Volcanes Mas Alto (m): Tajumulco, 4,220, y Tacana, 4.092, en Guatemala
Montes más alto (m): Pico Duarte, 3.175, en República Dominicana
Río Mas Largolargo (km): Usumacinta, 1.000, en Guatemala
Lago Mas Grande (km²): Nicaragua con 8.157, en Nicaragua
Profundidad del mar Caribe (m): 2.467
Depresión más profunda (mbnm): metros bajo el nivel del mar:Lago Hermiquillo, 42, en República Dominicana
• ►AMERICA DEL SUR:
GEOGRAFÍA:
América del Sur es el cuarto continente más grande, después de Asia, África y América del Norte; y es conocido tanto por su geografía como por su historia.
Físicamente se caracteriza por su forma triangular, siendo amplia en el norte y estrecha a un punto del cabo de Hornos (Chile), en el sur.
Limita al norte con el mar Caribe y los océanos Atlántico y Pacífico; al este con el océano Atlántico; al oeste con el océano Pacífico; y al sur con el continente antartico o la Antártida.
Su relieve presenta tres regiones diferentes: la masa de los Andes, al oeste, formada en la era terciaria (hace 65 millones de años); el macizo o escudo cristalino (guayano-brasileño); y las llanuras, al centro del continente, desde el Orinoco hasta el río de la Plata.
En este paisaje se desta ca la cordillera de los Andes, un imponente sistema montañoso que corre paralelo a la costa del Pacífico, desde el cabo de Hornos hasta las proximidades de Panamá.
El territorio de América del Sur incluye varias islas, principalmente en la costa del Pacífico, las cuales son con troladas por países del propio continente.
Próximo a la costa del Atlántico está el archipiélago de Fernando de Noronha, perteneciente a Brasil, y, mucho más al sur, se encuentran las Islas Malvinas.
AMÉRICA DEL SUR EN CIFRAS
Área (km²): 17.819.000 aproximadamente. Costas (km): 31.457 aproximadamente.
Cadena montañosa más larga (km): Cordillera de los Andes, 7.242
Punto más alto (msnm: metros sobre el nivel del mar): Cerro Aconcagua (Argentina), 6.961
Punto más bajo (msnm): península Valdés, Argentina, 40
Volcán más alto (m): Erebus, Antártida, 3.743
Desierto más grande (km): el de la Patagonia, 670.000
Río más largo (m): Amazonas, 6.400
Catarata de mayor altura (msnm): Salto Ángel, Venezuela, 979
Temperatura máxima (°C): Rivadavia, Argentina, 48,9
Temperatura más baja (°C): Sarmiento, Argentina, -32,8
Juego de Reconocimiento de Banderas y Capitales de Países
Desde aqui puede acceder a varios juegos simples didácticos que te ayudarán a practicar con los nombres de las capitales de unos 20 países de América y Europa. También puedes practicar para reconocer o recordar los colores de las banderas de esos mismo paises.
Debes hacer «clic» sobre cada boton de la derecha del juego y elegir un nombre de capital (o país, según el juego), para arrastralo hasta adentro del rectángulo gris ubicado debajo de cada bandera.
Al soltar el botón podrás escuchar un sonido indicado que se ha posicionado correctamente. Debes colocar los 20 nombres y luego con el botón de corrección podrás verificar tus errores.
Otra forma de jugar consiste en hacer «clic» en el botón de Nombres Correctos, estudiarlos o memorizarlos y luego empezar a jugar desde cero.
Es sumamente fácil, para todas las edades e ideal para los mas jóvenes o principiantes de el estudio de la geografía oriental….¡A probarlo!…. También puedes jugar a PANTALLA COMPLETA
Volver a Cargar las Prácticas Online
CONTINENTE: EUROPA
CONTINENTE EUROPEO: Europa fue escenario de las batallas que definieron la historia moderna mundial. Excluyendo a Rusia, el continente alberga menos de una décima parte de la población total del planeta, la mayoría de la cual se concentra en las regio nes urbano-industriales.
GEOGRAFÍA:
Europa, el segundo continente más pequeño, ocupa casi la quinceava parte de la superficie terrestre, y se sitúa en el extremo occidental de la extensa placa euroasiática.
Limita al norte con el océano Glacial Ártico; al sur con la cordillera del Cáucaso, el mar Negro, el estrecho del Bosforo, el mar de Mármara, el estrecho de los Dardanelos y el mar Mediterráneo; al este con los montes Urales, el río Ural y el mar Caspio; y al oeste con el océano Atlántico.
En su relieve se pueden distinguir dos regiones que contrastan: la occidental, caracterizada por un paisaje en el que predominan las penínsulas, con una gran proporción de costas, y la cual permite el acceso al interior del continente a través de los ríos navegables; y la de este, que es un área mucho más grande y continental.
En el continente europeo se encuentran los siguientes sistemas montañosos:
a) los Alpes, que se ubican en Europ; Central y se extienden desde el golfo de Genova hasta la ciudad de Viena. Su longitud aproximada es de 1.500 km. Esta cadena montañosa atraviesa los territorios de Francia, Liechtenstein, Italia, Alemania, Austria y Suiza, cubriendo su superficie en un 70%.
b) los Apeninos, que se extienden de norte a sur por la península Itálica y cuya longitud aproximada es de 1.400 km; su altura media es de 1.220 m. Los volcanes Vesubio y Etna forman parte de esta cadena,
c) los montes Balcanes, situados a lo largo de Bulgaria, Albania, Grecia, Rumania, Turquía y Macedonm Su altura media es de 900 m y su longitud aproximada, de 601) km.
d) los Cárpatos, situados en los territorios de Eslovaquia. Polonia, Rumania y Ucrania. Su longitud aproximada es. 1.500 km.
e) el Cáucaso, qut: sirve de frontera natural entre Europa y Asia.
Se extiende a través de Rusia, Georgia, Armenia y Azerbaiyán. Tiene una longitud aproximada de 1.300 km.
Es en la sumatoria de todos sus picos, la cordillera más elevada de Europa Los Alpes, que constituyen la mayor cadena montañosa del continente, se formaron hacia más de 65 millones de años. Su mayor altura es el Mont Blanc (4.810 m).
Europa domina muchas de las. actividades, servicios e industrias que dan valor a su economía. Los continuos logros de los países que la conforman se ven reflejados en el alto nivel de vida de sus habitantes, y en los grandes avances en la ciencia, la tecnología y las artes.
La creación de la Comunidad Económica Europea en 1957, y de la UE en 1993, mejoró considerablemente la cooperación económica entre muchas de las naciones del continente.
EUROPA EN CIFRAS:
Área (km²): 10.180.000 aproximadamente Costas (km): 43.000 km
País de mayor longitud de costas (km): Noruega, 25.148
País de menor longitud de costas (km): Bosnia Herzegovina, 20
Cadena montañosa más alta (msnm): Cáucaso, 1.207, Georgia
Monte más alto (m): Elbrus, 5.633 en Rusia
Isla más grande (km²): Gran Bretaña, 243.610
Cadena montañosa más larga (km): Montes Urales, 2.500, en Rusia
Río más largo (km): Volga, 3.700, en Rusia
Lago más grande (km): Ladoga, 17.600, Finlandia
Catarata más alta (m): Jostedal, 800, en Noruega
Cueva más profunda (m): Optimisticeskaja, 215, en Ucrania
Quinua: Propiedades Alimento Nutritivo: Grano de Oro ó Supergrano
• Resurgimiento en los Andes
Para los agricultores de subsistencia y los productores locales de los Andes, la quinua es algo más que un alimento; es su patrimonio.
Desde hace más de 5.000 años, este cereal prospera en la escarpada sierra andina del Perú y Bolivia y, en menor volumen, en el Altiplano de Colombia, Ecuador, Chile y Argentina.
Después del maíz y las papas, la quinua era la fuente de alimento más importante e incluso hoy en día compensa la falta de leche, huevos y carne en algunas dietas.
Como tributo, los historiadores dicen que los habitantes del Cuzco, antigua capital incaica del Perú, adoraban unas semillas de quinua enterradas como la fuente que dio vida a su ciudad.
El científico alemán Alexander de Humboldt, después de visitar Colombia, señaló que la quinua era para los antiguos incas lo que “el vino era para los griegos, el trigo para los romanos y el algodón para los árabes
Esta popularidad tenía raíces lógicas.
Es una planta fácil de cultivar y de resistencia comprobada.
Crece en lugares donde no se da casi nada, en el escarpado Altiplano a una altura de hasta 3.900 metros sobre el nivel del mar y las diferentes variedades soportan bien los cambios extremos de tiempo del Altiplano, desde lluvias torrenciales hasta sequías y heladas.
Donde nada crece, la quinua está de pie. En los altos desiertos de los Andes o en los llanos pampeanos, con temperaturas bajo cero o que superan los 30º, este pseudocereal altamente nutritivo sólo quiere vivir.
Este «grano madre», como lo llamaban los incas, soporta estoico condiciones extremas y logra desarrollarse en terrenos tan salinos como el mar, según demostraron recientemente científicos de la Argentina y Alemania.
El cultivo de la quinua comenzó a disminuir con la llegada de los conquistadores españoles, que mandaron a los agricultores andinos a trabajar en las minas de oro del Perú y Bolivia y modificaron los hábitos agrícolas al introducir plantas y alimentos foráneos.
La quinua sufrió otro golpe en la década de 1940, cuando las autoridades peruanas empezaron a importar trigo en gran escala, negando así la necesidad de tener cultivos alternos.
El cultivo nacional de la quinua disminuyó de unas 45.000 hectáreas en 1941 a unas 13.000 en 1974.
Los factores sociales también desempeñan un papel importante.
Con la migración actual del campo a las ciudades se han perdido muchas costumbres.
La mayoría de los abuelos han comido quinua, pero no así sus nietos”, dice Mario Tapia, codirector del programa del gobierno del Perú para promover los cultivos andinos.
Fuente: Peggy Ellen Rogers es una periodista radicada en Lima, Perú.
• Propiedades de la Quinua:
Tiene la ventaja de contener proteínas casi completas tal como la soja.
Es un grano ligero muy versátil que puede usarse de muchas formas en la cocina.
Otros nombres de la quinua son: quinoa, canigua, hupa, dahua, candonga, licsa, arroz de Perú y trigo inca.
• ¿Porque comer quinua?
1- Quínua contiene mucha proteína, hasta 50% mas que otros «granos.» La organización mundial de la salud considera la proteína de la quínua tan completa como la de la leche.
2- La proteína que contiene la quínua es casi completa. Es uno de los pocos vegetales que ofrece esta ventaja. Por esta razón es que la quínua esta ganando popularidad porque puede ayudar a proveer proteína completa en las dietas vegetarianas o a personas que desean alternativas a la carne.
3- Quinua es rica en hierro, potasio, riboflavina, varias de vitaminas del complejo B, magnesio, zinc, cobre y otros.
————- 00000 ————
Abundan las historias de culturas precolombinas andinas que hacían sacrificios humanos y animales para apaciguar a los dioses y asegurar una cosecha abundante.
Hace ya 5.000 años, estas civilizaciones adoraban la quinua como alimento sagrado y la llamaban chisiya mama, o «cereal madre».
Los guerreros incas, durante las largas marchas, comían las llamadas «bolas de la guerra», una rica mezcla nutritiva de quinua y grasa animal que duraba semanas.
Sin embargo, desde la llegada de los conquistadores en el siglo XVI, la quinua fue perdiendo importancia paulatinamente y cediendo su lugar a alimentos europeos menos nutritivos como el trigo, la cebada, la avena y el arroz.
————- 00000 ————
Trasplante a las Montañas Rocosas:
De los tres alimentos que constituían la base del imperio incaico, la pequeña semilla de quinua es la última en llegar a ser conocida y usada fuera de los Andes.
Desde hace tiempo, la papa y el maíz se propagaron por todo el mundo, en tanto que la quinua se cultiva en el Altiplano sudamericano.
Hoy en día, sin embargo, el secreto de este antiguo cultivo se está extendiendo por Norteamérica.
La Quinoa Corporation, con sede en las Montañas Rocosas de Colorado —y única compañía que distribuye la quinua en Norteamérica— vende, importa y cultiva la quinua con éxito desde 1982.
En 1986 se vendieron 75.750 kilos, entre el doble y el triple de los que se vendieron el año anterior.
“La quinua tiene un mercado prácticamente ilimitado en los Estados Unidos, tan grande como el trigo o el maíz» —señala Don Mckinley, uno de los dos fundadores de la compañía—.
“Cuando la gente prueba la quinua, le gusta y la sirve a sus amigos. Por eso la demanda del producto está aumentando tan rápidamente”. […]
Las condiciones de cultivo en los valles de las Montañas Rocosas son parecidas a las del Altiplano andino.
En ambos la tierra es seca y fría y se halla a bastante altura sobre el nivel del mar.
No es de las mejores tierras de cultivo, pero la quinua medra en la tierra de Colorado, donde actualmente solo se puede cosechar heno.
“La quinua crece en lugares con una precipitación de unos 50 milímetros al año; por eso sabemos que no necesita regadío. Se trata de hallar la variedad adecuada para esta región”, dice Mckinley.
No obstante, como se conocen unas 2.000 variedades de quinua, la experimentación tal vez tome unos cuantos años. […]
Los conocedores de los valores alimenticios saben desde hace tiempo que la quinua contiene más proteínas que cualquier otro grano.
En promedio, contiene más de un 14% de proteínas (el maíz tiene un 8,7%, el arroz, un 7,3% y el trigo de calidad superior, un 13%).
La diferencia crucial, sin embargo, es la calidad de las proteínas.
La quinua contiene una combinación casi ideal de aminoácidos, similar a los componentes proteínicos de la leche y muy superior a los valores nutritivos del trigo o el frijol de soja.
Además, la quinua es una buena fuente de vitaminas y minerales; por ejemplo, tiene más del triple de calcio y el doble de fósforo del trigo.
En resumen, es uno de los mejores alimentos desde el punto de vista nutritivo, tanto entre las fuentes animales como vegetales. […]
Sin duda, Don Mckinley espera que la quinua llegue a ser tan común en las Montañas Rocosas como lo es en los Ardes desde hace siglos.
LAS PATENTES DEL PRIMER MUNDO O LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS
La quinua y la kiwicha son cereales andinos que formaban parte de la dieta de miles de pobladores del Perú, Bolivia y del Noroeste de Argentina, hasta su erradicación por parte de los conquistadores españoles.
Se los denomina sustitutos de la carne por su alto contenido en proteínas, y desde la época pre-incaica se cultivaron y domesticaron variedades de quinua adaptadas a las duras condiciones de las montañas.
Debido a su valor nutritivo, actualmente la quinua entró en los mercados estadounidenses y europeos, estimándose las exportaciones bolivianas en un millón de dólares anuales.
Pero desde 1994 dos investigadores de la Universidad de Colorado (USA) tramitaron una patente que les da el monopolio exclusivo para la producción de híbridos sobre una variedad de quinua boliviana denominada «Apelawa”.
¿Qué es una Patente?
La patente es un monopolio temporario otorgado a aquél que haya introducido una nueva tecnología, y el dueño de la misma tendrá una recompensa económica en relación con la demanda por su invención.
Al estar patentado un material se limitan las posibilidades de su uso por el término que dure la patente, bloqueando la investigación científica y la producción, sin tener en cuenta a los investigadores, productores, consumidores, pacientes, y comunidades indígenas.
Si bien solo se pueden patentar ‘invenciones” y no descubrimientos, y hasta los años ‘70 se consideraba que la materia viva no podía patentarse; pero el desarrollo de la ingeniería genética echo por tierra esta concepción, como ya sucede en los Estados Unidos que en 1980 falló a favor del patentamiento de bacterias modificadas genéticamente.
Luego, el patentamiento de microorganismos se extendió a plantas y animales: siendo el primero en la lista.., un ratón modificado genéticamente.
En USA todo es patentable es el país que tiene la doctrina más expansiva. Basta que una sustancia natural sea aislada y purificada, para que pueda patentarse; como sucedió con células de codón umbilical.
El patentamiento de material biológico, genes y células animales y también humanas, tiene el fin de que nadie pueda hacer uso de ningún producto terapéutico derivado de esos materiales, a menos que pague los derechos correspondientes.
Además, cuando la descripción de la investigación se hace de una manera muy amplia, no se puede desarrollar ninguna actividad vinculada con ese material.
As! es que los laboratorios multinacionales hacen espionaje, haciendo averiguaciones entre los indígenas para detectar platas con posibles efectos medicinales con el objetivo final de desarrollar drogas más efectivas.
Las patentes son parte de la estrategia de desarrollo de los Estados Unidos, y como cada patente genera un negocio, ninguna de sus universidades difunde sus conocimientos, sin antes pasar por la oficina de patentes.
Afortunadamente, algunos países Sudamericanos están elaborando proyectos de ley para restringir el libre acceso al germoplasma, es decir al conjunto de información genética de todas las especies vegetales de los países en desarrollo o de comunidades indígenas.
La convención sobre diversidad biológica reconoce el derecho soberano de cada país sobre sus recursos genéticos, y todo acceso a ese material tiene que estar sometido al consentimiento previo del gobierno del país, estableciendo que en caso de que hubiere una explotación comercial de esos recursos, habrá que dar participación en los beneficios al país de origen.
Argentina no reconocía patentes para medicamentos, con la previsión de que las patentes se tradujeran en precios muy elevados que hiciera inaccesibles los medicamento para gran parte de la población.
Pero en 1994 se aprueba el acuerdo sobre Aspectos Vinculados con el Comercio de los Derechos de Propiedad, que obliga a los países a reconocer patentes en todos los sectores de la tecnología.
Este fue un triunfo para las empresas de los países industrializados, y Estados Unidos aplicó sanciones comerciales a Argentina por considerar que nuestra ley no se correspondía con los estándares internacionales.
Por suerte, aún se acepta que los objetos naturales no biológicos como los minerales, el petróleo o el agua pertenecen a los países donde se encuentran sin embargo, casos como el patentamiento de la quinua, obligarla a las poblaciones de La Puna a pagar derechos por un cultivo que vienen realizando desde hace siglos.
¿Qué pasará en el futuro con nuestros propios recursos biológicos?.
El Estado debería proteger nuestro patrimonio, y valorizar el rol de las universidades y de las investigaciones en Argentina.
• El Porqué de la Quinua:
En lo que se refiere a los beneficios para la salud, hay mucha verdad en lo que se dice de la quinua. Distintas investigaciones alrededor del mundo lo corroboran.
ENFERMEDADES CORONARIAS: El Investigador Philip Mellen, de la Universidad de Wake Forest (EE.UU.), realizó un análisis a 285.000 personas y el resultado concluye que dos raciones y media diarias de cereales integrales (incluida la quinua) pueden producir beneficios para el corazón: reducir en un 21 por ciento el riesgo de enfermedad coronaria.
DIABETES: En 2009, la Universidad de San Pablo (Brasil) analizó las propiedades antidiabéticas de diez cereales y pseudo-cereales andinos. La quinua resultó ser la que tiene más quercetina antioxidante, que protege el cuerpo de daños celulares, lo que la hace ideal para disminuir el riesgo de diabetes en la edad adulta.
PÉRDIDA DE PESO:En 2005, una investigación de la Universidad de Milán demostró que la quinua y otros cereales alternativos producen una mayor sensación de saciedad que el trigo o el arroz, por lo que ayuda a controlar el apetito.
A los beneficios de los cereales integrales en general, se añade la reducción del riesgo de infarto, asma o cáncer de colon. Parece que la quinua es merecedora de su estatus de alimento valioso.
Fuente: Bill London escritor radicado en Idaho
Fuente Consultadas:
Secretos y Misterios de la Historia – Rearder’s Digest Enciclopedia del Estudiantes – Tomos 12 y 20 Santillana Revista Muy Interesante La Vida en la Edad Media (Edición Especial Nº 5) Almanaque Mundial 2008 -Televisa Abuelo…es verdad? de Luis Melnik
Sam Loyd: (1841-1911)(foto) fue unos de los inventores de rompecabezas y acertijos mas grande del mundo.
Todos sus trabajos fueron apareciendo en revistas y diarios durante mas de 50 años en los EE.UU., por lo que goza una gran popularidad.
Fue el inventor del acertijo mecánico del 15, esa cajita cuadrada con mas cuadraditos numerados (del 1 al 15) adentros móviles que deben ordenarse de menor a mayor.
Inclusive algunos de sus acertijos se han utilizado para campañas publicitarias de importantes candidatos a la presidencia de los EE.UU.
Sobre el ajedrez escribió: «como hijo de ricos, pero respetables padres y como el más joven de ocho hermanos, mis primeros recuerdos están vinculados inseparablemente al tablero de ajedrez.
Desde el principio de mi vida tenía un afecto especial por los rompecabezas y trucos y trabajé ya con problemas de ajedrez, antes de cumplir 12 años me encantaba este arte tanto, para que esta dedicación intensa haya resistido todas las vicisitudes de la vida durante todos los años «.
Se lo considera como unos de los mejores compositores de problemas, dotado de un talento especial para la matemática le ha permitido plantear innumerables de problemas creativos y curiosos que desafían a los grandes matematicos del siglo y lo sorprendente es que la mayoría de sus creaciones las elaboró antes de cumplir sus 20 años de edad.
EJERCICIO DE SAM LOYD 1
1)¿Que distancia recorre la pelota?
Si se arroja una pelota de goma desde la Torre de Pisa, de 179 pies de altura, y en cada rebote la pelota se eleva un décimo de la altura inmediata anterior. Puede calcular, que distancia recorre antes de quedarse quieta?
EJERCICIO DE SAM LOYD 2
2) ¿Cuál es el ancho del rio?
Dos ferrys simultamente en marcha en márgenes Opuestas del río Hudson. Uno. de ellos va de New York a Jersey City, y el otro de Jersey City a New York. Uno es más rápido que el otro, de modo que se encuentran a 720 yardas de la costa más próxima.
Tras llegar a destino, ambas embarcaciones perrnanecen diez minutos en el muelle Para cambiar el pasaje, y luego emprenden el viaje de regreso. Vuelven a encontrarse esta vez a 400 yardas de la otra costa. ¿Cuál es la anchura exacta del río?
El problema muestra que la persona normal, que sigue las reglas rutinarias de la matemática, quedará perpleja ante un problema simple que requiere tan sólo un conocimiento superficial de la aritmética elemental.
Un niño podría resolverlo y, no obstante, me atrevo a arriesgar la opinión de que el 99% de lo hombre de negocios no llegarán a resolverlo en una semana. De eso sirve aprender matemáticas por medio de reglas en vez de hacerlo por medio del sentido común, que siempre nos dá la razón!. Sam Loyd
EJERCICIO DE SAM LOYD 3
3) ¿Cuánto pesa el ladrillo?
Observa la figura y determina cuanto pesa el ladrillo de la izquierda, si para equilibrarlo hace falta otro de 3/4 más 3/4 de 1(una) libra?.
EJERCICIO DE SAM LOYD 4
4) Rescate:El método de Bink de salvataje contra incendios es simplemente una soga que pasa por una polea y tiene en cada extremo una gran canasta. Cuando una canasta baja, la otra sube.
Colocando un objeto en una de las canastas para que actúe como contrapeso, un objeto más pesado puede ser bajado en la otra canasta.
El Inventor dice que su aparato debe ser colgado afuera de todos los dormitorios del mundo.
El sistema fue adoptado en un hotel, pero los huéspedes delincuentes lo utilizaron para escapar durante la noche sin pagar, por lo que el mecanismo no siguió contando con la aprobación de los hoteleros.
El dibujo muestra un ascensor Blnks situado ante la ventana de un moderno hotel veraniego.
Nada que pese más de treinta libras puede ser bajado con seguridad en una canasta mientras la otra está vacia, y treinta libras es el limite de seguridad de la diferencia que puede existir entre ambas canastas cuando las dos llevan un peso.
Una noche se desató un incendio en el hotel, y todos los huéspedes lograron escapar excepto el vigilante nocturno y su familia.
No pudieron ser despertados hasta que todas las vías de escape, excepto el ascensor Binks, estuvieron cerradas. El vigilante pesaba 90 libras, sil esposa 210 libras, el perro 60 libras y el bebé 30 libras.
Cada canasta tiene capacidad para los cuatro, pero no pueden usarse pesos en las canastas sólo el hombre, su esposa, el perro y el bebé.
Si suponemos que nl el perro ni el bebé son capaces de entrar o salir de la canasta sin la ayuda del hombre o de su esposa, ¿cuál es la manera más eficiente
EJERCICIO DE SAM LOYD 5
5) La señora Hubbardha ideado un inteligente sistema para controlar sus frascos de dulce de mora. Ha distribuido los frascos en la alacena (ver el dibujo) de manera de tener veinte cuartos de dulce en cada estante.
Los frascos son de tres tamaños diferentes. Puede decir Ud. que cantidad contiene cada uno de los tamaños?
EJERCICIO DE SAM LOYD 6
¿Cuál es la longitud del cable? La investigación de la Luna ejerce una fascinación irresistible. Cuando el público, a principios del siglo pasado, sufrió el famoso «engaño de la Luna», quedó demostrado que la gente estaba dispuesta a creer casi cualquier cosa acerca de la Luna.
El engaño se basaba en los supuestos poderes de un telescopio maravilloso, y el publico aceptó los informes con tanta credulidad que los responsables del engaño pudieron suministrar vividas descripciones de los habitantes de la Luna y de sus bellos paisajes.
A pesar de la extravagancia de esas descripciones, fueron aceptadas como hechos por muchos miles de personas.
Muchos escritores han producido especulaciones acerca de la situación de la Luna. Ariosto, en su Orlando Furioso, mandó a Astolfo a la Luna en un viaje azaroso y accidentado, y su relato de lo que vio en el Valle de las Cosas Perdidas engañó a muchas personas.
El viaje a la Luna de Cyrano de Bcrgerac es uno de los más entretenidos aportes de la literatura, y el relato más reciente de Julio Verne acerca de mi viaje a la Luna es tal vez el más estremecedor cuento lunar.
Un meticuloso relato de Edgar Allan Poe incidió tanto sobre la mente de un erudito profesor llamado Spearwood que este último preparó una expedición, intentando hacer el viaje en globo.
Mi ilustración está inspirada en una descripción de la época del ascenso. El globo está unido a una esfera de cable de acero, y este cable tiene un espesor de un centesimo de pulgada.
Suponiendo que la esfera de cable tuviera originariamente un diámetro de dos pies (24 pulgadas), y que estuviera tan apretadamente enrollada que no permitiera el menor espacio hueco, ¿podría alguno de nuestros aficionados calcular la longitud total del cable?
EJERCICIO DE SAM LOYD 7
¿Cuánto oro tenía el avaro? Un avaro, antes de morirse de hambre, acumuló una cantidad de monedas de oro de cinco, diez y veinte dólares, las guardaba en cinco bolsas que eran exactamente iguales en cuanto a que todas contenían la misma cantidad de monedas de cinco dólares, el mismo número de monedas de diez dólares y el mismo número de monedas de veinte dólares.
El avaro contaba su tesoro poniendo todas las monedas sobre la mesa y dividiéndolas luego en cuatro pilas que también contenían la misma cantidad de cada tipo de monedas.
Su último paso era tomar dos cualesquiera de estas pilas, reunir las monedas y distribuirlas luego en tres pilas que eran exactamente iguales en el sentido ya explicado. Resulta ahora fácil adivinar cuál es la menor cantidad de dinero que debe haber poseído este pobre anciano.
EJERCICIO DE SAM LOYD 8
¿Qué circunferencia recorre? Recientemente, mientras disfrutaba de una caminata por el campo con un amigo, nos encontramos con su hijo, quien conducía un sulky.
El vehículo describió un giro cerrado que amenazaba la estabilidad del sulky y también la de los nervios del padre del conductor. Cuando regresamos a casa, padre e hijo se enzarzaron en una viva discusión con respecto a las posibilidades de giro del vehículo.
En la ilustración vemos al hijo demostrando su habilidad para conducir el sulky en círculos y sin volcarlo.
Las ruedas exteriores están separadas de las interiores por dos ejes de cinco pies de largo, y las exteriores dan dos vueltas por cada vuelta que dan las ruedas interiores.
El problema consiste en determinar la circunferencia del círculo que describen las ruedas exteriores.
EJERCICIO DE SAM LOYD 9
¿Qué barril quedó? Cada uno de los barriles en la ilustración adjunta contiene aceite o vinagre. El galón de aceite cuesta el doble que el de vinagre. Un cliente compra $ 14 de cada uno, dejando un solo barril ¿Qué barril queda?
EJERCICIO DE SAM LOYD 10
¿Cuánto pesa un cubo? El inspector Jones, cuyo trabajo consiste en controlar la precisión de las balanzas que se utilizan en la ciudad, acaba de descubrir una mal calibrada.
Un brazo es más largo que el otro, pero el peso de los platillos da impresión de equilibrio. (No hay que juzgar por las apariencias en la ilustración, pues me he tomado una licencia como inventor de acertijos, y dibujé la balanza de tal modo de no revelar la clave).
Cuando el inspector puso tres pesas piramidales en el brazo largo, se equilibraron con ocho pesas cúbicas que puso en el brazo más corto. ¡Pero cuando puso un cubo en el brazo largo, se equilibró con seis pirámides puestas en el brazo corto! Suponiendo que el verdadero peso de una pirámide es una onza, ¿puede usted determinar el verdadero peso de un cubo?
EJERCICIO DE SAM LOYD 11
¿Cuántos vasos serán necesarios para equilibrar la botella?
EJERCICIO DE SAM LOYD 12
¿Qué tamaño tiene la boca del caldero? El calderero acaba de terminar un caldero de base plana, de doce pulgadas de profundidad y que contiene exactamente 5.775 pulgadas cúbicas de agua.
¿Cuántos de nuestros matemáticos pueden decirnos (con aproximación a pulgadas) el diámetro de la boca del caldero, suponiendo que es el doble del diámetro de la base?.
EJERCICIO DE SAM LOYD 13
EJERCICIO DE SAM LOYD 14
Acertijo del Tonto ¿Cómo pueden disponerse estos tres niños para que los dígitos marcados en sus ropas formen un número de tres cifras que sea divisible por siete? (usa tu pensamiento lateral)
EJERCICIO DE SAM LOYD 15
Una curiosa cadena de reloj, diseñada según la vieja costumbre de llevar una ristra de monedas unida a un reloj. Esta cadena en particular consistía en cuatro monedas y la efigie de un águila.
Las monedas, tal como se ve en la ilustración, tenían respectivamente cinco, cuatro, tres y dos perforaciones, de modo que los eslabones que las unían podían haber sido situados de maneras diferentes, suministrando una variedad de diseños.
Esta particularidad de poder producir una serie de cadenas de reloj, con una ristra de cuatro monedas uniendo el reloj con el águila, dio lugar a una discusión acerca del número de disposiciones posibles diferentes que pueden lograse con las cinco piezas.
¿Qué opina usted?.
EJERCICIO DE SAM LOYD 16
Se cuenta que un lechero honesto y simplón, que alardeaba mucho de su corrección y del hecho de no haber desilusionado jamás a un cliente, descubrió con desagrado una mañana que su provisión de leche era inadecuada para la demanda de sus clientes.
En efecto, su stock era demasiado escaso para abastecer su ruta habitual, y no tenía ninguna posibilidad de conseguir más leche.
Advirtiendo el pésimo efecto que esto podría tener sobre su negocio, por no hablar de la decepción y la incomodidad que produciría a sus clientes, se rompía la cabeza pensando qué podía hacer.
Tras darle muchas vueltas a la cuestión, decidió que era demasiado consciente y justo como para atender a algunos y pasar por alto a otros. Tendría que dividir lo que tenía entre todos, así que diluiría la leche con la cantidad de agua suficiente como para abastecer todas las demandas.
Cuando halló, tras una diligente búsqueda, un poco de agua extremadamente pura que podía emplear tranquilamente para su propósito, puso en uno de los tarros la cantidad de galones de agua que le permitiría atender a todos sus clientes.
Sin embargo, como acostumbraba vender leche de dos calidades, una por ocho centavos el cuarto, y la otra por diez, se dispuso a producir dos mezclas de la siguiente ingeniosa manera:
Del tarro número 1, que sólo contenía agua, vertió una cantidad suficiente como para duplicar el contenido del tarro número 2, que sólo contenía leche.
Después, vertió del número 2 al número 1 una cantidad de la mezcla igual a la cantidad de agua que había dejado en el número 1.
Después, para asegurarse las proporciones deseadas, procedió a verter del número 1 la cantidad suficiente para duplicar el contenido del número 2.
Esto dejó igual cantidad de galones en cada tarro, como puede demostrarse, aunque en el tarro número 2 había dos galones más de agua que de leche.
Ahora bien, el proceso no es tan complicado como parece, pues sólo hacen falta tres cambios para igualar los contenidos de ambos tarros. ¿Puede determinar exactamente cuánta agua y cuánta leche contenía finalmente cada tarro?
EJERCICIO DE SAM LOYD 17
El enigma de los gatos y los gatitos: Viendo que cuatro gatos y tres gatitos pesan 37 libras, mientras que tres gatos y cuatro gatitos pesan 33 libras, se nos plantea cual es el peso de los gatos y los gatitos.
RESPUESTAS
1)- La pelota recorrería una distancia de 218,77777 pies.
2) Cuando los ferry se cruzan en el punto X están a 720 yardas de una de las costas. La distancia que han recorrido entre ambos es igual a la anchura del río.
Cuando llegan a la costa opuesta, la distancia sumada es igual al doble de la anchura del río.
En el viaje de regreso se encuentran en el punto Z después de haber recorrido entre ambos una distancia igual a tres veces la anchura del río, de modo que cada embarcación ha recorrido tres veces la distancia que cada una de ellas había andado cuando se encontraron por primera vez.
En el primer encuentro, uno de los botes había recorrido 720 yardas, de modo al llegar a Z debe haber recorrido (res veces esa distancia, es decir 2.160 yardas.
Como muéstra el diagrama, esta distancia es 400 yardas mayor que la anchura del río, de modo que todo el trabajo matemático que debemos hacer es deducir 400 de 2.160 para obtener la anchura del río.
El resultado es 1.760 yardas, exactamente una milla.
El tiempo que pierde cada uno de los barcos en el amarradero no afecta el problema.
3) La pesa de 3/4 sw libra es claramente igual a 1/4 de ladrillo, por lo tanto , cada ladrillo debe pesar 12/4, osea 3 libras.
4) El guardián, su esposa, el bebé y el perro escapan de la siguiente manera: 1. Baja el bebé. 2. Baja el perro, sube el bebé. 3. Baja el hombre, sube el perro. 4. Baja el bebé. 5. Baja el perro, sube el bebé. 6. Baja el bebé. 7. Baja la esposa, suben todos los otros. 8. Baja el bebé. 9. Baja el perro, sube el bebé. 10. Baja el bebé. 11. Baja el hombre, sube el perro. 12. Baja el perro, sube el bebé. 13. Baja el bebé. (Esta es una versión simplificada del problema propuesto por Lewis Carroll, que puede encontrarse en The l-ewis Carroll Picture Book, editado por Stuart Dodgson Co-llingwood, 1899. — M.G.)
5) Sabiendo que cada anaquel contiene exactamente veinte cuartos, empecemos por eliminar seis frascos pequeños de cada uno de los dos anaqueles inferiores.
Nos quedan dos frascos grandes en el estante del medio y cuatro medianos en el anaquel inferior, lo que demuestra que un frasco grande contiene tanto dulce como dos medianos.
Restituyamos los frascos cancelados, y cancelemos entonces los dos grandes del estante intermedio y su equivalente en el anaquel superior: un frasco grande y dos medianos.
Esto nos deja con un frasco mediano y tres pequeños en el anaquel superior y seis frasquitos en el anaquel del medio, demostrando que un frasco mediano contiene tanto dulce como tres de los más pequeños.
Ahora restituyamos todos los frascos grandes, reemplazándolos por dos frascos medianos y luego reemplacemos los frascos medianos con tres pequeños.
Esto nos da un total de 54 frasquitos. Si 54 frasquitos contienen 60 cuartos, uno contendrá 1 cuarto y 1/9, un frasco mediano contendrá 3 cuartos y 1/3 y un frasco grande, 6 cuartos y 2/3.
6) Para resolver este problema sin hacer uso de pi, es necesario recordar el gran descubrimiento de Arquímedes de que el volumen de una esfera es igual a dos tercios del volumen de una caja cilindrica en la que la esfera encaja exactamente.
La esfera de cable tiene un diámetro de 24 pulgadas, de modo que su volumen es igual al de un cilindro de 16 pulgadas de altura y con un diámetro de base de 24 pulgadas.
Ahora bien, el cable es simplemente un cilindro extendido.
¿Cuántas partes de cable, cada una de 16 pulgadas de altura y de un centesimo de pulgada de diámetro, son iguales en volumen al cilindro de 16 pulgadas de altura y de 24 pulgadas de diámetro de base? Las superficies de los círculos guardan entre sí la misma proporción que los cuadrados de sus diámetros.
El cuadrado de 1/100 es 1/10.000, y el cuadrado de 24 es 576, por lo que concluimos que el volumen del cilindro es igual a 5.760.000 de los cables de 16 pulgadas de longitud. La longitud total del cable, por lo tanto, es 5.760.000 por 16, o 92.160.000 pulgadas.
7) Como el avaro podía dividir cada tipo de moneda parejamente en cuatro, cinco y seis partes, debe haber tenido por lo menos sesenta monedas de cada clase, haciendo un total de 2.100 pesos.
8) Para que las ruedas exteriores vayan al doble de velocidad que las ruedas interiores, el circulo exterior debe tener el doble de la circunferencia del circulo interior.
Por lo tanto los cinco pies que separan a las ruedas interiores de las exteriores deben representar la mitad del radio del círculo exterior , dando a este circulo un diametro de 20 pies y una circunferencia que es Pi=3.14 veces 20, es decir 62,832 pies.
9) El cliente compró los barriles de aceite de 13 y 15 galones a 50 ctvos. por galón y los barriles de vinagre de 31,18 y 8 galones a 25 ctv. por galón. Esto deja al barril de 19 galones que puede contener tanto aceite como vinagre.
10) Una buena regla para recordar en los casos de balanzas falsas como las que aquí se describen es: pesar un artículo en un brazo de la balanza y después en el otro, multiplicar ambos resultados, y la raíz cuadrada del resultado será el peso verdadero del artículo.
Sabiendo que una pirámide pesa una onza, el primer pesaje del inspector demostró que un cubo pesa 3/8 de onza. Su segundo pesaje, con el cubo en el otro brazo, demostró que un cubo pesaba seis onzas.
Seis por 3/8 es 18/8 o 9/4, cuya raíz cuadrada es 3/2 o 1 onza y media. Por lo tanto, un cubo pesa una onza y media y, en una balanza fiel, ocho cubos se equilibrarían con doce pirámides.
11) Dos jarras se equilibran con tres platos, de modo que sabemos que un plato es igual a 2/3 de una jarra.
Ahora agreguemos un vaso en cada platillo de la balanza en la segunda ilustración, para hacer que el brazo izquierdo sea igual al brazo izquierdo de la primera ilustración.
Esto prueba que una jarra es igual a un plato y dos vasos; y como un plato es igual a 2/3 de una jarra, los dos vasos deben compensar el tercio faltante. Cada vaso, por lo tanto, representa 1/6 de la jarra.
En la primera ilustración vemos que un vaso (1/6 de la jarra) y una botella se equilibran con una jarra, lo que nos dice que una botella debe representar 5/6 de la jarra. Por lo tanto, para equilibrar la botella en la última ilustración necesitaremos cinco vasos.
12) El caldero, al igual que un balde o la pantalla de una lampara, tiene la forma de un cono truncado, que es simplemente un cono con la parte superior cortada paralelamente a la base. Su volumen puede calcularse sustrayendo el cono cortado del cono más grande, o de manera más simple mediante la fórmula:
En esta fórmula, h representa la altura del cono truncado, y R mayúscula y minúscula el radio del tope y de la base.
Con respecto al caldero, sabemos que su altura es 12 pulgadas, y que un radio es el doble del otro. Si R es el radio de la base y 2R el radio del tope, el volumen será pi (3.14) veces 28R².
Como el volumen es de 5.775 pulgadas cúbicas, es fácil calcular que el diámetro de la boca es un poco más de 32 pulgadas.
13) El joyero robo una gema de cada extremo de la fila horizontal, luego simplemente llevó el diamante inferior hacia arriba.
Puede ayudarte con un dibujo para ver la solcución.
14) El chico non el número 6 se paró de cabeza abajo,de modo que tres pudieran formar el número 931.
15) Los matemáticos y los aficionados que se deleitan con los misterios de las permutaciones han calculado que se pueden hacer alrededor de 92.160 cadenas diferentes con las cuatro monedas y el águila colgante, sin que dos de ellas sean iguales.
Es evidente que la moneda grande puede ser suspendida de cualquiera de los 5 agujeros, y con cualquiera de las 2 caras mirando al frente, lo que admitiría 10 variantes posibles.
Como el centavo puede ser colocado en 8 posiciones, estas dos monedas solas representarían 80 combinaciones que, multiplicadas por las 6 posiciones del penique, y por las 4 variantes de la otra y las 2 posiciones del águila, demuestran que en el orden de tamaños en el que ahora están enhebradas podría haber 3.840 cambios.
Como existen 24 variantes a partir de la simple variación en el orden de las monedas, 3.840 veces 24 da 92.160 como respuesta correcta a este acertijo.
16) El honesto lechero empezó con 5 galones de leche en el tarro N º 2 y 11 de agua en el tarro N º 1. Las operaciones descritas darán como resultado 6 galones de agua y 2 de leche en el primer tarro, y 5 galones de agua y 3 de leche en el segundo tarro.
17) Podemos comprobar que la balanza superior contiene un gato más y un gatito menos que la balanza inferior y la diferencia es de 4 libras.
Uno de los gatitos de la balanza inferior, se convierte de repente en un gato y gana 4 libras de peso, por lo tanto, la diferencia de peso entre un gato y un gatito es de 4 libras.
Si cambiamos todos los gatos de la balanza superior por gatitos, tendríamos entonces que 7 gatitos y 16 libras se equilibran con 37 libras.
Ahora, quitamos 16 libras de ambos extremos de la balanza y tenemos que 7 gatitos se equilibran con 21 libras, lo que demuestra que cada gatito pesa 3 libras y por lo tanto, cada gato pesa 7 libras.
AMPLIACIÓN DEL TEMA… LA ERA DE LAS ADIVINANZAS, LOS ACERTIJOS Y LOS ENIGMAS
Desde la época de los griegos, los matemáticos han buscado darle color a sus libros de texto parafraseando sus demostraciones y teoremas en forma de acertijos numéricos.
Durante la segunda mitad del siglo XIX esta aproximación juguetona al tema encontró su lugar en la prensa popular, y los acertijos numéricos iban al lado de los crucigramas y anagramas.
Al cabo del tiempo había una audiencia creciente para los acertijos matemáticos, pues los aficionados consideraban cualquier cosa, desde los acertijos más triviales hasta los más complejos problemas matemáticos, entre ellos el último teorema de Fermat.
Quizás el más prolífico creador de acertijos fue Henry Dudeney, que escribió docenas para periódicos y revistas, dentro de las que se cuentan Strand, Cassell’s, Queen, Tit-Bits, Weekly Dispatch y Blighty.
Otro de los grandes creadores de acertijos de la época victoriana fue el reverendo Charles Dodgson, profesor de matemáticas en Christ Church, Oxford, y mejor conocido como el autor Lewis Carroll.
Dodgson dedicó varios años a hacer un gran compendio de acertijos con el título de Curiosa Mathematica, y aunque nunca completó la serie, sí escribió varios volúmenes, entre ellos Problemas para la almohada.
El más grande de todos los creadores de acertijos fue el prodigio estadounidense Sam Loyd (1841-1911), que de adolescente comenzó a obtener considerables ganancias creando acertijos nuevos y reinventando algunos viejos.
Él mismo recuerda en Sam Loyd y sus acertijos: una reseña autobiográfica que algunos de sus primeros acertijos los creó para el empresario circense y embaucador P. T. Barnum:
Hace muchos años, cuando el circo ele Barnum era de verdad «el espectáculo más grande del mundo», el famoso empresario hizo que le preparara una serie de acertijos para propósitos publicitarios.
Llegaron a ser conocidos ampliamente como las «preguntas de la esfinge» por cuenta de los grandes premios que se ofrecían a quienes pudieran resolverlos.
Extrañamente, esta autobiografía fue escrita en 1928, diecisiete años después de la muerte de Loyd.
Loyd pasó su astucia a su hijo, también llamado Sam, quien era el verdadero autor del libro y sabía muy bien que cualquiera que lo comprara asumiría equivocadamente que había sido escrito por el más famoso Sam Loyd padre.
La creación más famosa de Loyd fue el equivalente Victoriano del cubo de Rubik, el acertijo 14-15, que todavía se encuentra en las jugueterías.
Quince cuadrados pequeños numerados del 1 al 15 se encuentran en una marco de 4×4. y el objetivo es deslizar los cuadrados hasta que queden en el orden correcto. (jugar a este juego mas abajo)
El acertijo 14-15 de Loyd se vendía con los cuadrados colocados como se muestra en la figura 14 y Loyd ofrecía una recompensa considerable a quien pudiera com pletar el acertijo colocando el 14 y el 15 en sus posiciones correctas mediante una serie de deslizamientos.
El hijo de Loyd escribió sobre el escándalo que generó este acertijo con creto pero esencialmente matemático:
Un premio de mil dólares, que se ofreció para la primera solución correcta del problema, jamás ha sido reclamado, aunque hay miles de personas que sostienen haber ejecutado la proeza requerida.
La gente se encaprichó con el acertijo y se cuentan relatos risibles acerca de tenderos que se negaron a abrir sus tiendas, y acerca de un clérigo distinguido que estuvo parado toda una noche de invierno bajo un poste de luz tratando de recordar cómo había ejecutado la proeza.
El rasgo misterioso del acertijo es que nadie parece acordarse de la secuencia de movimientos mediante los cuales, están seguros, resolvieron el acertijo. Se habla de pilotos que destrozaron sus naves y de maquinistas que no detenían sus trenes en las estaciones.
Un famoso editor de Baltimore cuenta cómo salió a almorzar y fue descubierto por su frenético personal, pasada la medianoche, empujando pedacitos de pastel en el plato.
Loyd estaba seguro ele que nunca tendría que pagar los mil dólares porque sabía que es imposible intercambiar solamente dos piezas sin destruir el orden en algún otro lugar del acertijo.
De la misma manera en que un matemático puede demostrar que una ecuación no tiene soluciones, Loyd podía demostrar que su acertijo 14-15 tampoco la tenía.
Una caricatura que refleja la manía que causó el acertijo 14-15 de Sam Loyd.
Los Controles Médicos Preventivos Mas Importantes Que Debemos Hacer
Exámenes simples y no costosos, casi todos son autorizados por nuestras obras sociales y pueden ayudarnos a mejorar nuestra calidad de vida.
En el peor de los casos se podría detectar alguna patología tumoral, pero gracias a los grandes avances médicos actuales hoy podemos hacer tratamientos seguros para atacar este tipos de males, y es por ello que es muy importante tomar conocimiento de estos estudios y decidir hacerlos metódicamente para controlar nuestros estado de salud y poder tomar las correcciones a tiempo.
LISTA DE CONTROLES MÉDICOS:
Estudio Médico 1-Densitometría Ósea
Estudio Médico 2-Presión Arterial
Estudio Médico 3- Radiografía de Torax
Estudio Médico 4-Colonoscopia
Estudio Médico 5-Electrocardiograma
Estudio Médico 6-Ergometría
Estudio Médico 7-Tacto Rectal
Estudio Médico 8-Mamografía
Estudio Médico 9-Papanicolau
AMBOS SEXOS:
DENSITOMETRÍA ÓSEA: Permite analizar la densidad mineral de los huesos para prevenir la osteoporosis. Aunque suele ser más prescripto en las mujeres (especialmente a partir de la menopausia), la notable incidencia de osteoporosis entre la población masculina extendió su uso a ambos sexos.
AMBOS SEXOS:
PRESIÓN ARTERIAL: Mantener la presión dentro del rango normal (120-80) reduce el riesgo de problemas cardíacos. Por esta tazón, en un examen de rutina se evalúa su nivel y esta medición forma parte de un control más periódico en las personas hipertensas.
AMBOS SEXOS:
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: Las imágenes detalladas de los pulmones descartan o confirman cuadros como cáncer pulmonar, enfisema o neumonías. Suelen ser indicadas en fumadores
AMBOS SEXOS:
COLONOSCOPÍA: Permite detectar pequeñas lesiones en el intestino (pólipos) antes de que se transformen en tumores malignos. Se indica en quienes tienen antecedentes familiares de cáncer colorrectal o como parte de un examen más profundo si se presentan síntomas como sangrado, por ejemplo.
AMBOS SEXOS:
ELECTROCARDIOGRAMA: Se trata del registro de la actividad eléctrica del corazón, útil para detectar infartos y arritmias
AMBOS SEXOS:
ERGOMETRÍA: Actividad (en cinta o en bicicleta) que mide la capacidad de irrigación de las arterias coronarias
PARA ELLOS:
TACTO RECTAL: Permite identificar alteraciones en el tamaño y la consistencia de la próstata.
PARA ELLAS:
MAMOGRAFÍA: Permite la identificación de tumores mamarios en sus fases iniciales.
PARA ELLAS:
PAPANICOLAU Y COLCOSCOPÍA Exámenes ginecológicos imprescindibles para detectar la presencia de infecciones y/o lesiones precancerosas del útero.
PARA ELLAS:
ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL Muestra imágenes minuciosas del útero y los ovarios. Ayuda a prevenir y detectar precozmente el cáncer
Fuentes Consultadas: Revista Vivir mejor Año 4 N°50 Abril Con el Dr. Cormillot
Aportar en la caja de jubilación es algo perfecto para vivir bien el día de mañana, pero si hablamos de salud no basta con ahorrar. También hay que seguir pautas que aseguren un futuro perfecto, lleno de energía y vitalidad.
1-COMER BIEN , PERO SIN CARENCIAS
Todos sabemos que una dieta equilibrada está compuesta por fruta, verdura, hidratos de carbono, algunas proteínas y pocas grasas y azúcares.
Pero la mayoría tenemos alguna deficiencia nutricional. A veces, por capricho, dejamos de comer algún alimento y no lo sustituimos por otro que tenga propiedades parecidas. Gravísimo error.
Por ejemplo, si «odia» las lentejas, debería comer más espinaca. Según un informe de la Organización Panamericana de la Salud, cerca del 30 por ciento de las mujeres tienen deficiencia de hierro.
Algo parecido sucede con el calcio: la mayoría de las mujeres, para cuidar la línea, dejan de tomar productos lácteos en lugar de decidirse, aunque sea, por las versiones descremadas.
Los suplementos vitamínicos no tienen punto de comparación con los beneficios que reportan los alimentos frescos y naturales.
2-DEPORTE, AUNQUE SEA POCO
Las mujeres entre 16 y 24 años son dos veces más sedentarias que los chicos de la misma edad.
La mayoría de las chicas de 18 años hacen el mismo ejercicio que sus madres que tienen 50, lo que provoca que los niveles deestamina y energía de ambas sean casi los mismos. Algo imperdonable.
El ejercicio en una persona joven es vital para evitar accidentes coronarios en la edad adulta. Así, es necesario hacer de forma regular algún tipo de deportes, que nos haga respirar de una forma un poco más acelerada que la habitual. 30 minutos, cinco veces a la semana, son suficientes para llenar nuestro organismo de energía para el día de mañana. No es necesario gastar dinero en un gimnasio súper profesionalizado.
Andar en bicicleta, caminar a buen ritmo o hacer cosas que alteren el puso –subir escaleras o una pequeña carrera– es suficiente. Hacer ejercicio debe ser un hábito como lo es alimentarse en forma sana.
3-DORMIR LO SUFICIENTE
El sistema inmunitario se puede ver afectado si se padece insomnio. Pero no deben tomarse pastillas para dormir porque éstas modifican los períodos del sueño y producen somnolencia cuando se está despierto.
Siete horas son suficientes para descansar y levantarse con vitalidad, para afrontar el nuevo día.
Para combatir el insomnio o mejorar la calidad del sueño hay que seguir estas pautas: El dormitorio debe estar a una temperatura ideal, ni demasiado frío ni demasiado caliente.
No se debe trabajar, leer o ver la televisión en la cama.
• No tomar alcohol o bebidas estimulantes como té, café o gaseosas a partir de las siete de la tarde.No ingerir muchos alimentos en la cena.
• Acostarse más o menos a la misma. hora todos los días.
4-CUIDAR LA DENTADURA
Evitar los alimentos y bebidas azucaradas, cepillar los dientes tres veces al día y hacerse una revisión dental cada año son un seguro de buena dentadura el día de mañana.
Según algunas estadísticas, las mujeres se cepillan los dientes dos veces más que los hombres y de forma más delicada.
Para que el cepillado sea correcto se debe tomar el cepillo como si fuera una lapicera y colocar las cerdas donde se juntan el diente y la encía. Después hay que mover el cepillo de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda.
La limpieza debe ser minuciosa: lo mejor es recorrer «mentalmente» cada diente, por fuera y por dentro.
5-DEJAR DE FUMAR
El peligro del tabaco está demostrado por médicos de todo el mundo, pero a pesar de ello el vicio no desaparece. Dejar de fumar disminuye el riesgo de padecer enfermedades coronarias y pulmonares.
Entre otros males, las fumadoras adelantan la menopausia en dos o tres años, con relación a las que no fuman. Los fumadores pasivos acaban teniendo casi los mismos riesgos.
6-UN SENTIDO POSITIVO DE LA VIDA
Tener buena salud física implica tener buena salud mental. Hay que ver las cosas buenas de la vida y no fijarse sólo en las malas.
Entre los 35 y 45 años de edad, más del 30 por ciento de las personas sufren depresiones; esto sucede porque en este periodo empieza el declive físico.
Para tener un sentido positivo de la vida se recomienda reservar un tiempo para hacer las cosas que a uno realmente le gustan: practicar deportes, estar con amigos o perder el tiempo porque sí.
Cuando los síntomas de decaimiento mental no se superan con estas técnicas, lo mejor es acudir a un especialista.
7-ALCOHOL BAJO CONTROL
Recientes estudios demostraron que el alcohol es bueno para la salud, pero tomado con moderación.
Es cierto que, a partir de los 40 años en el hombre y después de la menopausia en la mujer, el alcohol puede prevenir enfermedades cardiovasculares, pero las integrantes del sexo débil deben ser más cautas debido a que su constitución física es menor.
Esto, unido a que su cuerpo tiene un porcentaje menor de grasa, contribuye a hacer más difícil la eliminación del alcohol, convirtiéndose así en candidatas perfectas para las enfermedades hepáticas, incluso la cirrosis.
Más de tres vasos de alcohol al día puede ser perjudicial para la mujer.
Hay que tener en cuenta que el cuerpo necesita 48 horas de abstención para recuperarse de una borrachera.
8-CONTROLAR EL SOL
La regla de oro para tener una piel perfecta en la vejez es huir del sol.
El daño solar es irreparable y no se corrige con ningún producto dermatológico o de belleza. Si durante la infancia y hasta los 20 años se toma sol con una buena protección solar, a los 40 años se tendrá una piel brillante y tersa.
A partir de esta edad conviene recurrir a las cremas con alto factor de protección, ya que acechan otros males, como las arrugas y manchas.
Otra medida es limpiarse el cutis suavemente dos veces al día, evitar lavarse demasiado la cara y utilizar cremas hidratantes.
9-OJO CON LA VISTA
Es uno de los órganos que más sufrió durante este siglo. La lentes de contacto, las pantallas de las computadoras y el trabajo en espacios cerrados -fundamentalmente si hay fumadores-hacen que nuestros ojos se irriten con frecuencia. Además, las mujeres tienen que sumarle un riesgo extra: los maquillajes.
Para evitar infecciones no hay que refregarse, y al menor síntoma de enrojecimiento visitar al oculista, sin emplear colirios caseros que devuelven el color blanco pero que seguramente no atacarán el problema.
Si se trabaja frente a una PC hay que descansar la vista cada 30 minutos. Importante: la consulta al oculista debe ser anual, aunque no se note ningún síntoma de pérdida de visión.
10-PRACTICAR SEXO SEGURO
Las enfermedades de transmisión sexual son las que más pueden afectar a la salud futura. Algunas de ellas se sufren sin síntomas aparentes, y sin embargo pueden causar esterilidad en la mujer, porque, por ejemplo, bloquean las trompas de Falopio.
Un consejo útil para las mujeres: recordar que las infecciones urinarias se pueden combatir bebiendo dos litros de agua al día.