En este simple juego, observaras a la izquierda una de las 20 fechas (años) mas destacadas de la historia de la humanidad y a la derecha los acontecimientos relacionados con dichas fechas. solo debe llevar el año debajo de acontecimiento y luego verificar la cantidad de aciertos. Puede repetir el juego hasta que pueda recordar todos esos años históricos.
LISTA DE LAS FECHAS DE ESTE JUEGO:
Independencia de Argentina: 9 de Julio de 1916 Revolución Francesa: 14 de Julio de 1789 Golpe Militar en Argentina: 24 de Marzo de 1976 Lanzamiento Bomba en Hiroshima: 6 de Agosto de 1945 Llegada del Hombre a la Luna: 20 de Julio de 1969 Cruce de los Andes: 5 de Enero de 1817 (se inició) Atentado a las Torres Gemelas: 11 de Septiembre de 2001 Primera Cruzada: 1096 a 1099 Creación Estado de Israel: 14 de Mayo de 1948 Descubrimiento de América: 12 de Octubre de 1492 Envío Satélite Sputnik: 4 de Octubre de 1957 Primera Revolución Industrial: Comenzo en el siglo XVIII (1750) Bombardeo a la Plaza de Mayo: 16 de Junio de 1955 Crisis del Capitalismo, Jueves Negro: 24 de Octubre de 1929 Caída del Imperio Romano: 4 de Septiembre de 476 Caída de Constantinopla: 29 de Mayo de 1453 Mayo Francés: 3 de Mayo de 1968 Revolución Rusa: 25 de Octubre de 1917 Inicio Primera Guerra Mundial: 11 de Noviembre de 1918
LISTA DE LAS FECHA CORRECTAS
Torre de Eiffel: 31 de marzo de 1889 Canal Panamá: inauguración oficial, 15 de agosto de 1914, con el vapor «Ancón» Invención del Telefono, 1876 por A. Bell fue el primero en patentarlo, pero el aunténtico inventor fue Meucci. Comunicacion Por Radio: Marconi lo consiguió el 12 de diciembre de 1901 1ª Linea de Ferrocarril: 15 de septiembre de 1830 (Liverpool-Manchester) 1ª Bebe Invitro: En 1978, Edwards y Steptoe lograron el primer nacimiento por FIV ,una niña llamada Louise Brown nació el 25 de julio de 1978 en el Royal Oldham Hospital de Láncashire Oveja Dolly: El 5 de julio de 1996 nace la oveja Dolly, fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. 1ª Vuelo avion: 17 de diciembre de 1903 vuelo prolongado y verificado, diseñado por los Hermanos Wright Globo Aerostatico: 4 de junio de 1783, ealizaron una demostración pública con un globo aerostático de diez metros de diámetro en un mercado francés Incendio del Hindenburg:Lz129 – Nueva Jersey el 6 de mayo de 1937 Inicio 2ª G.M. : 1º de septiembre de 1939 , con la Invasión a Polonia. Final 2ª G.M.: el 8 de mayo de 1945, tras la firma de la capitulación alemana, en Berlín, entre los mariscales Keitel y Zhúkov. Primer Paseo Espacial: El primer paseo espacial de la historia tuvo lugar el 18 de marzo de 1965, realizado por el cosmonauta soviético Alekséi Leónov, en la misión Vosjod Accidente del Challenger: El accidente del transbordador espacial Challenger se produjo el martes 28 de enero de 1986, se desintegró a los 73 segundos tras el lanzamiento. Batalla de Ayacucho: La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua en Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de 1824. Independencia de EE.UU. 4 de julio de 1776 Muerte del Che, 9 de octubre de 1967 en Bolivia 1ª Proyeccion de Cine: Primera proyección cinematográfica fue un 28 de diciembre de 1895 abierta al público Conquista del Peru: Se considera que se inició el 16 de noviembre de 1532 cuando un ejército incaico se reunió en Cajamarca con los conquistadores españoles encabezados por Francisco Pizarro Revolucion Cubana: 1º de enero de 1959
Sopa de Letras Didácticas de Temas Escolares-Química, Historia,Geografía
1-Sopa de Letras de Científicos
¿QUIEN ES QUIEN…?
Bernardo Alberto Houssay (Buenos Aires, 10 de abril de 1887 – ibídem, 21 de septiembre de 1971) fue un médico, catedrático y farmacéutico argentino. y fue galardonado con el Premio Nobel en Medicina en 1947.
Luis Federico Leloir (París, 6 de septiembre de 1906 – Buenos Aires, 2 de diciembre de 1987)1 fue un médico, bioquímico y farmacéutico argentino que recibió el Premio Nobel de Química en 1970.
René Gerónimo Favaloro (La Plata, 12 de julio de 1923 , 29 de julio de 2000) fue un educador y cardiocirujano argentino, reconocido en el mundo por haber desarrollado el bypass coronario con empleo de vena safena.
César Milstein (Bahía Blanca, 8 de octubre de 1927-Cambridge, 24 de marzo de 2002) fue un químico argentino ganador del Premio Nobel en Medicina en 1984.
Ramón Enrique Gaviola (Rivadavia, 31 de agosto de 1900-Ciudad de Mendoza, 7 de agosto de 1989), fue un destacado científico argentino que contribuyó con importantes descubrimientos en la Física y la Astronomía mundial.
José Antonio Balseiro nació en Córdoba el 29 de marzo de 1919, jugó un rol importante en la creación del instituto de Física de Bariloche y fue su primer director. Este instituto es uno de los centros de investigación en física, ingeniería nuclear y tecnología líderes del país.
Francisco Pascasio Moreno, también conocido como el Perito Moreno (Buenos Aires, 31 de mayo de 1852 – Buenos Aires 22 de noviembre de 1919), fue un científico, naturalista, conservacionista, político, botánico, explorador y geógrafo de la Generación del 80 de la Argentina.
Florentino Ameghino (Luján, 18 de septiembre de 1854 – La Plata, 6 de agosto de 1911)1 fue un científico autodidacta, naturalista, climatólogo, paleontólogo, zoólogo, geólogo y antropólogo de la Generación del 80 de Argentina.
Jorge Alberto Sabato (4 de junio de 1924 – 16 de noviembre de 1983) fue un físico argentino de formación científica autodidacta y destacado en el campo de la metalurgia y de la enseñanza de la física.
Rebeca Gerschman (Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires; 19 de junio de 1903 – Buenos Aires; 4 de abril de 1986) fue una investigadora científica argentina, doctora en Farmacia y Bioquímica y destacada por sus inventigaciones sobre los antioxidantes.
►¿Cuanto Sabes de Nuestros Hombres de la Patria..?
Manuel Belgrano: su nombre completo era José Joaquín del Corazón de Jesús, nació enBuenos Aires, el 3 de junio de 1770-, y falleció en las Provincias Unidas del Río de la Plata, 20 de junio de 1820) fue un abogado, economista, periodista, político, diplomático y militar.
Mariano Moreno (Buenos Aires, 23 de septiembre de 1778- Alta mar, 4 de marzo de 1811) fue un doctor en leyes, periodista, político rioplatense, y uno de los principales ideólogos e impulsores de la Revolución de Mayo, que tuvo una importante actuación como uno de los dos secretarios de la Primera Junta, resultante de la misma.
Cornelio Judas Tadeo de Saavedra y Rodríguez (1759-1829) fue un comerciante, participó en la segunda invasión inglesa como jefe del cuerpo de Patricios e intervino decisivamente en la Revolución de Mayo. Fue el presidente del primer gobierno patrio de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Juan Hipólito Vieytes (1762 – 1815) fue un comerciante, militar y político argentino. También fue periodista y fundador del periódico publicado en Buenos Aires, el «Semanario de agricultura, industria y comercio». En 1810 apoyó la Revolución de Mayo y cuando falleció de Mariano Moreno, lo reemplazó como secretario de la Junta Grande, hasta 1811.
Juan José Antonio Castelli (19 de julio de 1764 -, 12 de octubre de 1812) fue un abogado y funcionario del Virreinato del Río de la Plata. Participó activamente en el movimiento de mayo de 1810, y por su oratoria recibió el sobrenombre de «el Orador de Mayo». Fue vocal de la 1ª Junta de Gobierno.
Juan José Paso, (Buenos Aires, 1758 – 1833),2 fue un abogado y político de las Provincias Unidas del Río de la Plata, promovió la Revolución de Mayo, argumentó jurídicamente a favor de los patriotas durante el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 y fue secretario de la Primera Junta de Gobierno, miembro del Primer y Segundo Triunvirato, diputado del Congreso de Tucumán que declaró la Independencia Argentina en 1816 y redactor de las constituciones nacionales de 1819 y de 1826.
Manuel Máximiliano Alberti (1763 -1811) fue un sacerdote de Buenos Aires, durante el Virreinato del Río de la Plata. Formó parte de la Primera Junta tras la Revolución de Mayo.
Juan Larrea (1782 – 1847), comerciante y político español, fue integrante de la Asamblea del Año XIII como diputado por Córdoba. El Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón lo nombró cónsul de las Provincias Unidas del Río de la Plata en esa ciudad.
Domingo Bartolomé Francisco Matheu (1765 – 1831) fue un comerciante, piloto naval y político argentino nacido en Cataluña. Fue nombrado vocal de la Primera Junta de Gobierno, y luego presidente de la Junta Grande, cuando Cornelio Saavedra viajó al norte.
Martín Miguel Juan de Mata Güemes Montero de Goyechea y la Corte (Salta,1785 – , Salta, 1821), conocido popularmente como Martín Miguel de Güemes, fue un militar y político argentino. Defendió la frontera norte de Argentina del avance español. Con muy escasos recursos libró una constante guerra de guerrilla, conocida como Guerra Gaucha.
Manuel Dorrego (1787 – 1828) fue un militar y político argentino que participó en la guerra de independencia y en las guerras civiles argentinas. Se destacó como uno de los principales referentes del naciente federalismo rioplatense y fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires en dos oportunidades: en 1820 y entre 1827 y 1828. Fue derrocado por las fuerzas unitarias del general Juan Lavalle y fusilado en Navarro.
Juan Galo de Lavalle (1797–1841) fue un militar y político argentino, figura destacada de la Guerra de Independencia de la Argentina y sudamericana, y líder militar y político durante las guerras civiles en ese país.
Salado del Norte 2355 Km. Paraná 1630 Km. Uruguay 1170 Km. Colorado 1140 Km. Bermejo-Teuco 1000 Km. Pilcomayo 850 Km. Chubut 810 Km. Salado 640 Km. Negro 635 Km. Deseado 615 Km. Chico de Santa Cruz 600 Km. San Juan 500 Km. Mendoza 400 Km.
Situado en territorio argentino, en su frontera con Chile, se eleva al este de la cuenca hidrográfica interoceánica y al norte del río de las Vacas, cuyo valle transversal, cruzado por la carretera y por la vía férrea trasandinas, culmina en el paso de La Cumbre. Su altura oficial actual es de 6.959 metros, pero tanto los argentinos como los chilenos, movidos por su orgullo patriótico, siguen considerando como exactas las medidas de 1951 (mapa I.G.M.A.), que le daban una altura de 7.021 metros.
Luego de casi ocho años de interrupción democrática a manos de las Juntas Militares, terrorismo de Estado y tras la guerra de Malvinas, se inició un camino hacia la normalización institucional. En 1983, se abrieron las urnas y el pueblo argentino, volvió a alegir a sus representantes. En las elecciones Raúl Alfonsín se adjudicó el 51.7% de los votos contra el 40,1% de Italo Argentino Luder. convirtiéndose en el primer postulante radical en derrotara un justicialista. La U.C.R. estableció también un precedente histórico al obtener 128 de las 254 bancas que componían a Cámara de Diputados, 16 más que el PI y con ello la mayoría absoluta. (Ver Gobierno de Ricardo Alfonsin)
SIMBOLO QUIMICOS DE LOS ELEMENTOS USADOS EN EL JUEGO: Calcio:Ca Potasio:K Hierro:Fe Mercurio:Hg Aluminio: Al Estaño:Sn Uranio:U Oro:Au Cobre: Cu Plomo:Pb Azufre:S Carbono:C Titanio:Ti
El elemento de la imagen superior se llama: MERCURIO.El mercurio es uno de los primeros elementos metálicos conocidos por el hombre.
En una tumba mesopotámica del siglo XVI antes de Cristo, se encontró un pequeño frasco con mercurio. En cuanto a los antiguos romanos, lo extraían de una mina situada en el Monte Amiata.
Plinio lo denominó azogue (metal «vivo»), nombre por el que se le conoce también en la actualidad.En otra época llamado plata líquida o azogue, fue objeto de estudio de la alquimia.…Seguir leyendo
REGLAS DEL JUEGO: Quien no ha jugado alguna vez a este famoso juego de mesa, muy ingenioso que nos atrapa por mucho tiempo…
El juego consiste en «ir comiendo las fichas» de tal manera que quede solo 1 (una) en el tablero, y la condición para «comerla» es igual al juego de las damas, es decir pasando por encima de otra que se encuentre al lado. Obviamente siempre quedan mas fichas que 1, pero esa es la razón del juego.
Para empezar es muy simple, haz UN SOLO «clic» en una ficha naranja y luego haz OTRO «clic» en la celda vacía de color negro, menos la central que es blanca.
Si el movimiento que haz hecho está dentro de las normas permitidas , una ficha se eliminará y otra pasará a una nueva posición, caso contrario veras una ventana de error.
No puede hacer «clic» en cualquier lugar, solo debes picar primero en una celda ocupada con una ficha y luego en otra vacia.
Asi lo debes ir haciendolo sistematicamente hasta que no tengas mas fichas adyacentes para «comer» , en tal caso el juego se dá por terminado y veras a la derecha cuantas fichas te han quedado finalemente.
Debes llevar con tu mouse cada circulo gris sobre el rojo e intentar tapar completamente hasta que no veas ningun punto rojo de fondo. Es un juego visual y obviamente no es dificil, solo debes tener paciencia para buscar el lugar adecuado de cada circulo gris.
Juego Torre de la Torre de Hanoi Regla, Método Recursivo de Solución
La torre de Hanói es un juego mental o rompecabezas que consiste n tres varillas verticales sobre las cuales están insertados un número de discos de diferentes diámetros. La versión mas popular de este juego cuenta con cuatro discos, pero existen modelos que van de los cinco a los ocho discos diferentes.
Conforme aumenta el número de discos la dificultad del juego aumenta así como el tiempo de resolución sin haber cometido ningún error.Las torres de Hanói fueron inventadas por un matemático de origen francés llamado Édouard Lucas en el año 1883 quien después de diseñar el juego comenzó a comercializarlo.
La Torres de Hanoi es un juego didáctico, muy ingenioso que busca agilizar el pensamiento y el uso de la lógica personal para crear una técnica que permita trasladar las piezas en un numero mínimo de pasos.
LA HISTORIA: Según una leyenda india,…» en el gran templo de Benarés, bajo la cúpula que señala el centro del mundo, reposa una bandeja en la que están plantadas tres agujas de diamante, más finas que el cuerpo de una abeja. En el momento de la creación, Dios colocó en una de las agujas 64 discos de oro puro, ordenados por tamaños, desde el mayor que reposa sobre la bandeja, hasta el más pequeño en lo más alto del montón.
Es la torre de Brahma. Incansablemente, día tras día, los sacerdotes del templo mueven los discos haciéndolos pasar de una aguja a otra, de acuerdo con las leyes fijas e inmutables de Brahma, que dictan que el sacerdote en ejercicio no mueva más de un disco a la vez, ni lo sitúe encima de un disco de mayor tamaño. El día en que los 64 discos hayan sido trasladados de la aguja en la que Dios los puso al crear el mundo a otra aguja, ese día la torre, el templo y todos los brahmanes se derrumbarán, quedando reducidos a cenizas y, con gran estruendo, el mundo desaparecerá «.
La Torre de Hanói, es un juego lógico matemático, que consiste en la apilación de 2, 3, 4, 5, o más discos, formando una columna como la de arriba. El objetivo del juego consiste en trasladar los discos de la primera a la segunda o tercera estaca, teniendo en cuenta una serie de reglas.
El sol está en actividad hace unos 6 mil millones de años y deberá continuar por igual período, para cuando entrará en colapso. En esa fase, la capa de helio en el interior del sol habrá crecido bastante y las capas exteriores expandidas lo suficiente para englobar la Tierra, destruyéndola. Será el fin del mundo. Después de eso, los gases serán expelidos y el sistema solar será transformado en una estrella enana.
Este tiempo que es sumamente infinito para la mente humana, es corto respecto al tiempo necerario para resolver la torre de 64 discos del templo. Torre de Hanoi tardaría 585 mil millones de años para ser resuelta, el mundo realmente terminará mucho antes de finalizar el rompecabezas. Hasta entonces la humanidad ya habrá sido extinguida o tendrá tecnología suficiente para mudarse de planeta.
La técnica utilizada para transportar la torre hacia otra columna es repetitiva y los pasos son sistematicamente los mismo, y se ha demostrado matematicamente que la cantidad de pasos minimos para n discos es igual a: 2n-1.
Por ejemplo para 3 discos, la cantidad de pasos es igual a: 23-1=7, y lo puedes demostrar probando jugar.
Supongamos el caso mas fácil de una columna de dos fichas, esta solución solo lleva tres pasos, y no hay nada especial acerca de cómo mover los dos discos de la columan inicial a la otra. Debes mover primero la ficha verde al medio y la naranja a la última, luego nuevamente la verde pasa a la siguiente columna sobre la ficha naranja, muy simple y fácil, no?….podrás observar que se va complicando con el numero de fichas agregadas, pero el metodo es siempre el mismo y se lo denomina: recursivo.
Y como decíamos antes sobre la leyenda de los monjes, ellos usan n=64 discos, así que según la fórmula anterior la cantidad de movimientos sera: 2 elevado a 64 menos 1. Estos monjes son ágiles y fuertes. Pueden mover un disco cada segundo, día y noche. ¿Cuánto tiempo es Al usar la estimación aproximada de 365.25 días al año (no estamos contabilizando saltarnos el año bisiesto cada 400 años), eso es 584,542,046,090.6263 años. Eso es más de 584 mil millones de años.
Juego Para Conocer a los Grandes Científicos de la Historia
Desde aqui puede acceder a varios juegos simples didácticos que te ayudarán a practicar con los nombres de los mas destacados cientificos de nuestra historia universal y que muchas veces ignoramos o poco nos interesa sobre ellos.
El juego es muy fácil, solo debes hacer «clic» sobre cada boton de la izquierda del juego y elegir un nombre del cientifico, y arrastralo hasta adentro del rectángulo gris ubicado debajo de cada imagen.
Al soltar el botón podrás escuchar un sonido indicado que se ha posicionado correctamente.
Debes colocar los 20 nombres y luego con el botón de corrección podrás verificar tus errores. Otra forma de jugar consiste en hacer «clic» en el botón de Nombres Correctos, estudiarlos o memorizarlos y luego empezar a jugar desde cero. Es sumamente simple, para todas las edades e ideal para los mas jóvenes o principiantes…¡A probarlo!…. También puedes jugar a PANTALLA COMPLETA
¿QUIENES FUERON ESTOS CIENTIFICOS DE LA HISTORIA?
Einstein, Albert (1879-1955). Nació en Alemania, físico matemático. Escribió la Teoría general de la relatividad para rectificar ideas fundamentales sobre la gravitación, relacionando masa con energía; demostró que el espacio y el tiempo eran conceptos inseparables. Ha realizado trabajos apreciables en la teoría cuántica.
Planck Max Carlos Ernesto Luis (1858-1947). Alemán, físico. Desarrolló la teoría de los cuantos y también trabajó en termodinámica y óptica.
Newton, Isaac (1642-1727). Inglés, matemático. Notorio por su trabajo sobre la gravedad. Descubrió las tres leyes básicas del movimiento y la relación entre los colores y la luz. Sus trabajos sobre óptica, problemas matemáticos y astronomía han sido de inmensa importancia.
Pasteur, Luis (1822-1895). Francés, bacteriólogo. Sus experimentos sobre fermentación destruyeron el mito de la generación espontánea. Fundó la ciencia de la bacteriología y descubrió la inmunidad artificial.
Fermi, Enrique (1901-1954). Italiano, físico. Hizo notables contribuciones a la física nuclear por su investigación sobre substancias radiactivas artificiales y energía atómica.
Torricelli, Evangelista (1608-1647). Italiano, físico. Inventó el barómetro de mercurio y construyó un microscopio simple.
Faraday, Miguel (1791-1867). Inglés, físico y químico. Descubrió el principio de la inducción electromagnética usado en la dínamo. También licuó cloro y formuló las leyes de la electrólisis.
Harvey, Guillermo (1578-1657). inglés, médico. Llegó a la fama por su descubrimiento de la circulación de la sangre.
Bohr Niels (1885- ). Dinamarqués, físico. Extendió grandemente la teoría de la estructura atómica al inventar un método explicativo del espectro de los elementos y su posición en la tabla periódica. Ayudó al desarrollo de la teoría cuántica.
Maxwell, Jaime Clerk (1831-1879). Inglés, físico. Famoso por sus investigaciones matemáticas que condujeron al descubrimiento de las trasmisiones radiales.
Darwin, Carlos Roberto (1809-1882). Inglés, naturalista. Como resultado de sus observaciones, mientras viajaba alrededor del mundo, propuso la teoría de la evolución. Ésta fue publicada en su libro El origen de las especies.
Mendeleiev, Demetrio Ivanovich (1834-1907). Ruso, químico. Es famoso por su formulación de la ley periódica basada en los pesos atómicos.
Galilei, Galileo (1564-1642). Italiano, matemático y astrónomo. Construyó el primer telescopio astronómico práctico, con el cual estudió la superficie de la Luna, la Vía Láctea, el Sol, y muchos de los planetas.
Juego Para Aprender a Reconocer Personajes Históricos
PERSONAJES DE LA HISTORIA: Cómo comprender los grandes acontecimientos de la historia sin preguntarse por los hombres y mujeres que estuvieron detrás. Cómo comprender los grandes cambios de la humanidad sin conocer a quienes los originaron.
Cada época tiene sus grandes personajes, cada gran personaje tiene su época, tanto los acontecimientos históricos como los grandes cambios están estrechamente ligados a quienes los originaron.
Los hombres hacen su historia y construyen civilizaciones.
Desde hace millares de años, y a partir del momento en que los primates comenzaron a utilizar las manos, los ojos y el cerebro racionalmente, diferenciándose de los otros animales, millones de hombres pasaron por la superficie de la Tierra.
La mayoría de ellos, limitada por sus condiciones personales y sociales, no dejó rastros en la Historia.
Otros, en cambio, políticos, científicos, filósofos, religiosos y artistas lucharon, innovaron y modificaron el mundo y la realidad que los rodeaba y, al proceder así, hicieron Historia.
Desde la Antigüedad hasta nuestros días, la historia de la política, las ciencias, la filosofía, las artes y las religiones puede estudiarse a través de las biografías de sus grandes personajes, entregándonos una completa visión de cada uno de ellos y de cómo, ya sea por su voluntad, sus acciones, coraje o genio, han influido en e desarrollo de la historia de la humanidad, generando un antes y un después.
Esos personajes se proyectaron más allá de su mera condición de individuos, para conquistar un puesto destacado en la transformación del destino colectivo de la humanidad.
Algunos de ellos desempeñaron un papel más trascendente que otros. Pero todos, indistintamente, con el aporte que brindaron de acuerdo con sus posibilidades, forjaron las bases del gran edificio de la civilización contemporánea.
Esta es la idea de esta entrada, es el intento para trate de reconocer y generar tu curiosidad por estos grandes hombres de la historia que han dado su vida en defensa de sus ideales y en post de una sociedad mas justa , mas libre y mas culta.
En este juego se presentan seres que de un modo o de otro, pero indiscutiblemente, han regido los destinos de la Humanidad, su vida, su pensamiento, su ruta, con influjo inevitable.
Negar la trascendencia histórica de cualquiera de los seres agrupados en estas páginas sería tan torpe como no admitir que faltan en ellas otros de su temple y de su personalidad, indiferentes, en lo permanente, a toda, selección humana, que podrían constituir un tomo o más, tan interesantes como el presente, que se ha logrado en absoluto, con sus biografías densas, pero claras, exactas, para cualquier lector ansioso de contemplar bien estos personajes cuya popularidad conocen mejor que aquello a que se debe.
Desde aquí puede acceder a varios juegos simples didácticos que te ayudarán a practicar con los nombres de los mas destacados personajes de nuestra historia universal y que muchas veces ignoramos o poco nos interesa sobre ellos.
El juego es muy fácil, solo debes hacer «clic» sobre cada boton de la izquierda del juego y elegir un nombre del personaje, y arrastralo hasta adentro del rectángulo gris ubicado debajo de cada imagen. Al soltar el botón podrás escuchar un sonido indicado que se ha posicionado correctamente.
Debes colocar los 20 nombres y luego con el botón de corrección podrás verificar tus errores. Otra forma de jugar consiste en hacer «clic» en el botón de Nombres Correctos, estudiarlos o memorizarlos y luego empezar a jugar desde cero.
Es sumamente simple, para todas las edades e ideal para los mas jóvenes o principiantes…¡A probarlo!…. También puedes jugar a PANTALLA COMPLETA
Este juego de Atrapar El Gato, es muy interesante y te hará pensar una estrategia para lograr encerrar al gatito dentro de una cerca que tú irás armando haciendo clic sobre cada celda verde a los efectos de que el picaro gato se escape del área permitida.
Observaras como él se aleja de tu cerca a los fines de evitar ser encerrado.
Es un juego simple y puedes jugar todas las veces que desees, probando diversas situaciones para atraparlo. Son juegos con tecnología flash, NO funcionan en celulares.
Reglas del Juego del Ahorcado:estoy seguro que cualquier intento de explicación del juego del ahorcado en inútil, pues es tan simple y lógico que no tiene sentido «gastar en palabras».
De todas maneras a lo mejor eres muy joven, perteneciente a una generación digital, y a estos juegos clásicos de mesa con papel y lápiz jamas hayas jugado o inclusive escuchar su nombre.
Este juego te permite jugar solo, y consiste en descubrir una palabra (oculta) creada al azar de una cantidad de letras, y se llama del ahorcado porque cada vez que te equivocar una parte de tu cuerpo va siendo llevada a la ahorca hasta que se forma el cuerpo completo y en ese caso haz perdido definitivamente.
Como técnica para comenzar es bueno ir probando con las 5 vocales ya que te ayudarán mucho para armar la palabra oculta….bueno con esto ya pueden comenzar el juego!!!!.
Obviamente son juegos para pensar y usar un poco mas nuestro cerebro, que como «todo músculo» debe ser estimulado, que lo difrutes.
LA IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN DEL CEREBRO
«Así como usted puede disciplinar su cuerpo para tomarlo más fuerte y diestro, también puede disciplinar su mente para mantener, recuperar y mejorar su intelecto por medio de estímulos seleccionados.»
Hasta hace poco tiempo, se creía que, a medida que transcurren los años, nuestros cerebros declinan funcionalmente de manera inevitables.
Ahora, el doctor Arthur Winter y Ruth Winter, autores de afamado libro «El Poder de la Mente» demuestran que, en realidad, podemos mejorar nuestra inteligencia a lo largo de toda la vida.
Solo es cuestión de voluntad y dedicar un poco de tiempo a nuestra mente, resolviendo simples ejercicios mentales , que no requieren material especial y resultan sumamente gratificantes, pues son divertidos y desafiantes.
El sistema es para todas las edades, pero seguramente los mayores serán los mas beneficiados con estos problemas, pensados y armados en base a mucho tiempo de investigación.
Con los ojos cerrados, imagine una botella. Invierta la botella. Hágala más pequeña. Hágala más grande. Cambie su forma. Cambie su color. Acérquela a su rostro todo cuanto sea posible.
Abra los ojos.
Acaba de demostrar las cosas maravillosas que su cerebro es capaz de realizar.
Usted posee la capacidad de hacer mejor las cosas, de emplear más intensamente su potencial, de ser una persona más feliz y eficiente.
La computadora es una máquina asombrosa.
Puede recordar millones de datos, y si usted oprime el botón correspondiente, recordará datos específicos.
Pero la computadora no puede pensar.
No puede reconocer el rostro de una persona a quien ve después de muchos años; que ha aumentado de peso, perdido el cabello y sólo se parece vagamente a sí misma.
Aunque su cerebro retiene la imagen anterior, puede asimilar los cambios y reconocer al antiguo compañero de escuela.
En su libro Human Neuroanatomy, Raymond Truex y Malcolm Carpenter señalan:
«Los ‘cerebros electrónicos‘ impresionan por su aspecto y funcionamiento; sin embargo, no poseen la versatilidad ni la amplitud del fantástico potencial del cerebro humano.
El cerebro humano es único porque puede confeccionar su propio programa.
De hecho, está programado a lo largo de nuestra vida por la experiencia cotidiana.
Es probable que en el futuro los ‘cerebros electrónicos’ desempeñen numerosas funciones que ahora llevan a cabo los cerebros humanos, pero este cambio debe ser visualizado como una redistribución del trabajo, no como un remplazo.
Después de todo, el ‘cerebro electrónico’ es una de las numerosas expresiones del ingenio del cerebro humano.»
Tanto la computadora como el cerebro necesitan una cosa: información para producir respuestas. En nuestra cultura sucede con frecuencia que, después de cierta edad, dejamos de aportar una gran cantidad de nueva información.
No respetamos la capacidad del cerebro maduro.
Ella Tuttle Mattheson, columnista de 102 años del Clinton, periódico local de Clinton, Michigan, sostiene: -Mi memoria es tan aguda hoy como antes. Sólo debo exigir un poco más. Pero, por otra parte, debo recordar muchas más cosas que las demás personas.
Dorothy Fuldheim, la nonagenaria locutora radial de Medio Oeste, lo resumió diciendo: -Me sulfura que la gente diga que soy muy inteligente dada la edad que tengo.
Lo era hace cuarenta años.
Y cuanto más uso mi cerebro, más agudo se torna.
Coincidimos plenamente.
El futuro de la investigación relativa al cerebro humano casi escapa a nuestra imaginación.
A medida que progresen las neurociencias, será posible proteger y fomentar mejor la función cerebral.
Se realizarán transplantes de tejidos cerebrales y se superarán las discapacitaciones.
Pronto contaremos con drogas que fortalezcan la memoria debilitada y aumenten el poder de concentración. Se resolverán las incógnitas de las aberraciones químicas que producen la esquizofrenia y el autismo.
Se perfeccionarán aún más las técnicas relacionadas con la rehabilitación cognitiva, y las funciones perdidas a causa de la apoplejía y los accidentes podrán recuperarse en mayor grado.
Se han realizado grandes progresos respecto de la comprensión del cerebro y de su influencia sobre las funciones orgánicas y acerca de la influencia del cuerpo sobre el cerebro.
Se ha comprobado que la edad no impide el desarrollo permanente del cerebro. El potencial está siempre allí.
Se puede aprender a controlar el estrés producido por el medio para que no perjudique al cerebro ni al cuerpo. Es posible ejercer un control mayor sobre los estímulos que recibe el cerebro y las señales que éste emite.
El progreso de la tecnología nos permite, en la actualidad, estudiar el cerebro viviente para interpretar su funcionamiento.
Los neurocientíficos pueden ver el metabolismo y la circulación relacionados con las funciones cerebrales, pero aún no pueden determinar la naturaleza de la creatividad ni pueden evaluar su máximo potencial. Tampoco pueden medir la motivación.
Todo cuanto usted puede hacer con su cerebro, la forma en que puede presentarle desafíos y ejercitarlo para mantenerlo en óptimas condiciones y emplear plenamente su potencial, todo esto está en su mente.
Fuente Consultada: El Poder de la Mente Arthur Winter – Ruth Winter
Ponte esta herramienta de cálculo, con capacidad de conversión entre diferentes unidades de medida, bases numéricas, funciones científicas, fórmulas, estadísticas, matrices, números primos, operaciones con fechas, fracciones, números complejos, polinomios, etc.
Fórmula del Vértice de una Parábola Cuadrática: Ejemplo Online
La función general de segundo grado y = ax² + bx+c representa gráficamente en el plano cartesiano una parábola.
Asignando valores reales a la variable independiente x para obtener los valores de la variable dependiente y, podemos graficar sobre un par de ejes coordenados la curca parabólica.
Por Ejemplo: — Elaborar el gráfico de la función: y = x² — 2 x — 2.
En donde según la fórmula general, los coefecientes son: a=1, b=-2 , c=-2
Se elabora la siguiente tabla:
x
-3
-2
-1
0
1
2
3
y
13
6
1
-2
-3
-2
1
LLevando estos puntos a plano cartesiano, se tiene la siguiente curva:
¿Qué es un Reloj Biológico o Interno?: Función en el Organismo
Cuando sentimos hambre o dolor, cuando hacemos ejercicios físicos o cuando un hecho poco común nos excita, el ritmo de nuestro corazón se acelera. Si sentimos pesar o tristeza , disminuyye.
Es estado de schock nuestra frecuencxia cardíaca tiende a aumentar , pero el volumen de sangre bombeada, en cada latido del corazón disminuye y pone en peligro áreas vitales de nuestro cerebro.
Esas súbitas alteraciones que experimenta nuestro cuerpo no se prolongan debido a la acción de mecanismos internos de control —los relojes biológicos o relojes interiores—, que restablecen el nivel normal de las junciones con gran precisión.
Ciertas funciones desempeñadas por órganos de animales y plantas se repiten con intervalos de tiempo regulares.
Esa puntualidad es asegurada por un mecanismo interno —una especie de reloj biológico— que controla las actividades de todos los organismos vivos.
La existencia de ese mecanismo puede ser observada, por ejemplo, en las migraciones estacionales de aves y peces.
Algunos procesos vitales son simultáneos con un fenómeno de naturaleza astronómica, y ocurren aun cuando el organismo en el que se producen no pueda observar el fenómeno externo.
Por ejemplo, el Eunice viridis (verme que puede ser encontrado en arrecifes coralinos del Pacífico) alcanza la madurez sexual y se reproduce una vez por año, siempre en la misma época (octubre-noviembre), al iniciarse la fase del cuarto creciente de la Luna.
Este comportamiento se repite aun cuando el cielo esté cubierto, así como también si los animales son criados fuera de su habitat natural, en laboratorios.
La influencia de esas radiaciones es tan grande que puede condicionar hasta la propia existencia de la materia viva.
Las radiaciones rojas y anaranjadas de la luz solar, por ejemplo, estimulan las glándulas endocrinas y aceleran el desarrollo de las glándulas sexuales en los patos.
El animal capta con los ojos este estímulo, que también puede trasmitirse directamente al hipotálamo.
Las glándulas suprarrenales del hombre reducen sustancialmente la secreción de ciertas hormonas durante la noche.
El ritmo biológico de las personas sometidas a continuas variaciones de las condiciones de trabajo, como los pilotos de avión y las azafatas, se desajusta totalmente.
Las funciones fisiológicas de los organismos de esas personas sólo se normalizan 48 horas después de finalizado el viaje.
Los ritmos biológicos más frecuentes en la naturaleza tienen un período de aproximadamente 24 horas.
Por esa razón, se los denomina circadianos (del latín circa diem, «de casi un día»).
En un principio, se pensó que todos los ritmos circadianos correspondían a las reacciones de los animales y las plantas frente a las variaciones de las condiciones de luminosidad que se producen durante el día.
Pero en 1792, el astrónomo De Mairan describió ciclos diarios de movimiento en las hojas, y demostró que ellos persistían aun cuando se mantuviera a las hojas en oscuridad total.
Algunas plantas sometidas desde el momento de la siembra a la luz artificial constante no presentaban ritmos diarios, pero luego de ser sometidas a la oscuridad, adquirieron el ciclo de movimiento de las hojas (que dura 24 horas) al ser expuestas nuevamente a la luz.
Este experimento demostró que los ritmos circadianos no son simples respuestas a estímulos externos —como la luz y la oscuridad—, sino que son programados por un mecanismo interior.
Más tarde se descubrió que algunos animales poseen un reloj casi anual o circanual, que sigue funcionando aun cuando se eliminen algunas de las señales emitidas por el ambiente.
Ese reloj anual «avisa» a los animales acerca del comienzo, del fin y del cambio de las estaciones, y los prepara para acontecimientos anuales, como la reproducción, la migración, la hibernación y también para enfrentar períodos de sequía o de escasez de alimentos.
Las ardillas terrestres, de piel dorada, que habitan en las Montañas Rocosas de los Estados Unidos, cuentan con un mecanismo interno de funcionamiento anual que las estimula a engordar en determinada época del año.
De esta manera, cuando se inicia el período de hibernación, las ardillas ya han acumulado la cantidad de grasa suficiente para soportarlo.
• Homeostasia
Los seres vivos son capaces de mantener su temperatura interna en niveles adecuados, cualquiera que sea la temperatura del ambiente donde se encuentren.
Aun cuando la temperatura externa varíe mucho, la interna permanece constante. Este fenómeno se llama homeotermia.
Las condiciones del medio interno son mantenidas constantes gracias a intercambios incesantes que corrigen inmediatamente cualquier alteración en los valores físicos o químicos del ambiente.
Este fenómeno se llama homeostasia.
Cuando el organismo vivo recibe informaciones del ambiente externo, el control homeostático analiza los datos suministrados y prepara al organismo para reaccionar frente a cualquier cambio ambiental.
Aun en los casos en los que las condiciones del medio permanecen constantes, como por ejemplo en los tests de laboratorio, el control homeostático continúa en funcionamiento.
Dicho control está íntimamente relacionado con un reloj biológico, el cual mide el tiempo y hace la evaluación de las condiciones ambientales.
De acuerdo con la luz que reciben (continua o no), ciertos animales aumentan o reducen el ritmo biológico: se dice que son bioluminiscentes.
El Mecanismo del Reloj Interno
Todavía no se sabe con exactitud cuál es la verdadera naturaleza y dónde está localizado el reloj biológico que poseen los diferentes organismos vivos.
En opinión de algunos científicos, éste funciona a través del desplazamiento, hacia una y otra parte, del equilibrio químico: las diversas reacciones que se procesan constantemente en el interior del organismo, tanto de las plantas como de los animales, parecen actuar como mecanismos de control de las actividades orgánicas.
En contra de esa hipótesis se puede objetar que los ritmos circadianos resultan poco afectados por la temperatura, mientras que los equilibrios químicos se desplazan en diferentes sentidos según se produzca la variación de la temperatura.
Actualmente, algunos científicos tratan de localizar el reloj biológico de los insectos y de otros animales inferiores, como punto de partida de sus investigaciones.
El experimento más conocido relacionado con la localización del reloj biológico fue el realizado con las mosquitas de la fruta (se supone que el reloj biológico de las drosófilas se encuentra en el cerebro) .
En 1958, el biólogo Haeker llegó a la conclusión, después de interesantes pruebas y observaciones, de que en los animales pluricelulares el mecanismo de control biológico no se limita a una determinada región del cuerpo.
Según dicho investigador, debe de haber un ritmo metabólico básico de 24 horas (circadiano) en todas las células de plantas y animales.
Entre tanto, diferentes grupos de células pueden ser afectados por distintos factores ambientales, y cada grupo puede constituir un reloj fisiológico particular.
Como todos los organismos vivos cuentan con ese mecanismo de control, es probable, también, que su naturaleza se encuentre directamente relacionada con algunas propiedades de las células vivas que les permiten adaptarse «automáticamente» al medio.
EL VUELO DE LOS MURCIÉLAGOS
Las condiciones eléctricas de la atmósfera durante la noche influyen en los murciélagos. En su gran mayoría, éstos pasan el día en cavernas situadas a muchos metros debajo de la superficie, dondeno entra la luz del sol.
En el curso de un experimento reciente, el reloj biológico de esos animales se descontroló: durante un eclipse, ellos abandonaron su caverna mientras aún era de día, atraídos por la «noche» inesperada que había provocado dicho fenómeno.
Fuente Consultada: Revista CONOCER NUESTRO TIEMPO N°17
Preguntas Capciosas y Curiosas Desafios Para La Mente
Varios ejercicios de lógica y otros capciosos para pensar y pasar el rato….sin fórmulas, sin abstracciones, sin tener que memorizar nada… en resumen, sin aburrimiento, los acertijos de esta pagina te harán «usar el bocho» y tambien tu inteligencia leteral, muy de modo en estos últimos tiempo. Algunos ejercicios tomados de casos concretos del mundo que nos rodea.
Curiosos, divertidos y algunas veces paradójicos, estos problemas apelan más a tu inteligencia e imaginación que a tu habilidad para resolver fórmulas y manipular números.
1-Desafíos de Pensamiento Lateral 2-Preguntas Capciosas 3-Preguntas Curiosas 4-Desafíos Matemáticos 5-Problemas de Lógica Matemática 6-Problemas de Observación 7-Preguntas Tontas 8-Errores Curiosos
DIVERTIDOS E INGENIOSOS EJERCICIOS PARA PENSAR
Para muchas personas, las matemáticas representan un estudio bastante pesado, estéril y desabrido.
Esto se debe mayormente a la formación que hayan tenido en la escuela, con particularidad en la primaria.
Hay muchos que creen que el estudio de los números es para los hombres solamente, sin darse cuenta de que las matemáticas desempeñan un papel importantísimo en la vida de la mujer.
En muchos casos, las mujeres son las que controlan las finanzas, hacen los presupuestos y manejan los centavos.
En la enseñanza de matemáticas ocurre un caso bastante peculiar.
Los que son buenos para los números, aman las matemáticas, y los que son malos, las odian. Caso que no se ve con frecuencia en otras materias.
La teoría de los números se remonta a la antigüedad.
Algunos piensan que de la India vinieron los antecesores de los signos numéricos que usamos hoy. Los árabes adoptaron el sistema numérico de la India y lo trajeron ? Europa durante la Edad Media.
Probablemente fueron los egipcios los primeros en usar la geometría, vocablo griego que significa medir la tierra.
Fueron ellos los que descubrieron cómo sacar el área de un rectángulo y de un triángulo, etc. También trabajaron con círculos, cosa que ya sabían los babilonios.
Sin embargo, fue Euclides, matemático griego, quien acondicionó la geometría en un sistema de reglas con teoremas y pruebas.
El álgebra, o la taquigrafía de las matemáticas, fue desarrollada por los árabes.
La resolución de acertijos ha sido un hobby popular durante varios siglos.
Los acertijos que resultan un desafío y que satisfacen intelectualmente suelen ser resultado de un ingenio considerable.
La obra de los grandes creadores de acertijos es tan atemporal como las grandes obras de la literatura y no implica una crítica decir que muchos de los mejores problemas son construcciones artificiales, improbables conjuntos de circunstancias que dependen de cierta suspensión de la incredulidad de parte de los lectores.
Otros son ejercicios de matemática más bien elemental, ya que la solución depende de lo que uno recuerde de su época escolar.
Los creadores de acertijos son una raza prolífica y producen muchos libros, casi siempre tomando prestado material entre sí y trabajando sobre la obra de otros, modernizándola y perfeccionándola en el proceso, para intrigar a nuevos y viejos lectores.
Además están los clásicos que pasan de generación en generación, todavía interesantes por su originalidad, pero cuya belleza se ha marchitado ligeramente con el paso del tiempo.
Seguramente algunas soluciones plantearán una contradicción a tu sentido de la lógica, en tanto otros te resultarán perfectamente sensatos, lo que te dejará un poco frustrado por no haberlos descubierto por ti mismo y eso, me parece, es la verdadera marca de excelencia del acertijo satisfactorio: ya sea hecho por el hombre o existente en el mundo real, tiene una enfurecedora mezcla de lo obvio y lo elusivo.
El cero significa nada, ninguna cosa. Sin embargo, ocupa un papel primordial en las matemáticas.
Es cierto que un cero a la izquierda no vale, pero al añadir un cero a una cantidad, su valor aumenta como por encanto. No sé qué haríamos sin los ceros.
Seguramente tendríamos que usar otros signos o figuras especiales para representar las decenas, centenas, millares y millones.
Para los matemáticos y la gente en general, el cero es de gran ayuda. Algunos opinan que el cero no fue inventado hasta hace unos mil años; así es que no es tan viejo como se piensa.
Con certeza no se sabe quién lo inventó ni en qué lugar. Se cree que fue en el Oriente porque se usaba en la India y en Arabia más o menos desde el año 900 de nuestra era.
Más tarde pasó a Europa y se fue extendiendo por el mundo occidental; de tal modo que el cero es una parte primordial en la combinación de las matemáticas. Gracias a esta invención nos ahorramos tiempo y trabajo.
Cuan simple es escribir números grandes con la ayuda del cero. 80.100,045.
La palabra sin-cera viene de los romanos que vendían productos de cerámica. Para asegurar que sus vasos, floreros y otros objetos eran genuinos decían que eran sin-cera, y en masculino, sin-ceros.
Este acertijo está primero, proque es uno de los últimos «famosos» que ha sido compartido en todas las redes sociales. Debe observar con detenimiento los resultado y analizar que operación sencilla matematica hay entre los tres números relacionados, por ejemplo en la primera línea entre el 1, el 4 y el 5….y luego verificar que esa relación se cumple para las siguientes lineas…. no es tan complejo como parece. (al final la respuesta)
ULTIMO ACERTIJO:
La respuesta es: 45, porque hace la siguiente relacion:
Para 1+4=5, hace: 4 por el otro numero, osea el 1 y luego tambien lo suma: 4×1+1=5
Para 5+2= 12, hace 2×5+2=12
Para la última es: 8×5+5= 45
ALGUNAS RESPUESTAS
ALCOHÓLICO INGENIOSO: Solo debo empujar el corcho hacia a adentro y listo PENSAMIENTO LATERAL: La abuela salió caminando, porque la iban a detener. PARA HABLAR BIEN…: La yema es amarilla, no blanca COMPETICIÓN: Si pasas al último, ¿vos donde estabas?…es imposible PENSAMIENTO LATERAL: Al agua puedes congelarla para transportarla en un colador MONEDA TRUCHA: Nadie sabia cuando iba a nacer Cristo en esa época. CORTE DE LA TORTA: Dos perpendiculares transversales y uno al medio de lo alto. VELA ENCENDIDA: Se enciende de ambos lados a la vez. MUJER SEGURA DE SU MARIDO: La Viuda COLADOR: Hacer hielo con el agua COCHERAS: 87 (mirar el dibujo al reves) DADOS TRUCHOS: Siempre la suma de sus caras opuesta deber ser 7 (el C: es trucho) CAMISAS MOJADAS: 7 minutos LEÑADOR: 3 días, al cortar el ultimo tramo le quedan 2 de 2m. c/u. NUMERO FALTANTE: 17 van correlativos intercalados FOCOS ENCENDIDOS: 16, pues «prendí dos» VERDULERÍA: 8 pesos (6 la banana y 2 la frutilla) RELOJ: 2 vueltas, 1 cada 12 horas MONEDAS: Una es de 0,50 ctvos. GRAN DUDA: La caballa nada PREGUNTA TONTA: Porque gana mas dinero NUMEROS FALTANTES: 17 Y 15 CLAVE MATEMÁTICA: 345 + 125= 466 ACERTIJOS CAPCIOSOS: NO hay ovejas negras ESCRITURA OCULTA: Elefante UN SOLO ERROR: La Cola del Gatito Está Invertida NOMBRE DEL PAIS: Irán TRÉBOL: Abajo al medio ANIMALES QUE VUELAN CON PATAS: Todos ERROR GEOGRÁFICO: Mar Rojo conectado con el Mediterráneo SEGUNDOS EN UN DÍA: 86.400 seg. LEER: casi siempre leemos solo una vez el artículo: LA y está dos veces TRIPLE DUDA NUMERICA: son los número primos los que siguen en la serie: 13, 15 y 17 y su suma:45 QUE NÚMERO SIGUE EN LA SERIE?: Se resta 1 a la diferencia entre los dos anteriores: 33 RAZONEMOS: Cada gallina pone 1 huevo cada 6 dias, entonces en 12 dias pondrán: 24 huevos ¿COMO PUEDER SER?: Fueron 3 personas, abuelo, padre e hijo PALABRA INCORECTA: Incorrecta ¿COMO SE LLAMA EL PERRO?: Sinembargo PALABRA DE 23 LETRAS Y 5 SÍLABAS: El Abecededario NUMERO ESPECIAL: N°9 al girarlo es el 6 que es par PASTELEROS: 1 día PALABRA INVERTIDA ES UN ALIMENTO: zorra al reves es arroz LA VELA DE 30´: La debo encender simultáneamente de ambos extremos LOS TRES 8: 3 elevado al cubo menos 3=24 (3³ – 3=24) LÓGICA MATEMÁTICA: 410 , primero se restan ambos numeros y luego se suman ambos numeros. PREGUNTA PÍCARA: A la cja fuerte le agregaría agujeros SERIE ENIGMÁTICA: sigue el 40 y el 36, porque van de 5 en 5 y se le resta 4 al siguiente RELACIONES FAMILIARES: es tu abuela GRAN DUDA : Enciendes el fósforo. BANDERA ERRÓNEA: La de Ecuador es muy parecida a la de Colombia PESO A LEVANTAR: Solo 50 Kg., la mitad porque el peso se descompone en dos fierzas verticales.
«A las puertas de Babylon»Manuel Area Moreira, Manuel Ortiz Cruz, Miguel Vilas Montero, José María Hernández de la Cruz, Cristina Udo Cabrera, Román Estévez García y Carina González González.
«Los dados de la vida» de Patricia Álvarez González, Estefanía González Díez, Iñaki Jiménez Gómez, Jorge Rodríguez Garrido, Mónica Soage Bermúdez y José Alejandro Suárez Valdés.
«Proyecto Reess. La robótica y el control del entorno por ordenador»de Juan Carlos Martín Castillo, Jesús Gómez Colorado, Manuel Carlos García Macias, Benito Benito Ballesteros, Francisco Martín Elices, Javier Sánchez Gutiérrez, Enrique Huertas Talón y Victoriano M. Hernández Maestre.
Animaciones Educativas y Didácticas Para Chicos y Docentes
La revolución científico-técnica , desde la difusión de la informática moderna con entorno gráfico, está afectando todas las prácticas escolares tradicionales.
El uso de las modernas técnicas informacionales en la sala de clase y su aprovechamiento para programas extraescolares será, sin duda alguna, uno de los ejes del cambio educativo en las próximas décadas.
¿Cuál es el verdadero estado actual de estas transformaciones? ¿Qué perspectivas pueden presentarse en el futuro?.
¿Es válido alentar expectativas optimistas frente a las posibilidades de la nueva tecnología educativa?.
¿Es legítima la preocupación de quienes perciben en estos cambios el peligro de la uniformidad de todos los procedimientos y prácticas pedagógicas, el predominio de las empresas multinacionales y el deterioro de las autonomías culturales?
Respecto a la educación en las facultades y las universidades (en paises mas adelantados) dedicadas a la preparación de docentes desde la década de 1990 los cursos para docentes experimentados tienen alta prioridad.
Se requiere un entrenamiento inicial a los nuevos docentes jóvenes, pero el mayor número está en los cursos dictados durante el servicio, que introducen toda la nueva tecnología de la información y sus aplicaciones en la educación.
Una parte central de este entrenamiento es práctico haciendo uso de las herramientas informáticas.
Se espera que los docentes utilicen la tecnología, para generar sus propios materiales de enseñanza y sus propios programas.
Además, bajo la dirección de profesores especializados, adquieren experiencia en la forma de organizar sus clases. Aprenden a agrupar a los niños para diferentes actividades relacionadas con la tecnología y a individualizar la tarea de los niños.
Muchos docentes de escuelas primarias usan estas herramientas, pero todavía algunos profesores de la escuela secundaria están dando los primeros pasos en la aplicación de esta tecnología.
Por ejemplo en Argentina con un plan del estado se entregó miles de notebook a los alumnos del secundario para que en sus cursos naveguen, investiguen y trabajen online usando estas herramientas.
En este post, solo queremos ofrecer una serie de enlaces a otros sitios para que los docentes y también alumnos interesados puedan conocer o jugar con estas simples animaciones gratuitas que muchas instituciones de España a puesto a esos efectos.
Juego de Reconocimiento de las Banderas del Mundo: Banderas y Capitales de Europa y América
Continente: América
América está conformada por América del Norte, América Central y el Caribe, y América del Sur.
Es el segundo continente más grande del planeta después de Asia, con una superficie de 42.000.000 de km², lo que equivale al 8,3% de la superficie terrestre y al 30,2% de la tierra emergida, y ocupa gran parte del hemisferio occidental del mismo.
Son muchos los nombres que se utilizan para hacer referencia al continente en general o a sus subregiones; a saber:
América, que se relaciona únicamente con EE. UU.; Norteamérica, que designa a Canadá, EE. UU. y México; América Anglosajona, que incluye a Canadá y EE. UU.; Mesoamérica, para delimitar la región de influencia de las culturas maya y azteca; Centroamérica, para referirse a la porción de masa continental que une América del Norte y América de Sur, el Caribe, que sólo alude a los países ubicados en este mar; América Andina, nombre que recibe la región dominada por la cordillera de los Andes; Hispanoamérica, designación del conjunto de países americanos de habla hispana; o Iberoamérica, concepto que incluye los países que antes formaron parte de los reinos de España y Portugal.
Aunque las 35 naciones americanas comparten una historia de descubrimientos, colonización e independencia muy similar, sobresale la multiplicidad de aspectos políticos, económicos, culturales, religiosos y geográficos que dan vida al continente.
AMERICA DEL NORTE EN CIFRAS:
Área (km²): 24.474.000 aproximadamente
Costas (km): 231.344 aproximadamente
Sistema montañoso de mayor longitud (km): Montañas Rocosas, 6.035
Desierto más grande (km): el ubicado entre EE. UU. y México, 1.300.000
Cueva más profunda (km): Mammoth, con 590.600, en EE. UU.
Lago más profundo (m): el Great Slave, 614, en Canadá Río más largo (km): el Misisipi-Misuri, con 6.275
GEOGRAFÍA:
Como su nombre lo indica, esta masa continental, la tercera más grande del mundo, se ubica en la zona norte de América, entre el Círculo Polar Ártico y el Trópico de Cáncer.
Limita al sur con los ríos Suchiate, Usumacinta (en la frontera con México y Guatemala), y Hondo (entre México y Belice); al este con el océano Atlántico; al oeste con el océano Pacífico; y al norte con el Polo Norte.
La estructura de este continente se originó en la era Precámbrica (hace unos 570 millones de años), cuando se desprendió de Europa y del continente africano.
Comprende el Escudo Canadiense –sector que cubre el 95% de Quebec, asi como Ontario y la mayor parte continental de la provincia de Terranova y Labrador– y siete sistemas montañosos: al oeste las montañas de Alaska, la cadena Costera, la cadena de las Cascadas, la sierra Nevada, la Sierra Madre y las montañas Rocosas; al este se hallan los montes Apalaches.
• ► AMERICA CENTRAL:
GEOGRAFÍA:
América Central constituye le mayor parte del istmo que lepara el océano Pacifico, al «te, y el océano Atlántico Ornar Caribe, al este, en donde se ubican las naciones y territorios que se denominan comúnmente como el linribe.
Esta masa continental limita al oeste con el océano l’iicifico; al este con el océano Atlántico; al norte con México, al sur con Colombia.
El continente centroamericano un caracteriza por la cantidad de montañas volcánicas que tiene.
Entre las principales figuran la Sierra Madre de Chiapas, que se extiende por Guatemala, El Salvador y Honduras; la cordillera Isabelia, en Nicaragua; y la cordillera de Talamanca, que atraviesa Costa Rica y Panamá.
Al este se ubica el archipiélago de las Antillas (mayores y menores), cuyas Islas conforman un arco desde las penínsulas de Florida y Yucatán hasta las costas de Venezuela.
Debido a que está dominado por dos sistemas geológicos, el istmo de América Central es uno de los grandes ejes volcánicos de la Tierra.
Ambos sistemas están coronados por cumbres volcánicas y se orientan de noreste a sureste (hay cerca de 60 volcanes en el interior, casi todos apagados, y 31 sobre la costa del Pacífico, la mayoría activos).
Las costas del Pacífico son abruptas, cortadas por algunos golfos y bahías: Fonseca, Nicolás y Panamá.
Las del Atlántico son bajas, salpicadas de muchas lagunas, y en ellas se abren los golfos del Darién, de los Mosquitos y de Honduras.
El archipiélago de las Antillas está constituido por una cadena de islas montañosas; mientras que las montañas submarinas forman un sistema geológico único que une las estructuras de América del Norte y América del Sur.
AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE EN CIFRAS
Area (km²): parte continental: 523.780, aproximadamente.
Costas (km): 20.067, aproximadamente; incluye países del Caribe más altos (m):
Volcanes Mas Alto (m): Tajumulco, 4,220, y Tacana, 4.092, en Guatemala
Montes más alto (m): Pico Duarte, 3.175, en República Dominicana
Río Mas Largolargo (km): Usumacinta, 1.000, en Guatemala
Lago Mas Grande (km²): Nicaragua con 8.157, en Nicaragua
Profundidad del mar Caribe (m): 2.467
Depresión más profunda (mbnm): metros bajo el nivel del mar:Lago Hermiquillo, 42, en República Dominicana
• ►AMERICA DEL SUR:
GEOGRAFÍA:
América del Sur es el cuarto continente más grande, después de Asia, África y América del Norte; y es conocido tanto por su geografía como por su historia.
Físicamente se caracteriza por su forma triangular, siendo amplia en el norte y estrecha a un punto del cabo de Hornos (Chile), en el sur.
Limita al norte con el mar Caribe y los océanos Atlántico y Pacífico; al este con el océano Atlántico; al oeste con el océano Pacífico; y al sur con el continente antartico o la Antártida.
Su relieve presenta tres regiones diferentes: la masa de los Andes, al oeste, formada en la era terciaria (hace 65 millones de años); el macizo o escudo cristalino (guayano-brasileño); y las llanuras, al centro del continente, desde el Orinoco hasta el río de la Plata.
En este paisaje se desta ca la cordillera de los Andes, un imponente sistema montañoso que corre paralelo a la costa del Pacífico, desde el cabo de Hornos hasta las proximidades de Panamá.
El territorio de América del Sur incluye varias islas, principalmente en la costa del Pacífico, las cuales son con troladas por países del propio continente.
Próximo a la costa del Atlántico está el archipiélago de Fernando de Noronha, perteneciente a Brasil, y, mucho más al sur, se encuentran las Islas Malvinas.
AMÉRICA DEL SUR EN CIFRAS
Área (km²): 17.819.000 aproximadamente. Costas (km): 31.457 aproximadamente.
Cadena montañosa más larga (km): Cordillera de los Andes, 7.242
Punto más alto (msnm: metros sobre el nivel del mar): Cerro Aconcagua (Argentina), 6.961
Punto más bajo (msnm): península Valdés, Argentina, 40
Volcán más alto (m): Erebus, Antártida, 3.743
Desierto más grande (km): el de la Patagonia, 670.000
Río más largo (m): Amazonas, 6.400
Catarata de mayor altura (msnm): Salto Ángel, Venezuela, 979
Temperatura máxima (°C): Rivadavia, Argentina, 48,9
Temperatura más baja (°C): Sarmiento, Argentina, -32,8
Juego de Reconocimiento de Banderas y Capitales de Países
Desde aqui puede acceder a varios juegos simples didácticos que te ayudarán a practicar con los nombres de las capitales de unos 20 países de América y Europa. También puedes practicar para reconocer o recordar los colores de las banderas de esos mismo paises.
Debes hacer «clic» sobre cada boton de la derecha del juego y elegir un nombre de capital (o país, según el juego), para arrastralo hasta adentro del rectángulo gris ubicado debajo de cada bandera.
Al soltar el botón podrás escuchar un sonido indicado que se ha posicionado correctamente. Debes colocar los 20 nombres y luego con el botón de corrección podrás verificar tus errores.
Otra forma de jugar consiste en hacer «clic» en el botón de Nombres Correctos, estudiarlos o memorizarlos y luego empezar a jugar desde cero.
Es sumamente fácil, para todas las edades e ideal para los mas jóvenes o principiantes de el estudio de la geografía oriental….¡A probarlo!…. También puedes jugar a PANTALLA COMPLETA
Volver a Cargar las Prácticas Online
CONTINENTE: EUROPA
CONTINENTE EUROPEO: Europa fue escenario de las batallas que definieron la historia moderna mundial. Excluyendo a Rusia, el continente alberga menos de una décima parte de la población total del planeta, la mayoría de la cual se concentra en las regio nes urbano-industriales.
GEOGRAFÍA:
Europa, el segundo continente más pequeño, ocupa casi la quinceava parte de la superficie terrestre, y se sitúa en el extremo occidental de la extensa placa euroasiática.
Limita al norte con el océano Glacial Ártico; al sur con la cordillera del Cáucaso, el mar Negro, el estrecho del Bosforo, el mar de Mármara, el estrecho de los Dardanelos y el mar Mediterráneo; al este con los montes Urales, el río Ural y el mar Caspio; y al oeste con el océano Atlántico.
En su relieve se pueden distinguir dos regiones que contrastan: la occidental, caracterizada por un paisaje en el que predominan las penínsulas, con una gran proporción de costas, y la cual permite el acceso al interior del continente a través de los ríos navegables; y la de este, que es un área mucho más grande y continental.
En el continente europeo se encuentran los siguientes sistemas montañosos:
a) los Alpes, que se ubican en Europ; Central y se extienden desde el golfo de Genova hasta la ciudad de Viena. Su longitud aproximada es de 1.500 km. Esta cadena montañosa atraviesa los territorios de Francia, Liechtenstein, Italia, Alemania, Austria y Suiza, cubriendo su superficie en un 70%.
b) los Apeninos, que se extienden de norte a sur por la península Itálica y cuya longitud aproximada es de 1.400 km; su altura media es de 1.220 m. Los volcanes Vesubio y Etna forman parte de esta cadena,
c) los montes Balcanes, situados a lo largo de Bulgaria, Albania, Grecia, Rumania, Turquía y Macedonm Su altura media es de 900 m y su longitud aproximada, de 601) km.
d) los Cárpatos, situados en los territorios de Eslovaquia. Polonia, Rumania y Ucrania. Su longitud aproximada es. 1.500 km.
e) el Cáucaso, qut: sirve de frontera natural entre Europa y Asia.
Se extiende a través de Rusia, Georgia, Armenia y Azerbaiyán. Tiene una longitud aproximada de 1.300 km.
Es en la sumatoria de todos sus picos, la cordillera más elevada de Europa Los Alpes, que constituyen la mayor cadena montañosa del continente, se formaron hacia más de 65 millones de años. Su mayor altura es el Mont Blanc (4.810 m).
Europa domina muchas de las. actividades, servicios e industrias que dan valor a su economía. Los continuos logros de los países que la conforman se ven reflejados en el alto nivel de vida de sus habitantes, y en los grandes avances en la ciencia, la tecnología y las artes.
La creación de la Comunidad Económica Europea en 1957, y de la UE en 1993, mejoró considerablemente la cooperación económica entre muchas de las naciones del continente.
EUROPA EN CIFRAS:
Área (km²): 10.180.000 aproximadamente Costas (km): 43.000 km
País de mayor longitud de costas (km): Noruega, 25.148
País de menor longitud de costas (km): Bosnia Herzegovina, 20
Cadena montañosa más alta (msnm): Cáucaso, 1.207, Georgia
Monte más alto (m): Elbrus, 5.633 en Rusia
Isla más grande (km²): Gran Bretaña, 243.610
Cadena montañosa más larga (km): Montes Urales, 2.500, en Rusia
Río más largo (km): Volga, 3.700, en Rusia
Lago más grande (km): Ladoga, 17.600, Finlandia
Catarata más alta (m): Jostedal, 800, en Noruega
Cueva más profunda (m): Optimisticeskaja, 215, en Ucrania