HQ Headquarters IB Iberia IBM International Business Machine
ICANA Instituto Cultural Argentino Norteamericano
ICE Instituto de Ciencias de la Educación.
ICI Instituto de Cooperación Iberoamericana
ICO Instituto de Crédito Oficial
ICONA Instituto Nacional Para la Conservación de la Naturaleza
IFEMA Instituto Ferial de Madrid
IFONA Instituto de Forestación Nacional
IHS Jesús Salvador de los Hombres
ILVEM Instituto de Lectura Veloz, Estudio y Memoria
IMOS Instituto Municipal de Obra Social
INAP Instituto Nacional de la Administración Pública
INCAA Instituto Nacional de Cinematografía y Artes Visuales
INCUCAI Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante
INDEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
INEF Instituto Nacional de Educación Física
Inem Instituto Nacional de Empleo INI Instituto Nacional de Industria
INRI Jesús Nazareno Rey de los Judíos.
Insalud Instituto Nacional de la Salud
Inserso Instituto Nacional de Servicios Sociales
INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
INTELSAT International Communications Satellite
INTERNET International Net – Interconected Network
INTERPOL Organización Internacional de Policía Criminalista
INTI Instituto Nacional de Tecnología Industrial
INV Instituto Nacional de Vitivinicultura I
OMA Instituto de Obra Médico Asistencial
IOS Instituto de Obras Sociales
IOSE Instituto de la Obra Social del Ejército IPC Índice de Precios al Consumo
IPESA Industrias Plásticas por Extrusión Sociedad Anónima
IRA Irish Republican Army (Ejército Republicano Irlandés)
IRAM Instituto Argentino de Racionalización de Materiales
ISBN International Standard Book Number
ISER Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica
ISSB Instituto de Servicios Sociales Bancarios
IVA Impuesto al Valor Agregado – Impuesto sobre el Valor Añadido.
KGB Komitet Gosudárstvennoe Bezopásnosti (Comité Estatal de Seguridad)
KKK Ku Klux Klan LADE Líneas Aéreas del Estado
LALCEC Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer
LAN CHILE Línea Aérea Nacional de Chile
LASER Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation (Luz amplificada por la emisión estimulada de radiación)
LIT-CI Liga Internacional de los Trabajadores – Cuarta Internacional
LODE Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación
LSD daetilamida del ácido lisérgico
MANLIBA Mantenga Limpia a Buenos Aires MAS Movimiento al Socialismo
MCBA Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires MEC Ministerio de Educación y Cultura
MERCOSUR Mercado Común del Sur
Modem Modulator-Demodulator
MOPU Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo
MOSAD No es sigla. Significa literalmente «institución» (… encargada de custodiar la seguridad de la Nación israelita)
MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
MTV Music Television
NAFTA North Atlantic Free Trade Area (Área de Libre Comercio de América del Norte)
NAPALM Naphtenic Acid and Palmetate
NASA National and Aeronautic Space Administration
NATO North Atlantic Treaty Organization (OTAN)
NBA National Basket Association (Asociación Nacional de Baloncesto)
NBC National Broadcasting Corporation NCR National Cash Registrer
OACI Organización de Aviación Civil Internacional
OCASA Organización Clearing Argentino Sociedad Anónima
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OCU Organización de Consumidores y Usuarios
OEA Organización de los Estados Americanos
OIT Organización Internacional del Trabajo
OLP Organización para la Liberación de Palestina OMS Organización Mundial de la Salud
ONCE Organización Nacional de Ciegos Españoles
ONU Organización de las Naciones Unidas OPEP Organización de los Países Exportadores de Petróleo
OSDE Organización de Servicios Directos Empresarios
OSECAC Obra Social para los Empleados de Comercio y Actividades Civiles
OSPLAD Obra Social para la Actividad Docente
OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte (ver NATO)
OTI Organización de Televisiones Iberoamericanas
OVNI Objeto Volador No Identificado
PAL Phase Alternating Line
PAMI Programa Asistencial Médico Integral
PASE Peaje Automático Sin Espera
PBI Producto Bruto Interno
PC Personal Computer – Partido Comunista
PCE Partido Comunista de España
PEN Poder Ejecutivo Nacional
PFA Policía Federal Argentina PIB Producto Interior Bruto
PJ Partido Justicialista PM Post Meridiano (después del mediodía)
PM Policía Militar
PNA Prefectura Naval Argentina
PNB Producto Nacional Bruto PNV Partido Nacionalista Vasco.
POW Prisioner Of War PRODE Pronósticos Deportivos
PS Post Scriptum (Posdata) – Partido Socialista
PSOE Partido Socialista Obrero Español
PST Partido Socialista de los Trabajadores
PVC Poli Vinil Clorur (policloruro de vinilo)
PyME Pequeña y Mediana Empresa Radar Detección y localización por radio
RAE Radiodifusión Argentina al Exterior – Real Academia Española RAF Royal
Air Force (Reales Fuerzas Aéreas de Gran Bretaña) RAI Radio
Audizioni Italia (Emisora de Radio y Televisión Italiana)
Renfe Red Nacional de Ferrocarriles Españoles
RA República Argentina
RKO Radio Keith Orpheum
RNE Radio Nacional de España
RTO Revisión Técnica Obligatoria RTVE Radiotelevisión Española
RX Rayos Equis SA Sociedad Anónima
SADAIC Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música
SADE Sociedad Argentina de Escritores SAL Sociedad Argentina de Locutores
SALT Strategic Arms Limitation Talks SAME Sistema de Atención Médica de Emergencia
SAS Scandinavian Airlines System SAT Sindicato Argentino de Televisión
SDDRA Sindicato de Distribuidores de Diarios, Revistas y Afines
SEAT Sociedad Española de Automóviles de Turismo
SEC Servicio de Estacionamiento Computarizado
SECAM Séquientel Couleur a Mémoire
SEIT Servicio Especial de Investigaciones Técnicas (Policía Bonaerense)
SENASA Servicio Nacional de Sanidad Animal
SER Sociedad Española de Radiodifusión
SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
SIDE Servicio de Inteligencia del Estado
SIGEN Sindicatura General del Estado
SIGEP Sindicatura General de Empresas Públicas
SITE Servicios de Inspección Técnica de Educación
SITEA Sistema Teleducativo Argentino
SNEP Superintendencia Nacional de Enseñanza Privada Sonar Exploración náutica del sonido
SONAR Sound Navigation Ranging
SOS Save Our Souls (Salven nuestras almas – señal de gran peligro)
SRA Sociedad Rural Argentina
STO Sistema de Tránsito Ordenado
SWAT Special Weapons and Tactics
TALGO Tren Articulado Ligero Goicoechea-Oriol
TASS Agencia Telegráfica de la Unión Soviética
TASS Telegrafnoe Ayentstvo Sovestkoie Soiutse (Agencia rusa de noticias)
TBA Trenes de Buenos Aires
TC Turismo de Carretera
TELEFE Televisión Federal
TMR Transportes Metropolitanos Roca
TMB Transportes Metropolitanos Belgrano Sur
TN Telenoticias – Todonoticias
TNT trinitrotolueno – Turner Network Television
TPP Tarjeta Previsional Personal
TVA Televisión Argentina
TVE Televisión Española
TWA Transworld Airways
UADE Universidad Argentina de la Empresa
UAR Unión Argentina de Rugby
UB Universidad de Belgrano
UBA Universidad de Buenos Aires
UCA Universidad Católica Argentina
UCM Universidad Complutense de Madrid
UCR Unión Cívica Radical
UEFA Union of European Football Associations (Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol)
UFO Unidentified Flying Object (ver OVNI)
UHF Ultra High Frequencies
UIA Unión Industrial Argentina
UK United Kingdom (Reino Unido de Gran Bretaña)
UMSA Universidad del Museo Social Argentino
UN United Nations (ver ONU)
UNED Universidad Española de Educación a Distancia
UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
UNICEF United Nations International Children’s Emergency Fund (Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia)
UNLP Universidad Nacional de La Plata
UOM Unión Obrera Metalúrgica
UP United Press
UPCN Unión del Personal Civil de la Nación
UPI United Press International
USA United States of America (Estados Unidos de América)
UTI Unidad de Terapia Intensiva
UTN Universidad Tecnológica Nacional UVI Unidad de Vigilancia Intensiva
VHF Very High Frecuency
VHS Video Home System (Sistema de vídeo en casa)
VIP Very Important Person (persona muy importante) VITRA Fundación de Vivienda y Trabajo para el Lisiado
WASP White, Anglo Saxon, Protestant (blanco, anglosajón, protestante)
UN POCO DE HISTORIA SOBRE ESA ETAPA Orígenes del Rock: Los años’60 y 70
Estos años se caracterizaron por importantes transformaciones en la familia nuclear, las relaciones entre padres e hijos y las relaciones de género.
Los adolescentes de esta época expresaron la crisis de estas transformaciones por medio de la rebeldía y la euforia.
Una de las maneras de expresar este estado de rebeldía fue el fenómeno de los movimientos musicales que se sucedieron en estos años.
El movimiento del rock que hoy conocemos se entroncó así con dos tendencias de esa época, que son algo contradictorias.
Por un lado, con la idea de rebelión y protesta contra las instituciones tradicionales.
En los orígenes del rock hay un conato de rebelión en contra de los roles familiares y las restricciones morales a las relaciones sexuales.
A veces también existe una cierta ironía acerca del «estilo de vida burgués», que se definía por tener un trabajo estable en la oficina, una casa, un auto y una familia tipo.
Por ejemplo, Charly García y Mito Mestre decían en la canción «Aprendizaje«:
Aprendía ser formal y cortés cortándome el pelo una vez al mes. Y si me aplazó la formalidad, es que nunca me gustó la sociedad.
El proyecto de vida burgués era considerado chato, mediocre y vacío por muchos integrantes de la generación de los ’60 y 70.
Promovían la vida comunitaria, la sexualidad libre, la vuelta a la naturaleza viviendo en granjas y cultivando la tierra.
También buscaban desarrollar nuevas formas de sensibilidad estética, exploraban las artes visuales, además de la música, y experimentaban con drogas como una manera de trascender los límites de los sentidos convencionales.
Buscaban percibir el mundo a través de los efectos alucinógenos de diversas drogas.
La banda de los corazones solitarios del sargento Peppers
En agosto de 1962, los Beatles hicieron su primera presentación en público en su ciudad, Liverpool.
Sus integrantes: John Lennon, Paul Me Cartney y George Harrison habían trabajado en clubes nocturnos de Inglaterra y Alemania desde mediados de los 50 hasta que el productor Brian Epstein los descubrió en 1961.
Epstein les cambió el tipo de vestuario, reemplazó al baterista por Ringo Star y lanzó una gran campaña de promoción que en menos de un año los llevó a la fama mundial.
Las canciones del grupo, mayoritariamente de Lennon y Mc Cartney, se destacaron por su gran calidad musical y por sus diferentes estilos, que iban de la balada al rock and roll, pasando por el twist y la música sinfónica.
Según la mayoría de los críticos musicales, La banda de los corazones solitarios del sargento Peppers (1967) es el mejor disco de los Beatles y uno de los mejores de la música contemporánea.
Fue el primer «álbum conceptual», en el que todos los temas tenían relación entre sí.
En él, el grupo incorporó música electrónica y una orquesta sinfónica.
La tapa del disco es una típica expresión del arte pop, en el que se emplearon técnicas como la fotografía, el collage y figuras de artefactos (como el televisor) y estatuillas baratas de «adorno».
Allí aparecen, por ejemplo, los Beatles de cera que se encuentran en el Museo de Madame Tussot de Londres, junto con los auténticos, que lucen el uniforme de la banda.
A la derecha, sobre el sweater de una muñeca puede leerse «Bienvenidos los Rolling Stones», en referencia a la tradicional rivalidad con el grupo de Mick Jagger.
La fama de los Beatles no tenía fronteras y en todo e mundo su música influyó en los jóvenes que la hacían propia.(ver la portada)
Hasta su separación, en 1970, el grupo apoyó los movimientos pacifistas y se opuso explícitamente a la guerra de Vietnam en sus declaraciones públicas y a través de canciones como «Dale una oportunidad a la paz».
GOBIERNOS MILITARES EN ARGENTINA:
En Argentina hubo entre 1930 y 1983 varios golpes militares. El último de ellos, y el más sangriento, comenzó en 1976.
Este último golpe fue el resultado de un conflicto profundo en nuestra sociedad que se desarrolló fundamentalmente a partir de la proscripción del peronismo en 1955.
En este conflicto se dirimían los intereses de las clases obreras y de los sectores dominantes de la sociedad.
En nuestro país, muchas veces la rebelión política y la rebelión estética y moral fueron simultáneas.
Entonces también se unieron las formas de resistencia a estos cambios.
Por ejemplo, usar el pelo largo y barba era sinónimo de adherir a una ideología revolucionaria.
Por eso era frecuente que la policía arrestara y rapara a un joven que caminaba por la calle simplemente por el largo de su cabellera y por no afeitarse.
El golpe militar que ocurrió en nuestro país en 1976 se relaciona con los conflictos políticos.
Sin embargo, atacó también, y de una manera inusitada, muchos de los componentes estéticos y éticos de la cultura juvenil de esa época. Esto se debió a la asociación entre los ideales políticos del peronismo, el comunismo y la estética de los hipples.
Por su parte los militares, por su propia formación, tenían una particular aversión al pelo largo, los pantalones vaqueros, la música rock y la vida bohemia de los jóvenes rebeldes.
LOS JÓVENES EN ARGENTINA:
En nuestra región, muchos jóvenes aprovecharon los movimientos juveniles revolucionarios para expresar su rebeldía en contra de la sociedad burguesa a la que consideraban injusta.
Cuando buscamos explicaciones para estas actitudes advertimos que tanto los hippies como los revolucionarios rechazan a la sociedad burguesa, pero mientras los primeros eran pacifistas, los segundos confiaban en lograr cambios mediante la fuerza de las armas.
Así fue como en los años ’60 y ’70 los jóvenes se volcaron masivamente a la participación política.
Por ejemplo, proliferaron los centros de estudiantes en las escuelas secundarias y en las universidades.
Algunos jóvenes adherían a los ideales peronistas y buscaban propiciar el regreso de Perón al país y levantar la prohibición de su partido.
Otros jóvenes, más inspirados en la gesta del Che Guevara, trataban de reproducir su movimiento en nuestro país.
Todos estos procesos hicieron que el espíritu contestatario de los jóvenes se canalizara como una activa protesta política, que se mezclaba con la rebeldía cultural y estética que predominaba en Europa y los Estados Unidos.
Así, en la Argentina y en muchas otras partes de América latina, se crearon movimientos que resultaban de la fusión o mezcla de las diversas formas de protesta.
Es decir, que la manera de «ser joven» en esos años usualmente surgía de una intrincada combinación de todas estas posiciones políticas, de la adhesión a nuevos códigos morales, y de la sensibilidad artística y musical.
Por ejemplo, la moda de usar el pelo largo y la tendencia a expresar los ideales en canciones.
La ruptura con el modelo de familia nuclear, estable y con autoridad paternal, también fue cuestionada por toda esta generación, indistintamente de sus diferencias en relación con la lucha armada.
La ruptura con mandatos morales que prohibían el ejercicio de la sexualidad hasta el matrimonio o discriminaban por las preferencias sexuales (homosexualidad) también resulta de las convicciones comunes de toda esta generación.
Pero es importante indicar que, más allá de estas coincidencias, existieron algunas diferencias entre los grupos juveniles.
Algunos de estos movimientos se manifestaron, fundamentalmente, entre los sectores de la clase media universitaria, mientras otros involucraron más a sectores de clase obrera.
En nuestro país, los grupos revolucionarios cercanos a la figura del Che Guevara convocaron a jóvenes estudiantes universitarios.
El peronismo también convocó a jóvenes de estos sectores e involucró además a los obreros.
Lo mismo puede decirse de la estética rebelde de los movimientos musicales.
Éstos fueron más aceptados entre los jóvenes de clase media urbana que en otros sectores de la sociedad.
Claro que si bien esto fue así en los orígenes, con el tiempo, particularmente el rock argentino, convocó a más y más sectores de la sociedad, como por ejemplo el caso del Rock Chabón en los ’80 y ’90.
Este género expresa la estética de los sectores de clase media baja y clases populares.
Se vincula especialmente con la experiencia de jóvenes que viven en los bordes de la marginalidad, que no están tan claramente incluidos en los grupos más tradicionales como lo estuvo, por ejemplo, el grupo Sui Generis.
Ejemplos de este género son La Renga y la controvertida banda Callejeros.
El efecto de las innovaciones de los jóvenes durante los años ’60 aún hoy influye en las prácticas de los jóvenes actuales.
Que hoy a nadie le llame la atención que un varón use el pelo largo o que la juventud se identifique con ciertos estilos musicales, incluso con ciertas formas de consumir música —como ir a recitales callejeros—, es en gran medida el resultado de los cambios que introdujeron los jóvenes de los ’60.
La participación política en nuestras universidades (un fenómeno que no es común en muchas otras partes del mundo), y la adhesión a partidos políticos que ya no tienen consenso en algunas universidades y facultades el resultado de las tradiciones que se inauguraron en los años ’60.
Hacia fines de 1977, gran parte de los conjuntos de rock se disolvieron.
Los principales músicos eligieron el camino del exilio.
El movimiento de rock pareció apagarse entonces entre la música-disco, la moda «Travolta», el «chetismo» y el clima de algarabía y patrioterismo que inundaba al país «Campeón del Mundo».
Desde 1979 se operó una resurrección del rock nacional con el retorno de sus líderes históricos.
Adquirió además, una función extra musical pues se constituyó en uno de los ámbitos privilegiados de oposición al régimen militar.
Los contenidos de las canciones se volvieron más cuestionadores como en Canción de Alicia en el país, Inconsciente colectivo o José Mercado.
En los recitales, aparecieron cánticos contra el gobierno: «¡el que no salta es un militar!» y desde 1981, «¡Se va a acabar, se va a acabar, la dictadura militar!»
Cuando estalló la guerra de Malvinas, el movimiento de rock organizó el «Festival de la Solidaridad Latinoamericana».
Se realizó en el estadio del club Obras Sanitarias de la Nación, de Buenos Aires, el 16 de mayo de 1982, con el doble propósito de ratificar su voluntad de paz y prestar algún tipo de ayuda material a los soldados.
He aquí un testimonio de ese festival que se transformó en el festival de la paz:
«Cuando León [Gieco] comienza a hacer sonar la armónica se produce un silencio muy especial en el estadio, es un silencio agazapado, deseoso.
Y efectivamente sale la canción tan esperada que setenta mil gargantas se ponen a cantar… Sólo le pido a Dios…»
Fuente Consultada: AS Adolescencia y Salud Polimodal – Educación Secundaria Superior – Gagliardi-Martiñá-Míguez
Proverbios o Dichos Populares Refranes De Uso Diario Expresiones
PROVERBIOS: Los proverbios son sentencias generalmente cortas y claras que definen determinadas situaciones o dilemas.
Surgen de la experiencia y la observación y hay quienes han llamado a los proverbios “la filosofía de la gente común”.
Trozos de sabiduría popular trasmitidos de generación en generación.
Para el Quijote, los proverbios eran “sentencias cortas extraídas de experiencia larga».
Algunas veces son derivaciones de frases de científicos o poetas reconvertidas por la gente y muchos se originan en la Biblia, luego también adaptados a los gustos populares.
El dramaturgo español Lope de Vega Carpio (1562-1635) en La Dorotea introdujo más de un centenar de proverbios, parodiando la moda popular por los dichos y sentencias.
Desiderio Erasmo (1466-1536), humanista holandés que estudió los problemas sociales de su tiempo con espíritu enciclopédico e ideales éticos, tuvo una enorme influencia en su época.
Pero además de su colosal tarea, dedicaba unas horas al final del día a reunir y coleccionar proverbios en obras que tituló (Collocquia y Adagia, donde logró acumular 3.260 adagios.
Según muchos especialistas, nunca podrá dominarse un idioma extranjero si no se manejan sus dichos, adagios, aforismos y proverbios, muchos de los cuales pertenecen a otras épocas, otros siguen teniendo el mismo valor, otros se oponen entre sí, muchos no tienen equivalente literal y sólo pueden traducirse por aproximación, pero todos componen el fermento indispensable para conocer al pueblo cuyo idioma uno trata de aprender.
Los propios traductores de las Naciones Unidas deben realizar permanentes ejercicios de entrenamiento para ingresar en el dominio intelectual de los proverbios que los asambleístas suelen usar en apoyo de sus ponencias y en todos los casos apelando a los dichos con raíces en su propia cultura.
Los intérpretes traducen literalmente cuando el caso es factible u ofrecen un equivalente cuyas palabras son totalmente distintas, pero el objetivo perseguido es el mismo.
Según muchos especialistas, nunca podrá dominarse un idioma extranjero si no se manejan sus dichos, adagios, aforismos y proverbios
Muchas de las sentencias conocidas suelen tener su contraparte, su opuesto, quizá por las diversas experiencias que las gestaron.
El término “proverbio” es la traducción del hebreo meshalim que tiene un significado muy amplio ya que además de ser un dicho o adagio, es un género literario que comprende poemas religiosos y morales, oráculos, epigramas, alegorías, sátiras, enigmas, parábolas, sentencias populares, muchas veces con elementos comparativos.
En latín es proverbium y en español suele en casos definirse como la superstición que consiste en creer que ciertas palabras o expresiones pueden ser oráculos que anuncian dichas o desgracias.
El Libro de los Proverbios del Viejo Testamento reúne colecciones de sentencias y máximas, casi todas adjudicadas a Salomón, hijo de David, rey de Israel, porque siempre fue considerado el “rey sabio”.
En el libro Reyes se comenta que Salomón habría pronunciado tres mil máximas. La mayoría de los Proverbios son aforismos cortos, agudos, que encierran una lección o verdad apreciable y aprovechable.
Los primeros de los Proverbios (1-5) dicen:
“Para conocer la sabiduría y la instrucción, para entender las palabras profundas, para obtener una instrucción esmerada —justicia, equidad y rectitud— para dar perspicacia a los incautos y al joven, ciencia y reflexión; para entender los proverbios y las sentencias agudas, las palabras de los sabios y sus enigmas: que escuche el sabio y acrecentará su saber y el inteligente adquirirá el arte de dirigir”.
Algunos proverbios son paradigmáticos:
“Bebe el agua de tu cisterna y la que fluye de tu propio pozo. Que tus fuentes no se dispersen hacia fuera ni tus corrientes de agua, por las calles”. (La fidelidad). “El corazón del hombre se fija un trayecto, pero el Señor asegura sus pasos (Antecedente de “El hombre propone y Dios dispone”).
El último Proverbio (31:10-31) o broche de oro a este libro sapiencial está dedicado a la mujer ideal y se llama Poema alfabético-Elogio a la buena ama de casa y cada verso está marcado con las letras del alfabeto hebreo a partir de la primera aleph, antecedente de nuestra A.
Aleph:Una buena ama de casa, es mucho más valiosa que las perlas.
Beth:El corazón de su marido confía en ella.
Guhímel:Ella hace el bien y nunca el mal, todos los días de su vida.
Dáleth:Se procura la lana y el lino y trabaja de buena gana con sus manos
He:Es como los barcos mercantes: trae sus provisiones desde lejos.
Vau:Se levanta cuando aún es de noche, distribuye la comida a su familia,
Záin:Tiene en vista un campo, lo adquiere y con el fruto de sus manos plata una viña
Jeth: Ciñe vigorosamente su cintura y fortalece sus brazos para el trabajo,
Teth:Su lámpara no se apaga de noche.
Yod:Aplica sus manos a la rueca.
Caf Abre sus manos al desvalido y tiende sus brazos al indigente.
Lamed:No teme por su casa cuando nieva porque toda su familia está arropada.
Mem:Ella misma hace sus mantas y sus vestidos son de lino fino y púrpura,
Nun:Su marido es respetado en la puerta de la ciudad.
Sámech:Confecciona telas finas y las vende.
Jjain:Está revestida de fortaleza y dignidad y afronta confiada el porvenir.
Fi:Abre su boca con sabiduría y hay en sus labios enseñanza fiel.
Tsade:Vigila la marcha de la casa.
Kof:Sus hijos se levantan y la felicitan. Su marido la elogia.
Resch:Muchas mujeres han dado pruebas de entereza.
Shin:Engañoso es el encanto y yana la hermosura: la mujer que teme al Señor merece ser alabada.
Thau:Entréguenle el fruto de sus manos y que sus obras la alaben públicamente.
PROVERBIOS CONOCIDOS EN TODO EL MUNDO:
En distintos idiomas y con variaciones, ésta es una lista parcial de algunos de los proverbios, dichos, sentencias más populares, muchos de los cuales tienen profundas raíces en la historia:
Abracadabra, pata de cabra:Invocación mágica para los niños. Pase mágico verbal. Abracadabra es una palabra cabalística que se escribía en once renglones con una letra menos en cada uno. Así formaban un triángulo de letras que se suponía que tenía poderes mágicos.
Abre el ojo, que asan carne: Estar atento a la ocasión cuando se presenta.
Adelante con los faroles: Cuando se anima a alguien a perseverar.
A dineros dados, brazos quebrados: Si se paga adelantado, quien recibe pierde estímulo.
A dos días buenos, cientos de duelo: Son más los días de pesar que de alegría,
A gran estatua, gran base: Se debe conceder a cada cosa su importancia.
A la bartóla: Expresión familiar que indica hacer algo sin cuidado, desprolijamente. Puede usarse con echarse, tumbarse y dejarse. De Bartolo, hipocorístico de Bartolomé, o sea, forma infantil, cariñosa de abreviar o modificar los nombres de las personas.
A la fuerza ahorcan: Verse obligado a hacer algo contra su voluntad.
A la ocasión la pintan calva:Es difícil aprovechar las oportunidades, quizá porque otro refrán español dice: “A la ocasión hay que tomarla por los pelos o por el copete o por la melena
Algún día será Pascua: Ya vendrán tiempos mejores.
Al que madruga, Dios lo ayuda: Su opuesto: “No por mucho madrugar amanece más temprano”. Y otro que arrima lo suyo: “Quien tarde se levanta, todo el día trota”.
Alzar los ojos al cielo: Implorar a Dios.
Amor con amor se paga.
Andar con pies de plomo: Con cautela y prudencia.
A ojo de buen cubero: A puro Cálculo, sin medida, a bulto.
A río revuelto, ganancia de pescadores: Algunos aprovechan la oportunidad en el desorden.
Arrimarse al sol que más calienta: Servir y adular al poderoso.
A Seguro lo llevaron preso: Cualquier precaución puede ser insuficiente suele decir seguro por asociación con el apellido.
Aunque se lo digan frailes descalzos: Expresión que se usa para indicar a persona que no cree en nada.
Cantar victoria: Jactarse antes del triunfo.
Codo a codo: Juntas, unidas, ayudándose.
Comer para vivir y no vivir para comer:Varios autores atribuyen la frase Sócrates al recibir una invitación del Rey para que dejara Atenas, se pusiera al servicio y viviera en la corte entre delicias y manjares. Sócrates rechazó la oferta diciendo que en Atenas la comida era barata y el agua gratis, con lo que sus necesidades estaban cubiertas.
Comerán el polvo de la derrota: Viejo Testamento. Salmos (72:9).
Comerse los codos: Gran necesidad o miseria.
Como de lo vivo a lo pintado: Hay gran diferencia entre una cosa y otra.
Como el corcho sobre el agua: Flotando, dejándose llevar por la corriente.
Compara lo que quieres con lo que tienes: serás infeliz.
Compara lo que mereces con lo que tienes: serás feliz.
Con amigos así, quién necesita enemigos: Originado en una muy vieja historia griega que relata la odisea de un ciervo que, sintiéndose enfermo, se recostó sobre un rincón de su prado. Los otros ciervos que andaban por los alrededores, al verlo así, comenzaron a morder el pasto, arrancarlo y acercárselo. Así por varios días. Cuando lo vieron mejor, los ciervos ayudantes se marcharon. El ciervo enfermo, cuando se pudo parar, advirtió con horror que no quedaba ni una hebra de pasto y que el que le habían acercado ya estaba seco.
Otra versión relata que dos amigos iban caminando por el bosque cuando se les cruzó un enorme oso amenazante.
Uno de los amigos se trepó a un árbol y se escondió entre las ramas.
El otro no tuvo tiempo y se dejó caer exánime pretendiendo hacerle creer al oso que estaba muerto.
El oso se le acercó, lo olfateó, pero se marchó.
El amigo del árbol bajó y le preguntó qué le había susurrado el oso al oído cuando estaba en el suelo.
El caído se incorporé y le contestó la frase ahora histórica.
Con la vara que midas, serás medido:Del Evangelio, según como trates serás tratado.
Conocimiento es poder: Dicho de Francis Bacón (1561-1626), filósofo y estadista inglés.
Con pies de plomo: Andar con cuidado y precaución.
Contra viento y marea:Luchando contra las adversidades.
Cuando los genios señalan la Luna los necios miran el dedo.
Cuando tengas tu mano en la boca del perro, sácala lentamente: metido en el problema huir lentamente.
Cuidado no pises el sapo: Se usa para el que no se atreve a encarar algo por o miedo o temor al fracaso o mal resultado.
Dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios: Palabras de Jesús en el Evangelio según San Mateo (22:21).
Daruna en el clavo y ciento en la herradura:Acertar de vez en cuando y por casualidad. Equivocarse a menudo.
Dejarlocon un palmo de narices: Sorprender con algo inesperado.
Delarga data: De antiguo y remoto.
De tal palo, tal astilla: De tal padre, tal hijo. En el libro de Ezequiel (16:44)
Descubrir el Mediterráneo:Dar como novedad algo que era muy conocido.
Dime con quién andas y te diré quién eres.
Desgraciado en el juego, afortunado en amores: Consuelo para los que pierden en el juego.
Dios salve al rey:Viejo Testamento. Libro de 1 Samuel (10:24).
Divide y reinarás: Aforismo latino anónimo que fue usado por Nicolás Maquiavelo (Niccoló Machiavelli 1469-1527), político e historiador italiano, autor del célebre El príncipe.
Doblar el codo: Pasar cierta edad, haber hecho gran parte del trayecto. Figura del turf que indica el momento en que los caballos entran en la recta final.
Donde el diablo perdió el poncho:Muy lejos.
Donde hay vida hay esperanza: Del latín dum spiro spero.
Donde hubo fuego, cenizas quedan.
¿Dónde va Vicente? Donde va la gente: Falta de iniciativa, el que sigue a los demás o a la mayoría.
Dos es compañía; tres, multitud.
Duro de cocer y peor de comer: Avieso, maligno.
Echar fuego por los ojos: Manifestar enojo, ira.
Echarlo todo a rodar:Desbaratar, echar a perder un negocio.
Echar sapos y culebras: Decir desatinos. Proferir insultos y blasfemias.
Echar un velo: Tapar, disimula, omitir. Pero “Quitar o correr el velo” es todo lo contrario: develar, manifestar, descubrir.
El arte perturba. La ciencia asegura:Georges Braque (1882-1963), pintor francés.
El amor es ciego.
El camino al infierno está pavimentado de buenas intenciones.
El diablo sea sordo:Deseo de que algo malo no suceda.
El día menos pensado: En cualquier momento, cuando no lo esperen.
El hombre propone y Dios dispone: En Proverbios (16:33): “El corazón del hombre se fija un trayecto, pero de Yahvé depende toda decisión”.
Fuente Consultada: Diccionario Insólito 2 de Luis Melnik
Porque los Piratas Usaban Aros o Pendientes Simbolo de Suerte
PORQUE LOS PIRATAS USABAN AROS?
Durante el apogeo de las grandes aventuras por mar, en los siglos XVIII y XIX, los navegantes, animados por el comercio con los países exóticos y remotos, alcanzaron casi todos los lugares del mundo en sus embarcaciones de vela.
Muchos de estos viajes entrañaban serias dificultades, en especial las rutas que pasaban por el cabo de Hornos, conocido en aquella época como el cabo de las Tormentas, que está situado en el extremo meridional de América del Sur, en la isla de Hornos.
Drake, en 1578, fue el primero en doblarlo.
Escollos, bajíos, vientos huracanados, lluvias y nieve durante casi todo el año, y una espesa bruma cuando las tempestades calmaban, convertían a aquel cabo en un lugar impracticable, incluso para los más experimentados navegantes.
Los naufragios estaban a la orden del día.
Por ello, se convirtió en signo de suerte y pericia entre la marinería haber logrado cruzar con vida aquel infierno.
Orgullosos de ello, y para que la hazaña quedara reflejada de por vida, los marineros, comerciantes, piratas y corsarios se colgaban en una de las orejas un pendiente en forma de aro.
A este distintivo se podían unir otros dos, que simbolizaban el paso por el cabo de Buena Esperanza, al sur de África, y el de York, en Oceanía.
La costumbre, que se extendió con rapidez como símbolo de valor y temeridad, fue también adoptada por los piratas que asolaron las costas del Caribe durante el siglo pasado.
Esta palabra viene del griego, meta (ta) physica, y significa simplemente: Más allá de la física.
Así tituló el filósofo peripatético Andrónico de Rodas, 70 años antes de Cristo, al conjunto de 14 libros del filósofo griego Aristóteles que, cuando él recopiló y editó, se encontraban “después de la física”.
Es una de las ramas más importantes de la filosofía, ya que estudia la naturaleza última de la realidad.
Si buscamos una definición rigurosa de este área de estudio de la filosofía, nada mejor que acudir a la dada por Aristóteles: se trata del estudio del ser en tanto ser.
La Metafísica es la madre de todas las filosofías, religiones y ciencias, siéndole común a todas ellas porque se ocupa de tres áreas básicas de estudio “EL SER”, “DIOS”, y la “CIENCIA DEL CONOCIMIENTO”.
La Metafísica existe desde que el ser humano piensa.
La metafísica tiene como objeto comprender teóricamente la esencia del ser y de lo que existe.
Se pregunta por su origen y también por cómo se constituye y cómo se interrelaciona todo lo que existe.
El punto de vista de la metafísica es distinto del de cualquier otra ciencia y se considera la ciencia natural del hombre («el hombre es un ser metafisico»)y la más cercana a la inteligencia.
Se define a sí misma como el arte de ser feliz, basándose en el conocimiento de uno mismo y teniendo en cuenta que somos parte de un plan divino de perfección.
Los principales objetos de la investigación incluyen el ser, la realidad, la nada, la mente, la naturaleza, la verdad, la libertad, Dios.
Además, trata de encontrar la relación entre la realidad y la misma realidad pero de la manera en que se manifiesta al hombre según su capacidad de conocimiento.
El campo de trabajo de la metafísica comprende los aspectos de la realidad que no se pueden investigar empíricamente, es decir, aquellos que son inaccesibles a la investigación científica.
Desde Kant (filósofo alemán que se apoya en los empiristas), una afirmación es metafísica.
Se dice que el ser humano tiene una predisposición natural hacia la metafísica.
Kant la consideró una «necesidad inevitable», incluso se llegó a definir al ser humano como un «animal metafísico» (ser que se dedica a la metafísica).
La propagación del Islam fue muy rápida y se efectuó cuando todavía vivía su profeta, Mahoma, quien en el año 622 emigró a Medina.
En menos de cien años los musulmanes forjaron un poderoso imperio cuya capital espiritual era La Meca.
En el siglo XX, Ibn Saud reunió de nuevo algunos fragmentos del antiguo imperio, pero no pudo devolverle toda su pasada grandeza.
La Meca es una ciudad de Arabia Saudita, capital de la Provincia Occidental, situada 64 Km. al este de Jeddah.
La Meca es el lugar de nacimiento de Mahoma, fundador del Islam, y la ciudad más venerada de esa religión.
Mahoma nació allí alrededor del 570 y vivió en la ciudad hasta el 622, año que huyó debido a la persecución religiosa, refugiándose en Medina.
En La Meca está la Kaaba, santuario donde se guarda la Piedra Negra, hacia la cual los musulmanes se dirigen al hacer sus oraciones.
Se dice que la Piedra Negra le fue dada al profeta Abraham por el arcángel Gabriel.
Para los miembros del Islam, el peregrinaje a la ciudad de La Meca es algo tan importante que se configura como uno de los pilares de su fe.
De este modo, casi 3 millones de fieles llegan hasta allí para rendir los cultos correspondientes al Hajj o peregrinaje mayor, el que se realiza sólo durante el mes de dul-hiyya, o bien, el peregrinaje menor o Umrah, que se realiza durante todo el año.
————- 00000 ————
El Corán es el libro sagrado de los musulmanes. Contiene los preceptos y dogmas que muchos musulmanes saben de memoria.
«Los cinco pilares del islam» tiene especial importancia; junto con la fe en Alá, la oración, la caridad, el ayuno y la peregrinación a La Meca, forma el centro de las preocupaciones espirituales de los discípulos de Mahoma
————- 00000 ————
La entrada en la ciudad santa de La Meca se acompaña de un rito muy severo.
Como todos los peregrinos van vestidos de blanco, las diferencias de raza y condición social apenas son perceptibles.
La Kaaba es, ciertamente, el punto neurálgico de todas las actividades religiosas: a su llegada a la ciudad santa, el peregrino da siete vueltas a su alrededor: las tres primeras con pasos rápidos y seguidamente a un ritmo más lento.
A cada vuelta se debe besar la Kaaba o tocarla con el bastón.
Después de esta ceremonia, los peregrinos recorren siete veces el valle situado entre los montes Safa y Marwa, en recuerdo de la desesperada carrera de Agar, que buscaba agua para apagar la sed de su hijo Ismael.
La fase principal de la peregrinación consiste en una expedición hacia el monte de la Gracia, en la llanura de Arafat.
Allí se reúnen millares de personas.
La tradición exige que los peregrinos constituyan siempre un número de 700.000, y cuando no se alcanza, los ausentes son reemplazados por ángeles…
Tiendas o parasoles protegen a los peregrinos de los ardores del sol, y la noche se pasa a la intemperie.
Con el regreso a La Meca la peregrinación toca a su fin.
Los que disponen de tiempo y medios se dirigen otra vez a Medina e incluso a Jerusalén, tercera ciudad santa del Islam.
AMPLIACIÓN DEL TEMA…
La Meca era el centro del fantástico mundo musulmán.
La ciudad santa debía su importancia a la prosperidad de los intercambios comerciales entre Arabia meridional y Siria.
Ya antes de Mahoma, La Meca era lugar de peregrinación en el que se reunían los árabes paganos.
Pese a haber elegido Medina, Mahoma quiso que La Meca siguiera siendo lugar de peregrinación.
Todo árabe tenía que ir a La Meca, por lo menos una vez en su vida.
Por este motivo, no obstante la decadencia experimentada por las antiguas relaciones comerciales mantenidas por las caravanas y su aislamiento en las montañas del Hedjaz, cerca del mar Rojo, La Meca siguió siendo un centro importante, siempre lleno de peregrinos.
A pesar de ser ciudad santa, La Meca nunca ha podido reivindicar el título de capital política del mundo árabe.
Además, la unidad de este mundo árabe era, en realidad, más aparente que real.
Basta pensar en la diversidad de los pueblos que vivían entre el Indo y el océano Atlántico, entonces bajo el dominio musulmán.
Prácticamente, los usos y costumbres de todos estos pueblos no tenían nada en común, cosa lógica, dada la falta de contactos.
Por otra parte, los primeros califas o sucesores de Mahoma residieron en Medina, mientras que los omeyas eligieron Damasco.
Eran enemigos encarnizados de los musulmanes ortodoxos o chutas, que deseaban se escogiera como califas a los miembros de la familia del profeta.
Durante casi un centenar de años (660-750) fundaron un califato muy próspero en Damasco.
Otro califa residió en La Meca desde 680 hasta 692, fecha en que la ciudad santa fue sitiada y conquistada.
Pero no por eso dejó de ser un foco de rebelión.
A la caída de los omeyas en el año 750, sustituidos por los abasidas, el califato fue trasladado a Bagdad, pero La Meca conservó su título de ciudad santa.
Nuevamente saqueada en el año 950, La Meca vio cómo en 960 subían al poder los fatimitas, familia descendiente del profeta.
Esta dinastía permaneció en el poder hasta 1925, cuando el soberano wahabita Ab-dul Ibn Saud conquistó La Meca.
La ciudad es una colmena en la que están representadas todas las razas a condición de que pertenezcan a la religión musulmana.
Los cristianos no son admitidos en la ciudad, pero algunos han logrado introducirse en ella disfrazados…
La Kaaba rige allí la vida de 150.000 habitantes a los que se suman cada año centenares de miles de peregrinos que acuden a adorar a Alá y a su profeta.
Un iPod es un reproductor de música portable diseñado por Apple computers la cual tiene una gran capacidad, tiene una batería que dura entre 8 y 10 horas de reproducción y actualmente es el reproductor de música digital que mas se vende en el mercado.
En realidad es un reproductor de audio digital y un disco duro portátil con capacidad de 10GB, 15GB o 30GB.
Puede ser conectado con un ordenador a través de un puerto fireWire o USB.
Los usuarios pueden transferir canciones a su iPod con su ordenador y el software del iPod.
Es posible cargar un CD entero en un iPod en tan sólo 10 segundos, y se pueden cargar hasta 10.000 canciones (o a audiolibros) en el iPod.
Utiliza un simple interfaz de usuario manejado normalmente por una rueda central y que puede almacenar archivos multimedia en un disco duro interno.
Dicho disco duro puede guardar datos sacados previamente de tu ordenador o dispositivo habitual simplemente conectándote a el y utilizando un programa de gestión que te ayudará en la tarea.
El iPhone es un revolucionario Dispositivo de Comunicación por Internet.
El teléfono iPhone, es un modelo de Apple lanzado al mercado en Junio del 2007, causando gran revuelo por el mundo en gran parte debido a la popularidad del reproductor de música.
El iPhone es la combinación de tres productos: un revolucionario teléfono móvil, un iPod todo pantalla con controles táctiles, y un revolucionario dispositivo de comunicación por Internet con eMail a la altura de una computadora, navegación web, búsquedas y mapas; todo ello integrado en un pequeño y ligero dispositivo de mano.
El iPhone estrena una completamente nueva interfaz de usuario basada en una pantalla táctil «multi-touch» y en un pionero e innovador software que permite al usuario controlar el iPhone con sólo sus dedos.
El iPhone abre además una nueva era de potencia y sofisticación en el software nunca antes vista en un dispositivo móvil, que redefine completamente lo que los usuarios pueden hacer con sus teléfonos móviles.
La Aspirina es un medicamento propio de los laboratorios Bayer que posee múltiples acciones terapéuticas, entre ellas se encuentra la función analgésica, la antiinflamatoria, la antifrebril, además de la protectora vascular.
La aspirina se emplea para reducir el dolor, la inflamación (hinchazón) y la fiebre.
Los médicos también pueden recetar aspirina a sus pacientes para tratar o prevenir la angina de pecho, los ataques cardíacos, los ataques isquémicos transitorios (también denominados «miniaccidentes cerebrovasculares») y los ataques cerebrales (o accidentescerebrovasculares).
La Aspirina es un medicamento bastante antiguo, hecho en base a ácido salicílico.
Fue en el año 1897 cuando el químico de los laboratorios Bayer, Félix Hoffman (1868-1946), dió con la fórmula de este medicamento, logrando sintetizar por primera vez al ácido salicílico, en forma pura y estable; por ello es considerado como el inventor de la aspirina.
Motivó a Hoffman a buscar un medicamento, porque su padre, un industrial de la ciudad de Wurttemberg, sufría de terribles dolores reumáticos para lo cual los médicos de la época le recomendaban tomar ácido salicílico, que aunque llegaba a aliviar su sufrimiento, también le causaba graves irritaciones en el estómago.
Desde ese entonces, ella puede encontrarse en la gaveta de los primeros auxilios de los lugares más humildes, al igual que en la sofisticada cabina del transbordador Discovery, como también en la nave Apolo que llevó al primer hombre a la Luna.
Según Charles Berry, en ese entonces jefe del departamento médico de la NASA, el AAS o Ácido Acetilsalicílico fue muy eficiente en la cura de dolores musculares y de cabeza de los astronautas que disponían de muy poco espacio para moverse.
Según revelan las estadísticas, hay muchos menos alcohólicos en Japón, Corea y China que en países de Europa y América.
La razón de que haya menos orientales adictos al alcohol etílico o etanol, una droga que actúa a nivel del sistema nervioso central y que afecta a las funciones esenciales del aparato psicomotor, hay que buscarla en una intolerancia del organismo a esta sustancia.
Científicos del Instituto de Genética Humana de la Universidad de Hamburgo, han descubierto que se trata de un trastorno genético, que se traduce en un enzima defectuoso.
Mucha gente de origen mongoloide, al igual que en otros grupos raciales, se pone a morir en cuanto prueba una gota de alcohol; el pulso se les acelera, sienten fuertes dolores de estómago, parece que les va a estallar la cabeza y la cara se les vuelve roja como un tomate debido a una subida espontánea de la temperatura.
En los últimos años, los científicos han descubierto los enzimas que rompen el alcohol, así como las causas de la sensibilización y adicción a este líquido, y los daños que produce en el organismo.
En primer lugar, el enzima alcohol deshidrogenasa (ADH) oxida el etanol a acetaidehido.
Luego, éste se convierte, mediante la acción del aldehido deshidrogenasa(ALDH), en acetato.
La toxicidad del alcohol recae principalmente en el acetaldehido, cuya capacidad de acción depende de la cantidad de ALDH disponible.
Como consecuencia de la toxicidad, el cuerpo libera hormonas y neurotransmisores, como la adrenalina y las catecolaminas, respectivamente, que dilatan los vasos sanguíneos, provocando el enrojecimiento de la cara y el aumento de la temperatura de la piel.
La ALDH del hígado humano comprende dos isoenzimas, la ADLH-1 y la ALDII, que difieren en sus propiedades químicas.
Pues bien, los científicos han encontrado que entre el 40 y el 50 por ciento de los nipones presentan una deficiencia del isoenzima ALDH-II.
¿Porque se llama Patagonia? – Historia del Origen del Nombre –
ORIGEN DE LA PALABRA PATAGONIA:
Pocas regiones argentinas pueden competir con la Patagonia en materia de hipótesis y teorías relacionadas con el origen de su curioso nombre que, como es sabido, fue incorporado a los anales históricos simultáneamente con su descubrimiento.
Aborigenes sur argentino, patagones
Esta denominación se la impuso el propio Magallanes, su descubridor, inspirado, según se ha dicho repetidas veces, en la observación del excepcional desarrollo que tenían los pies de sus habitantes.
Posteriormente esta hipótesis ha sido cuestionada, pero nuestros medios históricos, científicos y literarios, pasando por alto los motivos o las causas que pudieron inspirarlo o sugerirlo, no dudan que el nombre de Patagonia tiene origen en el gentilicio que el jefe de la flota descubridora, según dice el cronista Pigafetta, asignó a los aborígenes que lo visitaron, durante el invierno de 1520, en el puerto de San Julián.
Pigafetta señala que el 19 de mayo de ese año se presentó en la playa un hombre, el primero que veían, y todos quedaron asombrados, pues se trataba de un verdadero gigante, ya que la cabeza de los españoles, según aclara, «llegaba apenas a su cintura«.
A continuación anota cómo era su aspecto físico, su vestimenta, forma en que estaba cosida la capa que lo cubría y tras describir pintorescamente al animal —el guanaco— que le proporcionaba esas pieles, agrega:
«Llevaba este hombre, también, una especie de zapatos hechos con la misma piel».
Esta es la única referencia que Pigafetta registra en su diario con respecto a los pies del supuesto gigante. Pero no menciona su tamaño, ni las huellas que ese tipo de calzado podía estampar en el terreno de la playa o en la nieve.
► Los Patagones
Más adelante, simplemente dice: «Nuestro capitán llamó a este pueblo patagones»‘.
Luego, en las anotaciones que corresponden a la segunda quincena del mes de noviembre de ese mismo año, tras describir las márgenes y el aspecto que ofrecían las costas del estrecho que habían descubierto, al despedirse del mismo, sin mencionar el motivo que pudo inspirarlos, dice: «le dimos el nombre de estrecho de los Patagones».
El relator de esta primera vuelta al mundo también trazó un croquis, muy sencillo por cierto, en el que identifica a nuestra tierra con el nombre de Regione patagonia, derivado, en este caso, del que Magallanes había dado a los aborígenes que, meses antes, los visitaron en San Julián.
► Dos siglos de olvido
Sin embargo, esta denominación no se generalizó entre los cartógrafos de la época, pues en un mapa del año 1529, sólo nueve años después del descubrimiento, se da el nombre de Tierra de Patagones a la región septentrional y Tierra de Magallanes a la región meridional contigua a la costa del estrecho recién descubierto.
También en 1541, en un mapa que firma el cartógrafo Alonso de Santa Cruz, nuestra región es llamada Tierra de la conquista del Estrecho de Magallanes, y otros colegas contemporáneos la denominan simplemente Tierra de Magallanes o Tierra Magallánica en homenaje a su descubridor.
A partir de entonces, el nombre Patagonia, Región Patagónica o Tierra de Patagones divulgado por Pigafetta, quedó olvidado durante más de dos siglos, pues recién vuelve a reaparecer, en el año 1747, en un mapa que firma el cartógrafo Emanuel Boven, quien asigna el olvidado topónimo Patagonia a la parte más austral de tan extenso territorio.
• ► Pentagones
Las especulaciones e hipótesis relacionadas con este nombre habían comenzado ya en el año 1579, cuando el capellán Francis Fletcher, relator de la expedición del corsario Francis Drake, anotó en su Diario que Magallanes debió dar a los indígenas que vio en San Julián el nombre de Pentagones con intención de explicar y justificar su excepcional estatura.
Aclara que el capitán Drake pudo comprobar que, en efecto, estos naturales medían, como promedio, una talla de cinco codos, medida que equivale a siete pies y medio, motivo por el cual considera que Magallanes debió bautizarlos con el nombre de Pentagones y no Patagones como, a su juicio, habría escrito erróneamente Pigafetta.
► Fitz Roy
El capitán R. Fitz Roy se hizo eco de esta explicación en su famosa obra, aunque —a título informativo y sin ánimo de cuestionar o descartar el nombre que les había dado su descubridor—, dice lo siguiente:
«Eran hombres muy grandes (gigantescos) y sus pies, envueltos en cuero crudo de guanaco, a guisa de zapatos, fueron particularmente observados.
Probablemente se notaran sus pisadas en la arena, originando exclamaciones de ¡Qué patagones!, pues patagón significaría un pie muy grande».
Asimismo, en una nota recuerda que Cavendish y Brouwer midieron pisadas que tenían 18 pulgadas de longitud, etc.
► Fernández de Navarrete
El historiador hispano Martín Fernández de Navarrete, en el Tomo IV de su famosa Colección de Viajes, incluyó, además de los diarios de Francisco Albo y Francisco Antonio Pigafetta, –Plegafett, según él– todo cuanto halló de interés en las Declaraciones que el alcalde Leguizamo tomó al capitán, maestre y compañeros de la nao Victoria.
Agregó a esta relación las Declaraciones que posteriormente dieron en Valladolid, Gonzalo Gómez de Espinosa, Ginés de Mafra y León Pancaldo, sobre lo acontecido a la nao Trinidad en Las Malucas.
Fernández de Navarrete incluye el párrafo que se refiere a la primera entrevista que los expedicionarios tuvieron con los naturales, donde se expresa que todos ellos eran «más grandes que el mayor hombre de Castilla», y que «les llamaron patagones por tener diformes los pies, aunque no desproporcionados a su estatura».
Dada la gran cantidad de documentos que consultó este historiador en procura de datos relacionados con la primera vuelta al mundo, algunos de los cuales posteriormente se extraviaron, su explicación, relacionada con el nombre que Magallanes dio a los indígenas, fue aceptada como lógica por quienes a partir de entonces se ocuparon de la cuestión.
► Stefan Zweig
Stefan Zweig, en su biografía novelada sobre Magallanes, al referir el primer encuentro de los expedicionarios con un habitante de la región, dice: «Los españoles admiran, sobre todo, los enormes pies de este monstruo humano y, en consideración a esos grandes pies (patagao), denominan patagones a los nativos, y Patagonia a la región.»
►Karl Kunin
Sobre esta misma cuestión, Karl Kunin, miembro de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética, y que también escribió un libro relatando la gesta de Magallanes, dice que el jefe de la escuadra «denominó a los habitantes de esa región los patagones.
En una nota puesta al pie de página, aclara: «de la palabra pata». A renglón seguido, excplica: «Lo curioso es que, en realidad, los fornidos habitantes de esa región se caracterizaban por sus manos y pies pequeños y elegantes. Es de suponer que Magallanes y sus compañeros se confundieron al verlos calzados con sus enormes botas de piel de guanaco».
► Arteche
También el escritor José De Arteche, que investigó los repositorios españoles tratando de hallar documentos relacionados con el principal protagonista de la primera vuelta al mundo, en su libro Elcano, dice, refiriéndose a los naturales vistos en San Julián, que «el nombre de patagones les fue puesto por Magallanes pues usaban unas abarcas de piel de guanaco que asemejaban sus pies a patas de oso».
En todas estas obras, a las cuales podrían sumarse muchas otras de calificados historiadores, como Antonio de Herrera y González Fernández de Oviedo, puede comprobarse que no titubean en asegurar que el nombrePatagonia fue inspirado a Magallanes por los descomunales pies de sus habitantes.
►Muster:
A estas crónicas históricas es necesario agregar el moderno testimonio de George Ch. Musters.
Este viajero, que tan asiduos y prolongados tratos mantuvo con ellos, dice en el capítulo V de su libro Vida entre los Patagones:
«Pude apreciar el desarrollo muscular de sus piernas probando sus botas que, en casi todos los casos, eran demasiado grandes para mí, aunque los pies, por el contrario, eran muchas veces más chicos que los míos».
Luego de explicar cómo las fabrican con la piel del corvejón de caballo o, a veces, con la pata de un puma grande, la altura, y cómo se las ingeniaban para amoldarlas al pie, agrega Musters que «cuando el tiempo es muy húmedo o nevoso, usan además chanclos de cuero, y las huellas que estos dejan son tan grandes que realmente sugieren la idea de pies de gigantes; esto explica, en parte, el término patagón o pie grande que los descubridores españoles aplicaron a estos indios».
►Spegazzini
Durante el siglo pasado se conocieron entre nosotros algunas curiosas hipótesis relacionadas con el origen y significado del nombre de nuestra Patagonia.
En 1883, Carlos Spegazzini, integrante de la expedición científica que encabezó Giácomo Bove, tras dejar en claro que no encontraba satisfactorias estas antiguas explicaciones y que, además, tampoco consideraba justo ni correcto que se continuara alentando la creencia de que el nombre de nuestra región tenía origen en el exagerado, pero nunca comprobado, tamaño de los pies de sus habitantes, expuso su propia teoría, muy novedosa por cierto, pero escasamente convincente a juicio de quienes ya habían investigado esta cuestión.
Spegazzini manifiesta que, según pudo comprobar, Patac, en lengua tehuelche, significa cien, y que la misma palabra, en quichua, idioma del cual proviene, quiere decir centena.
En consecuencia, y tal vez inspirado más por la historia romana que por el pasado tehuelche, explica que estos debieron mantener relaciones o, quizás, fueron sojuzgados por los incas peruanos, quienes, según dice, obligaban a los pueblos sometidos a suministrar cien hombres armados, cien soldados para formar las centurias de sus legiones.
Como también tuvo oportunidad de averiguar que estos naturales de la región austral se denominaban a sí mismos, ahonikenk, se le ocurrió formar la palabra patac-ahonikenk, la cual, a su juicio, por negligencia al escribirla y por comodidad al pronunciarla y traducirla se fue desfigurando hasta convertirse en Patagonia. Para reforzar su explicación, hizo notar que lo mismo había sucedido con otras palabras de nuestro idioma.
►Abeile
Posteriormente, el filólogo Luciano Abeile se ocupó del tema y aseguró, al igual que Spegazzini, que el vocablo Patagonia es de origen quichua.
Tras explicar el resultado de sus investigaciones lingüísticas, terminó diciendo que dicha palabra quiere decir país de las colinas.
►Vicente Fidel López
Vicente Fidel López analizó también exhaustivamente esta cuestión y las muchas teorías e hipótesis que se habían elaborado en torno a ella.
Como síntesis, expresó que el nombre que llevan las tierras que se extienden al sur del río Negro es de neto origen indígena, vale decir, que es autóctono, y significaría, de acuerdo con sus investigaciones, muchas gradas o muchos escalones.
Además a su juicio, este nombre estaba plenamente justificado, pues los terrenos que forman nuestra región tienen el aspecto de gigantescos escalones que parecen descender gradualmente desde la cordillera hasta la orilla del mar.
►Furlong
Por su parte, el padre Guillermo Furlong, un erudito en la materia, manifestó:
«Mientras para unos la voz Patagonia proviene del quichua patagunya, que quiere decir gradas o mesetas escalonadas, otros autores sostienen que deriva de patacón, que en idioma araucano significa inmenso, sin límite.
No parece que los filólogos hayan aún llegado a un acuerdo sobre la etimología de este topónimo.
Ordinariamente suele aseverarse que la voz Patagonia tuvo su origen en la magnitud de las huellas que dejaban los indígenas de San Julián y que, observadas por los tripulantes de la expedición de Magallanes, le indujo a llamar patagones a los tales indios, de donde se originó el nombre con que es conocido todo el austro argentino».
En lo que podría definirse como una tercera invasión inglesa, cada vez son más los términos de la lengua de Shakespeare que usan los argentinos.
Antes sólo existían palabras como spiker, motorman y long play, pero hoy, producto del minado del marketing, la moda, las novedades tecnológicas y el uso masivo de Internet— las palabras foráneas aparecen hasta en sueños.
Los motivos de tal invasión se reparten entre la comodidad, el esnobismo y, quizá, cierto complejo de inferioridad de nuestro idioma (“Al viajar en una clase costosa de una línea aérea decimos business y si lo hacemos en una económica decimos turista”.
Aquí, un diccionario que permite saber el significado de los anglicismos más usados.
After Beach: Bar en la playa (“Vamos al afterbeach”). Música, tragos y nada más. Lugar para seguir paveando en la playa cuando cae el sol. Se ve que parador sonaba demasiado latino.
Ambient: Estilo decorativo (“Este es un lugar muy ambient”). Sillones, aromas exóticos, poca luz y música sensual. Milagrosa combinación para cobrar lo que sea sin que el cliente se queje.
Antiage: Tratamiento facial (“Empecé un tratamiento antiage”). Antídoto contra las patas de gallo. Ideal para vender desde baba de caracol hasta leche de oruga.
Back office: Trabajo de oficina (“Organicemos el back office”). Sobrecarga de laburo. Arreglar macanas y ordenar el caos de papeles que será peor al otro día.
Background: Conocimientos (“Qué background tiene esta persona?”). Cantidad de saber que se adquiere en la vida o carrera. ¿Secretito? Ideal para sanatear en el caso de que los libros te muerdan.
Backstage: Detrás de escena (“Veremos el backstage de la película”). Curro para facturar sin pagarle a los protagonistas. Hay backs de culto, como los de la modelo Kate Moss en sus días más duros.
Bar tender: Camarera moderna (“Atienden nuestras hermosas bar tenders”). Chicas que llevan los pedidos a las mesas de los ejecutivos babosos. En un par de lugares, trabajan en ropa interior Algunas, hasta dicen miau por una propina.
Benefit: Beneficio de un producto (“El benefit de esa tanga es la comodidad”). Dato con el que te convencen de que compres algo. Si llegás a casa, y en lugar de benefit hay déficit, a llorar a la Iglesia.
Best-seller: Escritor que vende (“Coelho es un best-seller”). Autores que escriben intrigas religiosas o enseñan a ser feliz. Nuevos Corín Tellados que la van de profundos.
Blog: Diario íntimo en Internet (“En mi blog puse las fotos”). Recurso para que cualquier perejil le muestre al mundo sus fotos olas cosas que piensa, como si fueran Urna Thurman o Saramago.
Bohemian Chic: Estilo de vestir (“Es re Boho”). Ropa berreta, chillona y superpuesta (pollera sobre pantalón). Para parecer indiferente a la moda, aunque nadie lo crea.
Brainstorming: Tormenta de ideas (“Hagamos un brainstormmg”). Estimular el pensamiento original cuando a nadie se le cae una idea. Elemento que más de un D.T debería incorporar a su equipo.
Brand Manager: Gerente de marca (“Llegó el brand manager de JB”). Capo que anda de fiesta en fiesta presentando un producto. Ser el brand manager de tanguitas es un lujo. De pañales, un garrón.
Break: Descanso (“Después de la charla viene el break”). Momento de levante entre gaseosas y saladitos. Si es al mediodía y hay un vinito, no falta quien olvida hasta su nombre.
Business Center: Oficinas con computadoras, e-mal y acceso a Internet. (“Tenemos business center”). Espacios para estar conectado lejos del trabajo. Se podría vivir ahí: algunos tienen de todo, desde secretarias pulposas hasta jacuzzi.
Casting: Prueba artística (“Tengo el casting a las diez”). Catálogo argentino de personajes: desempleados, artistas, modelos y ex empleadas de Roberto Galán. Curro para cobrar 50 pesos la foto.
Casual: Estilo despojado (“Mañana vamos todos casual”). En las oficinas se usa los viernes, y vendría a ser una suerte de apronte para el fin de semana. Rito copiado de EE.UU. y que en verdad, consiste en ir a trabajar de sport.
Catering: Servicio de cocina (“Contratemos un catering para fiesta”). Empresa que calienta pollo, hierve los fideos, mantiene el helado frío y te cobra como hubiera cocinado.
Chubut: Estilo musical suave (“Poné algo más chubut”). Mi quita sin un solo arreglo. Ante le decía música de telo, y es idioma para tomar mate con la abuela.
Cíber: Negocio de Internet (“Vamos al cíber”). Cantera de nerds o futuros asesinos serial4 Allí, los adolescentes matan gente virtualmente y se enamoran vi chat. Recurso barato para mac que quieren quedarse solitas.
Cool: Sinónimo de genial (“Este lugar es re cool”). Todo lo que a algunos les parece de onda, original y re loco es cool, como Angelina Jolie buscando un chiquito afgano para adoptar. Bueno, eso ya sería coolísimo.
Customer: Servicio al cliente (“Soy customer service”). Persona que no sabe de qué habla frente al reclamo de un cliente. No puedo tomar decisiones ni solucionar da. Las empresas los adoran p que es como hablarle a la paxe
Deadline: Fecha límite (“El deadline es ayer”). Ejecución pública. Ultimátum de tu jefe a una apelación posible. Castigo inhumano para un pobre laburante.
DJ: El que pone los discos (“Hoy toca un DJ noruego”). Su arte consiste en girar los discos al revés y poner temas con un hin pun chin pun más violento que bombardeo en Irak.
Escort: Señorita muy cara (“Las más lindas escorts”). Felino de categoría que te saca más quita que la ruleta. Viajan, cobran en dólares y fingen en cualquier idioma.
Flash: Algo fascinante (“Esto es un flash”). Aturdimiento. Estado en que uno parece un Teletubbíe. Es como recibir un gancho de Tyson en la mandíbula, dicen.
Gym: Gimnasio moderno (“Me estoy matando en el gym”). Centro de torturas donde el sudor es lo único aceptado, además de la cuota. Sitio de exhibición de cuerpos perfectos, donde se entra con panza y se sale sin autoestima.
Happy Hour: Promo 2 X 1 (“Hoy, Happy Hour de cerveza”). La cajita feliz alcohólica. El paraíso en la tierra. Tomás dos y pagas uno. Eso sí, hay que vaciar la botella en dos horas porque después…
Hippie Chic: Estilo de vestir (“Qué look hippie chic”). Despreocupado, casi pobre. Ropa florida con cosas de metal. Mamarracho a mitad de camino entre el psicodelico berreta y heavy metal tierno.
Hit: Tierna música de moda (“Estamos oyendo el nuevo hit del verano”). Cancioncita que se vuele insoportable antes de que termine enero. Por suerte aún no se inventó el hit del invierno.
HomeTheatre: Sistema de sonido para televisor gigante (“Me instalé un home theatre”). Montón de baffles y cables que sólo entra en el Palacio de Buckingham pero nos hace creer que tenemos cine propio (y amigos).
Hot: Dudoso perfil sexy (“La diosa hot del verano”). Mujer reconstruida a nuevo que dice “tipo que” y baila como sacudiéndose arena de las piernas, mientras no deja de revolear el pelo.
Insight: Habilidad para ver qué pasa (“Este insight es muy fuerte”). Especie de tarotista con título de universidad privada que sabe por qué consumimos algo en particular.
Learning: Aprendizaje (“Revisemos nuestro learning del tema”). Es lo que queda después de hacer algo. Pero para algunos no hay learning que valga: siempre meten la pata en el mismo agujero.
Lifting: Estiramiento de piel (“Me hice un lifting”). Operación para quedar con los ojos de un japonés, la nariz de la Barbie y unos labios de churrasco que ni de lejos recuerdan a los de Angelina Jolie.
Light: Forma de vida liviana (“Ahora estoy muy light” ). Vivir a verdurita y agua mineral, hacer terapias alternativas, correr a diario y usar zapatillas costosas.
Look: Manera de vestir (“Qué buen look que tenés! “). Llamar la atención sin comprar ropa de Armani. Estilo muy personal. Libertad para hacer un mix de remeras del Once, pantalones de Recoleta y zapatos de Villa Crespo.
Loser: Perdedor (“Sos un loser”). El último orejón del tarro. Sólo vio un aeropuerto cuando fue a pasear a la Costanera y cree que Sushi es el punta de la selección coreana de fútbol.
Make up: Set de maquillaje (“Este es el make up que viene”). Truquito para vender más caros los cosméticos. Después, con el resumen de la tarjeta, teponés de tu-dos los colores sin pintarte.
New Age: Creencia mística (“Vivimos una época new age”). Religión berreta para hablar con ángeles, tener sexo tántrico con gnomos y leer El Código Da Vinci.
Newsletter: Noticias por e-mail (“Recibí nuestro newsletter”). Aluvión de información que te satura el correo electrónico y casi nunca te interesa. Como las moscas, no hay forma de sacárselo de encima.
Outlet: Negocio de ropa de moda (“Lo compré en un outlet”). Vender, sin que nadie reclame, ropa que nadie compra casi al mismo precio que la nueva.
Peeling: Limpieza de piel (“Me hice un peeling”). Sobredosis de productos como hidratante de chocolate, antioxidante de uva y oxigenante con algas del Paraná. ¿No sería mejor lavarse la cara?
Performance: Rendimiento en algo (“Tu performance fue pasable”). Medir lo que uno hace. Al menos ellas ya no piden que tomemos Viagra, sino que mejoremos nuestra performance. Es más fino.
Personal Trainer: Profesor de gimnasia a domicilio (“Mi P.T es genial”). Amante de esposas con rollitos que buscan qué hacer a la mañana. La factura, obvio, la paga el marido de la atleta.
Photoshop: Software de retoque (“Pude arreglarla foto con el Photoshop”). Milagroso invento para ser una diosa y crear expectativas antes de una primera cita. Después anda a cantarle a Gardel.
PrimeTime: Horario de tevé (“El prime time está que arde”). Guerra del rating (de 21 a 23) en la que vale todo: hasta mostrar chicos desafinados y sitcoms acriolladas. ¿Por qué te fuiste, Olmedo?
Prospect: Cliente potencial (“Hay que testear el concepto en prospects”). La víctima. El interesado en comprar. Lo mimarán hasta que pague y después no será más que un exprospect sin futuro.
Public Relations (RR.PR.): Relaciones Públicas (“Aquel RR.PP. organizó las mejores fiestas del verano”). Persona que se gana la vida fotografiándose con famosos. Cuando los invita a la fiesta, es cuando más trabaja.
Rafting: Paseo en bote (“Hacé rafting en el Atuel”). Te llevan en bote por un río picado y peligroso. Te la pasás rezando y te cobran como en el Crucero del amor.
Rating: Medición de audiencia (“El rating le dio la espalda”). Dios tiránico que premia y castiga a los programas de tevé. Los perdedores dicen que no existe y los ganadores se arrodillan para adorarlo.
Reason why: Toque único (“La reason why de este vino es la uva chinche”). Summum de la sanata marketinera. Elemento alquímico que convierte un jabón en polvo en el motivo de tu felicidad.
Ringtone: Sonido moderno de celular (“Este ringtone es buenísimo”). Hay todo tipo de musiquitas, desde temas de moda hasta viejas anomalías como Viva la vida. El más épico de los inventos inútiles.
Say no more: Slogan de moda (“Say no more”). Frase canchera para músicos que se tiren del noveno piso y hayan perdido la voz, pero no sepan cómo justificarlo.
Share: Participación (“Este producto tiene el 80% del share del mercado”). Medición de una repartija. Es decir; parte de la torta que le toca a cada uno.
SMS: Mensaje de texto (“Leíste el SMS que te mandé?”). Lenguaje primitivo para mensajes escritos por celular. Hay un diccionario para entenderlo. “t veo ASC bboo” es “Te veo al salir de clase, besos”. ¡Cómo será en árabe!
Spam: Correo basura (“Ahora podés tener un antispam”). Son promos que llegan de a miles, como turistas favorecidos por el cambio. Te ofrecen desde un pollo hasta un terreno en Marte, y ni siquiera sabés quién lo vende.
Target: Tipología de consumidores (“Definí el target del producto”). Catálogo de clases sociales será su poder adquisitivo. Nos dividen como vitaminas: Al, B2, C3 . Un desocupado vendría a ser X243.
Top: Categoría de inalcanzable (“Hoy desfilan las top”). Ser top es estar en la cresta de la ola. Las ti defienden los derechos de las ganas y las iguanas y brindan por la paz del mundo, pera mostrando sus redondeces enmicrobikini.
Valet Parking: Acomodador de autos (“Hay servicio de ValetParking». La única forma de manejar una 4X4 sin comprarla, y la manera más simple de volver a ver un dólar sin ser boquetero (de propina
Vintage: Antiguo (“Me gusta lo vintage”). Moda para reciclar cualquier antigüedad, desde un florera hasta el saco de un finadito. En Internet se acá baxun las Lucianas Salazar. Ahora, excitan los desnudos de 1910.
Workshop: Reunión intensa de trabajo (“Hoy tenemos un workshop sola ventas”). Reuniones largas y tediosas que se hacen fuera de la oficina, pero lejos dejos happy hours. Lamentablemente.
Zapping: Cambiar de canales (“Estoy haciendo zapping”). Adormecimiento cerebral. Se va de un programa a otro sin saber qué pasa en cada uno. Nada aliena más (salvo algún reality show)
EN AGOSTO DE 1943 EL GOBIERNO DE FACTO DISPUSO CREAR POR DECRETO LA ORDEN DEL LIBERTADOR SAN MARTÍN DOS AÑOS DESPUÉS SE APROBÓ EL DISEÑO DEL COLLAR DE ESA ORDEN, LA MÁXIMA DISTINCIÓN QUE CONCEDE EL ESTADO ARGENTINO A PERSONALIDADES EXTRANJERAS RELEVANTES LAS QUE, PARA CONSERVAR LA POSESIÓN DEL COLLAR, DEBEN MANTENER UNA CONDUCTA INTACHABLE.
El gobierno de Edelmiro Farrell dictó el decreto 5000 del 17 de agosto de 1943, aniversario de la muerte del Gral. José de San Martín y de este modo instituyó la condecoración con el nombre «Orden del Libertador San Martín«.
El decreto fue respaldado luego por la ley 13302 del 21 de mayo de 1948, que derogó la anterior medida, pero manteniendo la exigencia de conferirla a extranjeros.
Luego del golpe de 1955 , el decreto ley 16628 derogó parte de la ley anterior y modificó algunos artículos.
Argentina pudo entonces integrar el conjunto de estados que en el mundo poseían una condecoración nacional máxima para retribuir las distinciones que otros países otorgaban a sus autoridades o ciudadanos , lo que en el terreno de la cortesía internacional , resulta indiscutible para una adecuada política de relación entre estados.
Una vez constituida la condecoración, se dispuso concursar el diseño del collar.
Para ello el Consejo de la Orden dispuso convocar a concurso público a diseñadores y escultores a principios de 1945.
De entre los proyectos presentados el Consejo eligió el del ingeniero Ángel E. Ibarra García.
El 3 de mayo de 1945 se reunió el Consejo para considerar el bosquejo preparado por Ibarra García, el que fue aprobado en general, dejándose para otra reunión considerar las objeciones en particular.
El collar está compuesto por dieciocho elementos.
Diez de ellos son coronas de laureles elípticas, alternadas por cuatro piezas que representan al sol que aparece en la primera moneda argentina de plata acuñada en 1813 en Potosí.
Los laureles rematan en sus extremos en sendas nervaduras de hojas, de acuerdo al uso de los ornamentos coloniales bordados en el frac que San Martín usó como Protector del Perú. Los de su extremo anterior están unidos por un eslabón con forma de infinito, y las del interior por el broche de la divisa mencionada.
Los laureles representan las glorias logradas por el Libertador en su campaña sudamericana, cuyo eslabón del extremo exterior se pierde en el infinito.
El sol es fiel reproducción de aquella primera moneda patria.
Es figurado, como en heráldica, con un total de 32 rayos alternados, 16 rectilíneos y 16 flamígeros.
La pieza central es la divisa nombrada.
La segunda parte está compuesta por tres elementos.
De la divisa pende un cóndor andino de frente, en actitud de volar.
Sostiene en sus garras una doble corona de laureles que sirve de lecho a la réplica del sable corvo desenvainado.
El cóndor es mudo testigo de las proezas sammartinianas andinas.
Los laureles simbolizan las glorias que logró San Martín con su genio.
Finalmente, la pieza principal es el gran medallón que pende de la corona de laureles.
El gran medallón representa al sol, con sus rayos flamígeros y rectilíneos que sirve de sostén a la medalla con la efigie del Libertador, mostrado con uniforme en perfil tres cuartos, dentro de un cintillo y un doble círculo esmaltado con los colores nacionales, distribuidos de la misma forma en que se usó en la bandera del Ejército de los Andes.
Concepto de Nacion Argentina – Definición de Nación
Concepto: La Nación Argentina
El uso del concepto Nación Argentina ha generado polémicas entre los historiadores.
Algunos sostienen que la Nación Argentina ya existía antes de 1810 y que fueron los miembros de esa nación preexistente los que lucharon por obtener la independencia de España.
Para otros, la afirmación de la existencia de la Nación Argentina y el sentimiento de pertenecer a ella, se fueron construyendo durante el siglo XIX.
Desde 1880, la ldea de que la Nación Argentina ya existía en 1810 fue una de las bases de la versión oficial de la historia argentina.
Durante la primera mitad del siglo XX, las corrientes historiográficas liberal y revisionista aceptaron esa idea y se enfrentaron por demostrar qué hombres y qué grupos fueron los auténticos constructores y guías de la Nación Argentina.
En los últimos años, los investigadores revisaron el concepto de nación y afirmaron que éste se generalizó —en el mundo occidental— a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando se consolidaron las economías capitalistas y los Estados necesitaron definir un mercado nacional y un conjunto de valores de pertenencia para todos los habitantes del territorio.
En 1887, Bartolomé Mitre había publicado su Historia de San Martín y de la Emancipación Sudamericana y la cuarta y definitiva edición de su Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina.
En 1893, Vicente Fidel López publicaba el último tomo de su Historia de la República Argentina.
Su origen, su revolución y su desarrollo político hasta 1852.
Los grupos dirigentes y las clases cultas de la época consideraron estas obras como las bases de la historia del país y, a partir de ellas, fueron dando forma a una versión oficial de la historia de la Nación Argentina.
Pensaban que los estudios históricos de Mitre y López habían establecido para la memoria colectiva las acciones de los próceres fundadores de la nacionalidad argentina.
Y que, por esta razón, habían contribuido a establecer como valores propios e inmutables, aquellos principios que habían guiado a los padres fundadores de la patria.
Sobre la base de estas obras, desde 1880 en adelante se afirmó cada vez más una versión oficial de la historia que establecía que la Nación Argentina había nacido como obra de las clases ilustradas que habían impuesto legítimamente a una población de escaso desarrollo un sistema de formas institucionales propias de las naciones más civilizadas de la época.
Para Mitre y López, la Nación Argentina ya se hallaba configurada desde tiempos coloniales y se había ido desarrollando desde 1810 en adelante guiada por las acciones de aquellos hombres de principios liberales conscientes de la necesidad de encuadrar a las fuerzas sociales rebeldes dentro de marcos institucionales.
De acuerdo con este razonamiento, el proceso de formación de la Nación Argentina no había terminado.
En cada época de la historia, era necesaria la guía de los hombres de principios liberales para realizar los cambios políticos que aseguraran el progreso.
Está era la misión —postergada desde 1826, según entendían— que se atribuyeron los constituyentes en 1853, los vencedores de Pavón en 1862, y los gobernantes de 1880 en adelante.
Hasta hace pocos años, estas ideas eran aceptadas por la mayoría de los historiadores argentinos.
EL PROBLEMA DE LA IRRUPCIÓN DE LAS MASAS POPULARES
José Luis Romero explica que para la versión oficial de la historia argentina, el desarrollo del regionalismo y del federalismo, la disgregación del Estado nacional —en 1820— y la irrupción y supremacía de las masas populares que obedecían ciegamente a sus caudillos y servían a sus intereses, eran fenómenos ajenos al destino argentino, desviaciones que debían ser corregidas.
Según José Carlos Chiaramonte, en las obras de Mitre y López los caudillos provinciales aparecían como uno de los obstáculos fundamentales para la organización de la nación.
Por esta razón —explica Chiaramonte—, para buena parte de los líderes políticos e intelectuales que debían conducir el nuevo orden político abierto por la Constitución de 1853/60, resultó incongruente y políticamente insostenible esta visión.
Según este autor, fue por esto que, desde fines del siglo XIX, la versión oficial de la historia argentina consideró también como fundadores de la patria a los gobernadores provinciales que con su consenso hicieron posible la sanción de la Constitución Nacional de 1853.
La Mujer en la Historia Argentina: Historia de Vida y Sus Aportes
FAMOSAS Y DESTACADAS MUJERES ARGENTINAS
Acceder a sus Biografias y Logros Profesionales
Algunas talentosas, otras intectuales y otras con vidas duras, pero a la vez ricas en valores éticos y morales, otras en camibio, de abnegación y de sacrificio, con una dedicación casi fanática hacia sus propios nobles objetivos.
Estas son solo unos pocos ejemplos de una gran cantidad de grandes mujeres que nuestro querido pais ha parido, dando un ejemplo de humanidad, de sensatez y madurez al resto del mundo.
Todas hoy son muy recordadas y algunas hasta glorificadas por sus servicios y fiel compromiso con la formación de nuestra patria Argentina.
Desde la revolución del 1890 cuando la estudiante de medicina Elvira Rawson ayudó en la atención de heridos y apoyó la causa de la Unión Cívica y la escritora Eufrasia Cabral se dirigió a los cívicos, en arengas promotoras de la adhesión a Leandro Alem, la presencia pública de la mujer en la política argentina comenzó a crecer.
Hacia los años del Centenario podían distinguirse dos grandes corrientes feministas.
Una, representada por el Consejo Nacional de Mujeres, fundado por la médica Cecilia Grierson en 1895, que apuntó a reunir a las asociaciones femeninas del país y consolidar las actividades que realizaban en el orden cultural, educacional, asistencial, religioso o caritativo.
Otra, de nuevo cuño, donde la defensa de los derechos civiles y políticos de la mujer fueron el centro de sus desvelos.
Especialmente las mujeres vinculadas con el socialismo y con los librepensadores y también quienes seguían al radicalismo sostuvieron este programa general.
No así las mujeres anarquistas que rechazaban esta modalidad de activismo político por considerarlo de corte reformista cuando lo que ellas creían necesario era un proyecto revolucionario.
En el orden de las agrupaciones políticas fue el Partido Socialista el que incluyó desde el principio en su programa la extensión del sufragio universal a las mujeres y en sus estatutos, la facultad de votar resoluciones partidarias para quienes dispusieran de los derechos políticos y para «las mujeres anherentes, despojadas por la ley de estos derechos».
Así, en 1904 resultó elegida como miembro del Comité Ejecutivo Nacional del partido, Gabriela Laperriére de Coni, una distinguida y activa militante por los derechos de la mujer.
Por otro lado, muchas mujeres con hondo compromiso partidario colaboraron con los principios de escuela de civismo que alentaban la labor del Partido Socialista.
A ello apuntaron sus programas de creación de bibliotecas, talleres, cursos y recreos infantiles que funcionaron en los centros de la agrupación.
Este afán por modernizar y elevar la cultura política nacional sobre la base de una educación cívica sin concesiones a los hábitos de la «política criolla» distinguió también la trayectoria de las agrupaciones femeninas socialistas.
Con otro estilo, más apegado a las tradiciones de la burguesía media y alta, la acción de las mujeres en el radicalismo, que también fundaron y sostuvieron centros femeninos muy activos, apeló al acompañamiento y sostén de la labor de los hombres y a la práctica del asistencialismo en apoyo de los sectores de menos recursos, como una de las maneras de dar cuenta de su actividad política.
Antecedentes Al Descubrimiento del Río de la Plata
El período que comprende los principales descubrimientos europeos en tierras americanas (1492 a 1540, aproximadamente), fue la época en que Europa vivió el esplendor del Renacimiento.
Esta época se erige entre el mundo medieval y el moderno, a manera de puente, época fabulosamente rica, con un gran avance de la ciencia y las artes y el despertar del espíritu mediante el Humanismo y el estudio de la antigüedad clásica.
España llevó adelante la empresa de descubrir América, a iniciativa de Cristóbal Colón, buscando la ruta de las especias (pimienta, nuez moscada, canela, etc.), tan codiciadas por los europeos de la época.
La ruta hacia el oeste para alcanzar el lejano país de las especias fue adoptada porque los portugueses eran dueños de la ruta hacia el oriente, por el sur de África.
Los ricos mercaderes italianos de las repúblicas de Genova, Venecia, Pisa, Amalfi y Florencia, traían esas especias desde los cercanos puertos del Mediterráneo y Mar Negro. Pero un hecho trascendental iba a cambiar este comercio.
El motivo se debió al poder cada vez mayor de los turcos en el Mediterráneo Oriental, que culminó con la caída en sus manos de Constantinopla en 1453.
Así fue como a partir de entonces, los españoles y portugueses utilizaron a muchos de ellos (Colón, Caboto, Vespucio, Verrazzano, etc.), para servir de pilotos o comandar sus escuadras exploradoras.
Así fue cómo Colón, al servicio de España, buscando la ruta al Asia y esperando llegar a la fabulosa China y el Japón (Cipango y Catay), objeto de relatos de Marco Polo, encontró el Nuevo Mundo.
España realizó la hazaña del descubrimiento, porque confió en el proyecto de Colón y le facilitó los medios para concretar su empresa.
Los mercaderes italianos que tenían agencias en Sevilla y otras ciudades españolas, aportaron gran parte de los dineros para la empresa, pero solamente como una inversión más.
También los ricos banqueros alemanes Fugger y Welser otorgaron importantes sumas a Carlos V, para desarrollar la conquista de América y, a cambio, obtuvieron concesiones en Venezuela.
Después de la llegada de Colón a América (1492) y de Vasco de Gama a la India (1498), comenzaron a estudiar los portugueses, y también los españoles, la forma de llegar por el Atlántico a las Islas de las Especias (Molucas), para comprar directamente allí las preciadas sustancias aromáticas.
Para ello trataron de buscar un paso que los llevara hacia el Pacífico.
Portugal había enviado varias flotas para apoderarse de enclaves en la costa occidental de la India y estableció bases en Macao, Sumatra, Java y Borneo.
Controló celosamente durante un siglo el comercio y las rutas de navegación a la tierra de las especias y obligó a todos los barcos que navegaban en aguas de la India a pagar un tributo.
Todos los viajes planeados en esos años tenían como fin encontrar el famoso «paso» al otro lado de América, al Océano Pacífico que Balboa descubrió en 1513.
Por el norte del continente buscaron el paso los italianos Caboto y Verrazzano, al servicio de Inglaterra y de Francia, pero los hielos del Labrador los hicieron retroceder.
Por el sur, Américo Vespucio (1453-1512), propuso, desde 1505, llegar a la Especería por la vía del poniente, pues sostenía que debía haber estrecho o paso que permitiese su navegación.
El florentino se asoció al gran navegante español Juan de la Cosa, realizando este último repetidos viajes a la tierra firme, con gran provecho y ganancia.
La designación de Vespucio como Piloto Mayor de España, a consecuencia de lo resuelto por la Junta de Cosmógrafos de Burgos, apresuró la preparación del fracasado viaje de Solís y Pinzón de 1508-09, que alcanzó el grado 23.
La desarmonía entre ambos navegantes los hizo regresar, tras perder la esperanza de dar con el paso buscado.
Finalmente, Solís llegaría en 1516 para ser devorado por los indígenas de la costa uruguaya.
Vespucio, de acuerdo con las últimas investigaciones, fue el primero que navegó el Río de la Plata, entre el 10 y el 20 de marzo de 1502, con una expedición portuguesa de tres naves al mando de Gonzalo Coelho.
En ese período, y hasta alcanzar los 50 grados, Vespucio asumió el mando de la flotilla.
Cuando estaban muy cerca del estrecho, el frío y la falta de víveres los hizo regresar a Europa.
Magallanes, cuando pasó por estas regiones, en 1520, y su tripulación quiso regresar, los apostrofó con palabras que recordaban «que hasta allí había llegado Vespucio» y que le daría vergüenza volver sin novedad.
Esto lo afirma el cronista contemporáneo Francisco López de Gomara.
Así, pues Américo Vespucio, bajo bandera portuguesa llegó al Río de la Plata en 1502, catorce años antes que Solís y dieciocho años antes que Magallanes.
El padre Guillermo Furlong, S.J., en un notable artículo publicado en la revista «Todo es Historia» (agosto 1970), titulado: Américo Vespucio descubridor del río de la Plata, analiza extensamente el tema.
Los que todavía niegan a Vespucio, dice el padre Furlong, lo hacen por inercia intelectual, rutina, intereses creados, ciertos prejuicios y nacionalismos infantiles.
De todas maneras, tanto el viaje de Vespucio, como el de Solís o Magallanes, no significaron mucho en el sentido de radicación efectiva en el territorio.
Esta búsqueda apasionada del paso al otro océano provocaba una enorme expectación en estos primeros navegantes, al recorrer el litoral atlántico sur-americano y llegar a la altura del paralelo 35.
A esa altura se encontraban con el gigantesco estuario del río de la Plata.
Al verlo por primera vez creían que ése era el famoso paso.
En Alemania, en 1507, se decía que el río de la Plata debería conducir a Malaca.
Vespucio también lo creyó y por ello pasó varios días navegando por el estuario.
Todos los años, las industrias de los EE.UU. producen alrededor de una tonelada de desechos peligrosos por cada norteamericano.
Su empresa genera desechos peligrosos? Podría ser… y también podría ser que no lo supiera.
Es importante saberlo.
Por desgracia, es imposible creer que vamos a eliminar todas las sustancias peligrosas de la noche a la mañana: se las utiliza para hacer de todo, desde computadoras a cintas de vídeo o medicamentos.
Sin embargo, con la ayuda de nuevos métodos y tecnologías, las empresas están empezando a reducir el número de sustancias tóxicas que producen y, entonces sí, es posible reducir mucho más la cantidad de desperdicios.
• ►NEGOCIOS LIMPIOS
• De acuerdo con la ley federal, hasta las empresas que producen pequeñas cantidades de desechos peligrosos —de 100 a 1000 kilos por mes— deben enviarlos a un depósito controlado por el gobierno.
• Sin embargo, no existe ningún modo “seguro” de deshacerse de estos desechos. Hasta los mejores rellenos sanitarios pueden tener pérdidas, con el tiempo.
• La General Accounting Office de los Estados Unidos calculó que en 1990 la industria había gastado u$s 12.000 millones para desprenderse de los desechos tóxicos. Dado que cada vez se cierran más basureros, se vuelven más estrictos los controles de contaminación y las obligaciones aumentan, el costo para deshacerse del material peligroso sube por las nubes.
• La mejor solución: para empezar, producir menos desechos. La EPA calcula que 1/3 de los desechos peligrosos pueden eliminarse antes de que sea necesario deshacerse de ellos.
• ►COSAS SIMPLES DE HACER
• Identifique el problema
• Haga una auditoria de los desechos. Averigue dónde se usan o producen los tóxicos en su empresa: busque alternativas que puedan reducir la producción total de estas, sustancias.
• ¿Necesita ayuda? Póngase en contacto con la Agencia de Protección Ambiental (EPA) o con otros organismos como universidades, programa estaduales o consultores privados.
• Reduzca los tóxicos al mínimo
• Haga nuevos diseños para sus productos, si es posible, de modo que n se necesiten tantos materiales tóxicos. Por ejemplo, en vez de diseñar un producto que luego deba pintarse, utilice un material base que no requiera pintura.
• Rediseñe el proceso: use menos materiales peligrosos. Por ejemplo, sustituya una tinta a base de metal por una a base de agua; limpie las superficies de metal con un abrasivo mecánico en vez de un solvente químico.
• Comprometa a los empleados. De acuerdo con un estudio federal, “La reducción de los desechos se logra cuando todos los trabajadores y los gerentes involucrados en la producción tienen plena conciencia de su importancia, y no cuando sólo depende de los que tienen a su cargo cumplir con las leyes sobre medio ambiente”.
Recicle y vuelva a usar los materiales peligrosos
• Quizá pueda volver a usar algunos de los materiales peligrosos en su misma empresa. Algunas compañías destilan materiales valiosísimos, solventes o lubricantes, por ejemplo, que luego pueden volver a usar.
• Póngase en contacto con un centro de intercambio de desechos, para saber si puede vender derivados de sus desperdicios o intercambiarlos con los de otras empresas.
Deseche los desechos como corresponde
• Separe los desperdicios peligrosos pronto, antes de que se mezclen con otros efluentes.
Esto ayuda a destinar el material tóxico para que reciba el tratamiento adecuado y a deshacerse de la parte que no es peligrosa.
• Infórmese sobre las nuevas tecnologías para separar o neutralizar los desperdicios peligrosos.
Los investigadores industriales están experimentando con varias técnicas electromecánicas para destruir los compuestos peligrosos o usarlos como alimento de los microbios que comen sustancias químicas.
¿SABÍA QUE…?
• Durante un período de quince años, la compañía 3M redujo a la mitad la producción de desechos, mediante el uso de menor cantidad de tóxicos. Por ejemplo, redujo el número de solventes químicos utilizados.
En EE.UU., las empresas tiran tantos sillas y escritorios todos los años que podrían amueblar todas las oficinas de Boston con ellos.
Todo su departamento acaba de recibir escritorios nuevos.
¿Qué piensa hacer con los viejos? Por desgracia, lo más probable es. que terminen en un basurero.
Pero no tiene por qué ser así.
Hay muchísima gente que puede darle un buen uso al equipamiento de su vieja oficina.
Sólo hace falta una llamada telefónica para ponerse en contacto con ellos.
NO LOS TRATE COMO DESCARTABLES
• Todos los años, las empresas norteamericanas compran unos 3.000.000 de escritorios, 16.500.000 de sillas, 4.500.000 de mesas y 11.000.000 de archivos.
• Se estima que anualmente se descarta la mitad de estos muebles.
• Las empresas también tiran millones de máquinas viejas o usadas, artefactos de luz, computadoras, alfombras, libros, vehículos e insumos.
• La mayor parte de estas cosas funcionan bien: sólo ocurre que no se necesitan más. Sin embargo, muchas compañías las tiran porque no tienen un sistema que se encargue de distribuirlas.
COSAS SIMPLES DE HACER
• No pierda de vista el excedente
• Haga que un grupo de empleados (¿o una Brigada Verde?) se organice y se encargue del equipamiento innecesario.
• Solicite a los jefes de departamento que notifiquen al grupo, cada vez que tengan objetos usados que no desean o necesitan.
• Pida que los objetos se lleven a un lugar de depósito hasta que puedan recogerlos.
• No pase por alto las pequeñas cosas. Por ejemplo, las revistas viejas pueden donarse a las escuelas, hospitales u hogares de ancianos de la zona.
No se olvide de pasarlo
• Póngase en contacto con Goodwill Industries, el Ejército de Salvación u otra institución de beneficencia. Por lo general, retiran las donaciones en unos pocos días.
• Mejor aún: Goodwill tiene “cajones para cosas usadas” que deja en las empresas y después recoge llenos. Y algo más: los empleados pueden dejar ropa y otras cosas que tengan en sus casas.
•Estas organizaciones también pueden vender el excedente y utilizar el dinero para ofrecer una beca en nombre de su empresa.
¿SABÍA QUE…?
• La Boeing Company tiene un depósito de objetos que no utiliza y del cual cualquier asociación sin fines de lucro puede recoger lo que necesite.
Una vez, el grupo ecologista Adopt-a-Stream recogió escritorios, sillas, mesas para computadoras y archivos por un valor de u$s 3.600 y con eso amuebló una oficina. Boeing obtuvo una reducción de u$s 3.600 en sus impuestos y Adopt-a-Stream consiguió las instalaciones necesarias para enseñar a los chicos a cuidar las aguas.
• Las industrias de la zona de Boston donan periódicamente los materiales que no utilizan como, por ejemplo, la espuma de poliestireno, el tereftalato de polietileno, telas, neumáticos, computadoras muy viejas y repuestos mecánicos al Boston Public Schools’s Recycle Center, que los ofrece a maestros, padres y chicos para actividades educativas. En l99üqel centro distribuyó más de u$s 590.000/en materiales gratis.
VENTAJAS
Para su empresa
• Su empresa puede obtener rebajas en los impuestos por donar cosas que, de otro modo, tiraría.
• Las donaciones puede darle una buena imagen a su empresa.
Para la Tierra
• Si, en vez de tirar las cosas, cada empresa donara tan sólo un escritorio o una silla, se ahorrarían 15.000.000 de metros cúbicos anuales de relleno sanitario.
Idea 7: Como Cuidar el Medio Ambiente y Proteger al Planeta
• CUIDE EL AGUA…
En los Estados Unidos, las empresas descargan más 4.000 millones de litros de agua corriente por día en el inodoro.
La mayoría de los inodoros usa de 20 a 25 litros de agua en cada descarga.
Este representa el 70% del agua que se consume en algunas empresas.
Por suerte, ahora existen nuevos tipos de inodoros y dispositivos muy sencillos que reducen en un 50% la cantidad de agua necesaria en cada descarga. Ahorrar agua es un buen negocio.
• CÓMO MANEJAR LA SITUACIÓN
• Si su inodoro tiene un depósito, un dispositivo sencillo como la represa ahorrará 4 litros —o más— por descaiga.
• Si el depósito de su inodoro no está a la vista (si está en la pared), un diafragma para economizar agua puede ahorrar 4 litros por descarga.
• Un inodoro con pérdidas puede desperdiciar más de 200 litros de agua por día, es decir, 70,000 litros de agua por año.
• COSAS SIMPLES DE HACER
• Haga una “auditoría sanitaria” para comprobar qué inodoros pierden y cuáles se beneficiarían con la instalación de dispositivos que ahorren agua.
• Descubra qué inodoros pierden agua. Ponga unas pocas gotas de colorante de cocina en el depósito de agua. Espere unos 20 minutos (asegúrese de que nadie use el baño durante este lapso). Si ve que hay agua coloreada en el inodoro, es que hay una pérdida.
• Instale diafragmas que ahorren agua. Lo único que necesita es una llave de tuerca y un par de minutos.
• Instale “represas” de inodoros. Se compran en las ferreterías por muy poco dinero. También puede hacerlas usted mismo. Llene dos botellas de plástico de 2 litros y póngalas en el tanque. Precaución: cerciórese de que no interfiera con el mecanismo del inodoro.
• ¿Instala nuevos inodoros?. Los modelos de baja descarga usan sólo 6 litros de agua por descaiga.
El Phoenician Resort de Arizona instaló represas para inodoro en 605 baños para huéspedes. Las hicieron ellos mismos, con pequeños recipientes de plástico, y prácticamente a ningún costo. Estiman que ahorrarán 2.000.000 de litros de agua por año. “Nos preocupa el problema del agua y también estamos empeñados en ahorrar todo lo que podamos”, dice Robert Stowe, subdirector de servicios técnicos.
VENTAJAS
Para su empresa
• Ahorrar agua en cada descaiga cuesta muy poco y requiere muy poco esfuerzo. En la mayoría de los casos, verá los resultados en menos de 18 meses.
Cuando el Rockledge Building de Boston, de 52 pisos, instaló 580 dispositivos para ahorrar agua en los inodoros a un costo de u$s 12.760, ahorró 10.000.000 de litros y u$s 11.740 en la cuenta anual del aguay pagó la inversión en 13 meses.
Cuando la Environmental Protectzon Agency adoptó las lamparita fluorescentes compactas, ahorró electricidad y redujo los costos y contaminación en la planta de energía en un 57%.
Todos conocen la luz fluorescente: son esos tubos largos que titilan y producen dolores de cabeza en el trabajo. Las empresas los ha usado muchos años porque dan mucha luz y, en comparación, consumen poca energía.
Pero aquí viene lo nuevo: ahora, las fábricas de lámparas hacen bombitas fluorescentes que se asemejan a las incandescentes comunes hasta parecen dar la misma luz.
Se enroscan en los artefactos comunes emiten una luz fantástica y se encienden instantáneamente.., sin titilar
Se diferencian en una sola cosa: sólo consumen una cuarta parte de la energía de las incandescentes y duran unas 10 veces más.
¿Se le hizo la luz?
HECHOS REFULGENTES
• Una bombita fluorescente compacta dura de 7.500 a 10.000 horas, 1mismo que 13 bombitas comunes juntas.
• Un beneficio para las empresas: se reducen los costos de mantenimiento.
• Además de las lámparas de techo, ahora hay fluorescentes compacta para leer, reflectores, proyectores y muchas más.
• Sin embargo, no pueden usarse en cualquier artefacto. No funcionan con los reguladores de intensidad, por ejemplo, son demasiado grandes para los artefactos comunes.
COSAS SIMPLES DE HACER
• Hable con el especialista en iluminación o con ‘su contratista para saber, según sus necesidades, en qué casos puede optar por las fluorescentes compactas.
• Deje que los empleados las prueben para ver si trabajan mejor con ellas.
• Cada vez se están fabricando más lámparas fluorescentes nuevas; pídale a su instalador que lo mantenga informado.
SABIA QUE…?
Transamérica Pyramid de San Francisco reemplazó los proyectores incandescentes de 50 vatios que rodeaban el perímetro del edificio por lámparas fluorescentes compactas de 7,5 vatios.
El costo total, que incluye la instalación de 450 artefactos nuevos, fue de u$s 14.000.
En la actualidad, el edificio se ahorra unos u$s 14.000 anuales: u$s 10.600 en menor consumo de luz y u$s 3.400 en gastos de mano de obra, pues se cambia menos cantidad de lámparas.
VENTAJAS
Para su empresa
• El costo inicial de una lámpara fluorescente compacta es mayor del ‘que está acostumbrado a pagar —de u$s 15 a u$s 20 por unidad—, pero, a la larga, ahorrará energía.
Durante su vida útil, una fluorescente compacta gasta unos u$s 10 dólares de luz; durante el mismo período, las incandescentes devoran u$s 45 de electricidad.
De modo que se puede ahorrar hasta u$s 35 por lámpara, lo que equivale a ganar de un 25 a un 50% de interés en la inversión.
Para la Tierra
• Si se sustituye una fluorescente compacta por una lamparita común, durante la vida útil de la lámpara se podría ahorrar la energía equivalente a un barril de petróleo o a 300 kilos de carbón, que produciría una tonelada de dióxido de carbono (el mayor responsable del efecto invernadero) y 7 kilos de dióxido de sulfuro (que contribuye a crear la lluvia ácida).
Al usar meaos bombitas, también se reducen los gastos.