Finalidad de los Estados Generales en Francia en 1789
1789:LUIS XVI CONVOCA A ESTADOS GENERALES - OBJETIVOS
La Revolución Francesa fue fruto de la profunda contradicción existente entre un régimen absolutista totalmente desprestigiado, regido por una aristocracia ociosa, y el ascenso económico de una nueva clase social —la burguesía—, la crisis que iba a engendrar la Revolución de 1789 se venía incubando desde hacía decenios en Francia.
Fascinada por el ejemplo inglés, influida por los escritos de los filósofos acerca de las formas de gobierno, la burguesía tenía una clara conciencia de los objetivos a alcanzar: la supresión de todos los obstáculos políticos y económicos que impedían su ascenso en la escala social.
Sólo le quedaba por definir el modo de conseguirlo.
Pero en su lucha por la abolición de los privilegios, por su participación en la dirección del país, hará nacer en millones de hombres de la ciudad y del campo, sometidos desde hacía siglos a la arbitrariedad, un violento deseo de libertad y de igualdad, que en seguida desbordará sus propios propósitos.
Y durante todo el tiempo que dure la Asamblea Constituyente, tratará de canalizar estas fuerzas explosivas, sirviéndose de ellas para realizar su política.
Con la historia de esta burguesía triunfante y de la inmensa obra que llevó a cabo en el espacio de dos años, comienza la Revolución Francesa.
LUIS XVI CONVOCA A ESTADOS GENERALES
Frente a una verdadera crisis económica en Francia y la negativa de la corte y del clero de pagar impuestos, el monarca Luis XVI se vio obligado a convocar a los Estados Generales, que eran una especie de Parlamento, formado por representantes de la nobleza, el clero y el Tercer Estado, con lo que esperaba lograr resolver los problemas financieros.
Las elecciones para diputados a la reunión de los Estados generales se realizó en abril de 1789.
Los representantes del Tercer Estado fueron elegidos en asamblea de manera similar a la nobleza y clero.
Cerca de 1.200 diputados resultaron electos, de los cuales la mitad, es decir, 600 pertenecían al Tercer Estado, y el resto a la nobleza y el clero.
Los diputados recibieron unos documentos de parte de sus electores, llamados cuadernos de quejas, en los que expresaban los problemas y aspiraciones de cada estamento.
Los cuadernos del clero y nobleza se aferraban a los privilegios, pero pedían el fin del despilfarro, la regulación de las aduanas interiores, la libertad de prensa y la reunión periódica de los Estados generales.
Los del Tercer Estado iban más lejos al solicitar la libertad de expresión, la igualdad de los tres estamentos y la abolición del diezmo.
Asimismo, los jornaleros pedían mejores salarios, los campesinos reclamaban tierras y protestaban contra el abuso de los nobles.
DESARROLLO Y FRACASO DE LA CONVOCATORIA:
Al convocar los Estados Generales, Luis XVI había decretado que el Tercer Estado tuviera tantos representantes como los otros dos estamentos juntos, pero había mantenido la institución del voto por Orden.
Ahora bien, una de las grandes reivindicaciones que presentaban los memoriales del Tercer Estado era la del voto por persona, lo cual le aseguraría la mayoría de la Asamblea, puesto que muchos miembros del clero y de la nobleza eran partidarios de las reformas que él preconizaba.
Y en este punto, cuya solución era capital tanto para la monarquía como para el Tercer Estado, era donde iba a estallar el conflicto.
En aquellos momentos, no existía más que una fuerza capaz de unificar y defender todas las difusas reivindicaciones del pueblo: la burguesía.
En efecto, ésta poseía dos ventajas sobre los otros sectores del Tercer Estado, campesinos y menestrales: un partido nacional, organizado en comités locales, y la posibilidad de acceder a la diputación, pues el procedimiento del voto instituido para los Estados Generales tenía muchas gradaciones, reservando los escaños para los acomodados.
Más que un partido, los «reformadores» o «patriotas» formaban un conjunto de hombres unidos por un mismo ideal de libertad, por una profunda creencia en la necesidad de reformas.
Entre ellos, había muchas personas del Tercer Estado, como Brissot, un publicista al servicio del duque de Orleáns (jefe de la francmasonería, que hacía el papel de aristócrata ilustrado en la lucha que mantenía contra el absolutismo), Barnave, abogado de Grenoble que había participado en los Estados de Vizille; Meunier, los bretones La Chapelier y Lanjuinais, el sabio Bailly, Petíon, Robespierre.
En cuanto a la nobleza, tenía también sus patriotas como el marqués de La Fayette, héroe de la guerra de América, el conde de Clermont-Tonnerre, el conde de Mirabeau (que sería elegido por el Tercer Estado), los duques de La Rochefoucauld y de Liancourt, partidarios todos de una monarquía constitucional a la inglesa.
Por último, los miembros del clero venían a aumentar sus filas, como por ejemplo Sieyés, autor de un virulento folleto sobre el Tercer Estado.
Medíante la publicación de folletos, y a través de los debates sostenidos en los clubs o en los cafés de la capital, se realizó el lanzamiento y la difusión de todas las ideas, críticas y aspiraciones de esta «élite» liberal.
Son estos burgueses, negociantes o miembros de las profesiones liberales, quienes representarán al Tercer Estado en los Estados Generales, formando una delegación unida, frente a una nobleza y un clero divididos.
En efecto, si los nobles liberales eran poco numerosos, el bajo clero, cuya hostilidad hacia los prelados ricos no esperaba sino la ocasión de manifestarse, estaba muy fuertemente representado.
El 5 de mayo de 1789 se reúnen solemnemente los Estados Generales en la sala llamada «des Menus Plaisirs» de Versalles.
Esta jornada tan esperada no debía ofrecer más que desilusiones a todos cuantos aguardaban las grandes reformas.
Luis XVI pronunció un breve discurso de carácter general, al que sucedió un largo informe de Necker sobre la Hacienda, que concluía demostrando la necesidad de un nuevo empréstito.
Fuente Consultada:
Enciclopedia de Historia Universal HISTORAMA Tomo IV La Gran Aventura del Hombre