Los Satélites Artificiales Argentinos-Historia y Fines del Plan Espacial

Los Satélites Artificiales Argentinos - Historia y Fines del Plan Espacial

Los vehículos espaciales, como por ejemplos los satélites artificiales,  resultan instrumentos impresindibles para el avance científico y tecnológico de la imanidad.

Son numerosos los fines con que se utilizan; ellos, cabe destacar los fines científicos, medioambienles, de comunicaciones, de navegación y militares.

Mientras ue los satélites giran en órbita alrededor de nuestro planeta, las sondas se han liberado de la atracción gravitatoria de la Tierra y se desplazan en trayectorias variadas.

Los satélites recorren distintos tipos de órbitas, a diferentes alturas con respecto a la superficie terrestre.

Tienen tamaños muy variables; algunos pueden llevar tripulantes a bordo.

Los de mayor envergadura se ubican en órbitas bajas entre 250 y 450 km, como por ejemplo, el transbordador espacial norteamericano y la estaciónespacial Mir, que permiten transportar astronautas, satélites y equipos de mantenimiento y reparación.

También se encuentra el telescopio espacial Hubble, que estudia la luz procedente de los objetos más alejados del Universo.

-------------  00000 ------------

La creación de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en 1991 le dio nuevo impulso a la presencia argentina en el espacio.

Desde 1961, durante tres décadas, un organismo similar, que dependía de la Fuerza Aérea, realizó más de 150 lanzamientos.

En su mayoría, cohetes y globos destinados al estudio de la atmósfera, aunque también hubo estudios con animales, como ratas y monos. La CONAE, en colaboración con la NASA y agencias europeas, puso en órbita los satélites SAC C (2000) y SAC D (2011).

El mono Juan: El 23 de diciembre de 1969, la Argentina se convirtió en el cuarto país del mundo, después d' la URSS, Estados Unidos y Francia, en poner un mono en el espacio.

El tripulante, de la especie caí, había nacido en Misiones y fue bautizado como Juan. Realizó un vuelo suborbital (a 82 km de altura) a bordo del cohete Canopus II, lanzado desde El Chamical, La Rioja.

Fue todo un desafío. Diseñaron una butaca de modo que los efectos de la  aceleración ingresen a su cuerpo de manera transversal.

En la cápsula, la temperatura debía ser de no más de 25° C, cuando en la punta de la ojiva hacía 800°C. Al mono lo sedaron y lo constiparon. El vuelo duró cinco minutos. El mono Juan ascendió a 82 kilómetros. Murió en un zoológico de Córdoba.

ANTES DE SEGUIR HABLAREMOS SOBRE HISTORIA Y CONCEPTOS BÁSICOS

INTRODUCCIÓN:
CIENCIA Y SOCIEDAD

A lo largo del siglo XX la Humanidad ha conocido un impresionante desarrollo de la investigación científica que, a diferencia del pasado, ha encontrado muy rápidamente aplicaciones tecnológicas.

En la base del gran crecimiento económico de los países industriales está esa revolución científico-técnica que ha inundado de nuevos inventos las industrias, los hogares y la vida cotidiana de los seres humanos.

Los avances  relacionados con la electrónica tuvieron su influencia en varios ámbitos.

Los electrodomésticos establecieron un cambio fundamental en el hogar al aportar una notable mejora en la calidad de la vida cotidiana.

Con la invención del telégrafo en 1838, cuyos primeros clientes fueron las compañías ferroviadas, empezó el desarrollo de las comunicaciones.

La transmisión de la voz, la imagen y el pensamiento influyó de manera determinante sobre la vida individual y colectiva.

La radio, el cine, el teléfono, la televisión y la computadora simbolizan este siglo XX de la denominada aldea global, donde las sociedades industrializadas cayeron en la red de los medios de comunicación de masas.

El sector de los bienes y servicios culturales, conocido también como las industrias culturales, comunicacionales, creativas o de contenido, pasó a ser objeto de consumo masivo.

A la vez, dicho sector mostró claramente su doble faceta de recurso económico y fuente de identidad y cohesión social.

El reto era llegar a armonizar los flujos de comunicaciones e informaciones y sus dispositivos técnicos con la calidad de vida de cada uno de los consumidores.

El consumo de información y la emergencia del hogar electrónico se vieron convertidos en dos cuestiones de capital importancia, que guardaban una estrecha relación con las nuevas tecnologías de la información.

La implantación de tecnologías integradas en los hogares no tardaría en causar efecto en los hábitos y costumbres del ámbito doméstico.

Todo el planeta es hoy en día un sistema interconectado por redes televisivas, informáticas, telefónicas, y cualquier información es emitida y recibida en segundos. Nos sentimos copartícipes de todo lo que sucede en el mundo.

Como consecuencia de todos estos cambios, la sociedad presenta características diferentes de la de nuestros abuelos.

La de hoy es una sociedad esencialmente urbana, con un nuevo papel de la mujer y con un tipo de familia más reducida y más móvil.

CONCEPTO DE LOS SATELITES ARTIFICIALES:

La comunicación vía satélite ha revolucionado por completo la manera de conocer los hechos y los acontecimientos ocurren en la Tierra. Su utilización permite escuchar y ver todo lo que sucede «en tiempo real», es decir, en el momento en que se está produciendo el acontecimiento.

Las características que distinguen un satélite de telecomunicaciones y lo hacen interesante para muchas aplicaciones prácticas son:

1) la visibilidad, desde el satélite, de todos los puntos de la región que cubre la antena de a bordo; esto permite servir con la misma facilidad regiones o ciudades de alto desarrollo y zonas dispersas o de difícil acceso;

2) la posibilidad de unir simultáneamente mediante el satélite muchas estaciones en tierra;

3)  la flexibilidad de crecimiento del sistema, ya que, si se desea conectar con una nueva localidad, basta construir en ella una estación terrestre;

4) la flexibilidad de distribución de la capacidad total de comunicación del satélite entre las diversas estaciones de tierra, lo que permite atender demandas no permanentes, como las que surgen de las concentraciones de personas en zonas de veraneo durante las vacaciones o de situaciones de emergencia debidas a desastres naturales o averías de la red terrestre;

5) la posibilidad de efectuar conexiones con medios móviles (embarcaciones, aviones, automóviles) o con estaciones transportables.

El primer satélite de telecomunicaciones fue lanzado por Estados Unidos en 1958: era el SCORE, que difundió un mensaje de felicitación del presidente Eisenhower.

El SCORE se precipitó a la atmósfera casi un mes después de su partida.

En 1960 se lanzó primero el Currier, un satélite también estadounidense, capaz de captar señales y retransmitirlas; luego fue el Eco-1, que no era más que una esfera cubierta de aluminio de 166 kg de peso.

Desde su órbita reflejaba las señales de radio y televisión y las dirigía a la superficie terrestre.

Una segunda esfera de este tipo fue lanzada en 1964 con resultados decepcionantes, por lo que esta vía se abandonó.

En cambio, se obtuvieron buenos resultados con el lanzamiento del Telstar-1 el 10 de julio de 1962, a una órbita inclinada 44,8° respecto al ecuador.

Podía gestionar 600 conversaciones telefónicas o un canal de televisión.

Para colocar un satélite en órbita es importante realizar una serie de precisos test de desprendimientos entre el cohete y el satélite.

Por otro lado durante el despegue aparecen una secuencia de sacudidasd y vibraciones bruscas que podrían perjudicar el equipamiento.

Hay algunos componentes escenciales y muy delicados como los paneles solares y las antes de de cominicación que también sufren estas vibraciones, por lo que hay que ser muy cuidadoso con los controles, pues un error de este tipo pondría en juego el éxito de la misión, luego de años de trabajo y de gasto de dinero.

Una vez que el satélite ya entró en la atmosfera, cohete debe soltar el o los dos satélites que transporta.

En el caso de Argentina uno de ellos, es el ARSAT-1, para lo que necesita un perfecto desempeño comunicacional (envío de la orden y recepción por el lanzador) y mecánico, es decir, que nada se trabe e impida así la separación del satélite del cohete.

El satélite acompañante es el ISDLA-1, de Loral (Estados Unidos-Canadá).

ORBITA GEOESTACIONARIA

Los satélites geoestacionarios se mantienen a una distancia de 38.500 km girando a la misma velocidad que la Tierra, por ello siempre se observan en el mismo punto sobre el ecuador terrestre. Se utilizan para establecer comunicaciones telefónicas y televisivas.

LOS SATÉLITES ARTIFICIALES EN ARGENTINA:

Antes de hablar sobre los tipos y características de nuestros satélites, vamos a hacer una breve introducción histórica sobre los institutos públicos y empresas nacionales que se dedican a la investigación y a este tipo de tecnología.

Desde hace mas de una década en la Argentina, el Estado ha decidido invertir una importante cantidad de recursos en el sector a través de instituciones existentes, como la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) e INVAP, la empresa rionegrina de alta tecnología, y creando nuevas, como ARSAT, el Centro de Ensayos de Alta Tecnología (CEATSA) y la construcción de lanzadores a través de VENG (Vehículo Espacial de Nueva Generación).

En relación a las instituciones referentes, dos de ellas definen las misiones espaciales del país: ARSAT, como responsable del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones y CONAE como responsable del Plan Espacial Nacional.

Este último es el organismo del Estado argentino que diseña, ejecuta, controla, gestiona y administra las actividades y emprendimientos espaciales dedicados a la observación de la Tierra desde el espacio.

Por su parte, INVAP, que es una empresa dedicada al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos, es el integrador principal de los proyectos satelitales de CONAE y ARSAT.

INVAP empresa de alta tecnología

INVAP es una empresa creada por convenio entre la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina y el Gobierno de la Provincia de Río Negro.

Su sede principal se encuentra en San Carlos de Bariloche y ocupa a 360 empleados de manera directa y a más de 700 si sumamos a los de las empresas asociadas, contratistas y proveedores.

Un Poco de Historia Argentina....

Despúes de la Segunda Guerra Mundial, durante el gobierno de Juan Perón, se contrata un grupo de destacados profesionales en el ramo de la aeronaútica, que habína participado en Alemania en diversos proyectos aeroespaciales para la aplicación bélica.

Se destacan Kurt Tank, creador del Pulqui II, y Ricardo Dyrgalla, el ingeniero polaco que desarrolló el primer motor cohete argentino, que fue probado con éxito en el misil Tábano en campo de pruebas del noroeste cordobés. (ver: Científicos Alemanes en Argentina)

En 1947 se construye el  primer motor de cohete de combustible líquido, en 
1947 y mas tarde se crea la Sociedad Argentina Interplanetaria, la primera en América latina, en 1949.

Argentina también fue el cuarto país en colocar un ser vivo en vuelo suborbital y regresarlo a Tierra.

A través de la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (Cnie), creada en 1960, cuyo primer presidente fue Teófilo Tabanera  (de ahí el nombre del Centro Espacial en Córdoba) se lanza el primer el cohete Alfa Centauro, y de ahí en mas se continua con el desarrollo y lanzamientos de distintos cohete hasta el cierre del famoso Plan Condor II.

Como veremos mas abajo, también se cierra la Cnie y se reemplaza por la Conae.

Vamos ahora a transcribir lo que publica Diego Hurtado en su libro "La Ciencia Argentina", explicando con claridad los acontecimientos históricos.

Además del desarrollo nuclear, otro de los temas conflictivos que colisionó con la política exterior de Menen fue el proyecto Cóndor II.

Excede el marco del presente libro repasar en detalle la compleja trama de presiones desplegadas por Estados Unidos, que desencadenó el proceso por el cual se canceló este desarrollo con un desenlace más bien humillante.

Alcanza con señalar la perspectiva diplomática argentina que se propuso reducir a cero cualquier posible confrontación con Estados Unidos, complementada por la absoluta ausencia de la problemática del desarrollo científico y tecnológico como variable de la política exterior y por la falta de unidad política de aquellos sectores que favorecían el desarrollo de tecnología espacial.

En mayo de 1991, el entonces ministro de Defensa Erman González anunció en un discurso televisado por el canal ATC el desmantelamiento del misil Cóndor II, el cierre de la CNIE y la creación de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

El nuevo organismo quedaría a cargo de todos los emprendimientos en materia espacial con fines pacíficos y estaría bajo control presidencial y parlamentario.

La intención era crear una agencia espacial con las características de una agencia civil. Al frente de la CONAE fue puesto el astrónomo Jorge Sahade.

A través de la CONAE, el empleo de la tecnología espacial con fines pacíficos pasó a ser considerado política de Estado. A cambio del desmantelamiento del proyecto Cóndor II, Estados Unidos se comprometió a transferir tecnología para el desarrollo de satélites.

El proyecto Cóndor II, era un plan para desarrollar misiles balísticos, pero también lanzadores satelitales que hubiesen colocado al país en la autopista del desarrollo espacial.

En agosto de 1991, la CONAE firmó un acuerdo de colaboración con la NASA. Al mes siguiente, la empresa INVAP anunció que colaboraría con la NASA en la construcción del satélite SAC-B.

Especializada en su origen en el desarrollo de tecnología nuclear, INVAP se integraría al desarrollo de satélites y desarrollaría el sistema de guía, incluidos los instrumentos de precisión. Por su parte, la NASA se encargaría de la puesta en órbita.

En febrero 1994, el New York Times se refería a la empresa argentina como "una pequeña versión argentina de una compañía de Silicon Valley" y comentaba su exitosa incursión en el desarrollo de tecnología espacial.

En 1994 se redactó el Plan Espacial "Argentina en el Espacio 1995-2006". Varotto cuenta que este programa "fue aprobado luego de pasar un examen bastante riguroso que terminó con una reunión de gabinete completo".

Y agrega: "Se decidió concentrar los recursos en ir arriba para mirar para abajo". El plan se centraba en la recolección de información del territorio argentino, tanto continental como marítimo.

La idea era que esta información, combinada con la que se obtuviera por otros medios, "contribuya a la optimización de actividades de determinadas áreas socio-económicas".

Finalmente, en 1997 se decidió que en la próxima revisión del plan espacial, la CONAE debería comenzar a trabajar en el problema del acceso al espacio, esto es, ¡en el desarrollo de un cohete lanzador!

Con el LUSAT I, lanzado en 1990 comienza la historia de los satélites artificiales  de la Argentina, fue el primer satélite argentino, que fue un proyecto de radioaficionados. Después de 20 años en órbita, con la batería ya agotada, continuó funcionando.

► SATÉLITES SAC-A Y SAC-B

La CONAE realizó dos misiones en los años noventa. El cohete PegasusXL llevó al primer satélite argentino, el SAC-B, hacia el espacio en noviembre de 1996. Tenía instrumentos de la CONAE, la NASA y la ASI (agencia espacial de Italia).

Su objetivo era realizar estudios sobre las fulguraciones solares y los rayos gamma. Sin embargo, aunque alcanzó los 550 km de altura, fallaron los mecanismos del PegasusXL y no pudo entrar en órbita.

Mejor suerte tuvo la misión SAC-A, que se concretó en 1998.

El transbordador Endeavour puso en órbita a este satélite, que alcanzó los 389 km de altura. Diseñado para poner a prueba diversos instrumentos creados en el país volvió a la Tierra en agosto de 1999.

satelite argentino sac a

El satélite SAC-C

Argentina en su Plan Espacial Nacional - "Argentina en el Espacio 1995-2006" , establece los objetivos que deben orientar el trabajo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).

Como componente fundamental de ese plan, se deben realizar proyectos satelitales que cumplan el objetivo de "proveer a través de misiones satelitales propias, las plataformas, cargas útiles y servicios para satisfacer requerimientos específicos de nuestro país en las áreas de teleobservación, comunicaciones y ciencias básicas, que no se ven satisfechos por la oferta de sistemas existentes".

satelite argentino sac c

SATÉLITE SAC-C
En noviembre de 2000, el cohete Delta despegó de la base Vanderburg, de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, y puso en órbita el satélite SAC-C. Integra la Constelación Matutina junto a los satélites EO-1 y Landsat 7.

Órbita a 705 km de altura, desde donde toma imágenes de todo el mundo para enviarlas al Centro Espacial Teófilo Tabanera, ubicado en Falda del Carmen (Córdoba). Estas imágenes tienen varios propósitos, como el estudio de la atmósfera o la prevención de catástrofes naturales.

Posee cámaras de teleobservación e instrumentos científicos de la CONAE, la NASA y las agencias espaciales de Francia y Dinamarca.

A partir de este objetivo, la CONAE llevó adelante el diseño, construcción y puesta en órbita del SAC-C, el primer satélite argentino de observación de la Tierra, cuyo lanzamiento se produjo el 21 de noviembre de 2000, con un lanzador Delta 7320, desde la Base Aérea de Vandenberg, en California, Estados Unidos.

Este satélite cumple funciones muy importantes: produce imágenes del territorio que pueden ser utilizadas para la agricultura y para el estudio del medio ambiente terrestre y marino.

Además, permite estimar con precisión los alcances de catástrofes naturales o provocadas por el hombre y aporta materiales para realizar estudios científicos y tecnológicos que, entre otras cosas, contribuirán a mejorar el diseño y la fabricación de nuevos satélites.

El satélite se controla desde el Centro Espacial Teófilo Tabanera, ubicado en Córdoba. Allí se reciben los datos que envía el satélite y se los distribuye entre los usuarios.

Desde el punto de vista productivo, el aspecto interesante de este proyecto es la articulación entre una decisión de un agencia del Estado nacional -la CONAE- y varias empresas del país, que son las que construyeron el satélite.

El principal contratista es el Invap, una empresa de alta tecnología, encargada de la construcción del satélite propiamente dicho y de algunos de los instrumentos que contiene y que permiten realizar las observaciones y la transmisión de datos.

conrado varoto

El físico, doctorado en el Instituto Balseiro (1968), Conrado Franco Varotto es el actual ditector de la CONAE. Nació en Brugine  (Italia), el 13 de agosto de 1941, pero desde pequeño vivió en Argentina.

SATELITES ARGENTINOS EN ÓRBITA

satelite sac d

SAC-D también conocido como Aquarius, lanzado el 10 de junio de 2011. Es un satélite argentino de observación climática y oceanográfica, construido por INVAP.

Pertenece a una serie de satélites grande y complejos, y solo hay planes para poner dos o tres mas en órbita. La idea mundial es comenzar a colocar satélites mas perqueños de no mas ed 200 Kg. y que trabajen en red.

 

PADE: Proyecto PADE entró en órbita terrestre el día 6 de Diciembre del año 2001, utilizámdose el transbordador Endeavour.Despúes de cumplir una corta pero exitosa misión con experimentos del medioambiente espacial, regresó a la Tierra 15 días mas tarde.

SAC-C: Desde la base norteamericana Vandenberg en California, el día 21 de noviembre de 2000, fue puesto en órbita el SAC-C, satélite argentino de teleobservación.Tiene una cámara MMRS con una resolución de 175 metros, la HRTC 35 metros, y la HSTC 300 metros. Hoy se encuentra en operación.

SAC-A: Desarrollado por la CONAE y construído por la empresa de Río Negro INVAP, fue puesto en órbita el 14 de Diciembre de 1998, con el Endeavour. Se utilizó para el seguimiento de las ballenas Franca Austral y mediante el analisis fotográfico se estudian los ciclos de inundaciones y sequías. Fuera de uso e incinerado por la atmósfera terertre.

NAHUEL 1-A: Fue construído totalemnete en el exterior y puesto en órbita en Enero de 1997, por medio del cohete Ariane.Su objetivo principal es de las telecomunicaciones. Actualmente se encuentra en operaciones.-

SAC-B: Pensado como satélite cientifico, para realizar mediciones de radiaciones electromágneticas en el espacio y de partículas.

El 4 de Noviembre de 1996 fue puesto en órbita por medio del cohete Pegasus XL, que a su vez partió desde el fuselaje de un avión L-1011 en vuelo. Cayó a Tierra en el año 2002 y fue un fracaso por que una etapa del cohete lanzador no se desprendió del satélite. Diseñado por la CONAE Y construído por INVAP.

MU-SAT: Fue puesto en órbita el 29 de Agosto de 1996; mediante el cohete de origen ruso. Fue un proyecto desarrollado por la Asociación de Investigaciones Tecnológicas de Córdoba y el Instituto Universitario Aeronáutico, con científicos que trabajaron en el antiguo programa Condor II, importante programa que fue desechado por la "sugerencia" de EE.UU.

Fotografió diversas zonas del país con imágenes de baja resolución, para seguimientos meteorológicos y de masas hídricas.Durante el primer año se lograron gran cantidad de fotos e información y aún continúa en órbita. Pesa 30 kilos y era un cuboide de 34x34x43 centímetros.

LUSAT 1: Es el Primer Objeto Argentino puesto en órbita. Fue un proyecto casi amateur, desarrollado por un grupo de radioficionados argentinos. Se puso en órbita utiliando un cohete Ariane, en Enero de 1990.

Construído en parte en Argentina y el resto en AMSAT NA en Boulder, Colorado.  Su misión es la de proveer comunicaciones en packet a todos los radioaficionados del país y del mundo.A pesar de que sus baterías operan a una fracción del poder inicial, el Lusat aún funciona.

Respecto a su fabricación, es igual al ARSAT 1, desarrollado por la CONAE y fabricado por INVAP. Es importante destacar que el mundo solo 8 países construyen satélites geoestacionarios. Ellos son China Rusia,EE.UU.,Alemania, Francia, Japón, India , Israel y Argentina.

Arsat-1, el primer satélite argentino

Satélite Argentino AR-SAT1
Imagen en Órbita del Satélite Argentino AR-SAT1

El primer satélite geoestacionarioargentino. Con una potencia de 3.400 watts, y pensado para una vida útil de 15 años, fue desarrollado a lo largo de siete años y fabricado en la ciudad de San Carlos de Bariloche por las estatales Invap y la empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ArSat).

Con su lanzamiento en octubre de 2014, el ARSAT-1 tiene por objetivo brindar servicios de TV, Internet, telefonía y datos.

Los servicios del ARSAT-1 incluyen Internet en lugares remotos, transporte de señales para canales de TV, redes de datos para organismos públicos y privados, conectividad en radiobases para operadores celulares y telefonía corporativa, entre otros.

Una vez en órbita, se despliegan los paneles solares, con los que alcanza los 16,42 metros de largo y una antena de comunicaciones de 2 metros de diámetro. Se utilizó como material base la fibra de carbono reforzada con plástico (CFRP), titanio y aluminio.

El CFRP es un material ampliamente usado que se consigue a partir de fibras de carbono y resina epoxy.

CARACTERÍSTICAS:

caracteristicas del satelite argentino arsat

INVAP: La empresa de tecnología INVAP es la única del país certificada por la NASA para participar de sus proyectos espaciales.

Fabricó el "bus", o satélite propiamente dicho, y varios instrumentos utilizados en las misiones de la CONAE.

Su origen es un acuerdo firmado en los años setenta entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el gobierno de Río Negro.

Sus productos se utilizan, además, en la producción de energía nuclear y eólica, y en medicina.

A esta empresa se sumaron la experiencia de los ingenieros satelitales de ARSAT en operar satélites geoestacionarios de telecomunicaciones quienes, además de especificar los satélites, también siguieron técnicamente todo el proyecto, controlando tanto el diseño como los procesos utilizados y los ensayos medioambientales. 

Para los ensayos mediambientales se creó CEATSA, operativo desde fines de 2012 y con sede en Bariloche.

De este modo se logró evitar los costos de ensayar el ARSAT-1 en Europa. Este modernos y novedoso laboratorio se  convirtió en el segundo laboratorio para realizar ensayos medioambientales en satélites de esta magnitud en Latinoamérica.

Se hicieron los ensayos de vibración, acústicos y termovacío, todo superados exitosamente. También se hicieron pruebas de propiedades de masa, compatibilidad electromagnética y medición de antenas, todos ensayos estándares exigidos por la industria aeroespacial.

El lanzamiento se hizo desde el centro espacial Guayana, el día 16 de octubre de 2014, convirtiendosé Argentina en el primer país latinoamericano en tener en órbita un satélite geoestacional de construcción propia.

La puesta en órbita estuvo a cargo de la compañia Arianespace, conformada por el Centro Nacional de Estudios Espacial francés y todas las empresas espaciales europeas.

Arsat-2 , otro satélite argentino

arsat 2

La características generales son similares a su predecesor. Fue desarrollado para brindar servicios de telecomunicaciones sobre el continente americano en tres coberturas: sudamericana, norteamericana y hemisférica, pero con explotación comercial por su posición privilegiada, su cobertura transcontinental, sus tres antenas y su emisión en dos bandas (Ku y C).  Seguramente que a corto plazo favorecerá la industria argentina de generación de contenidos audiovisuales.

El tamaño del cuerpo es una especie de cubo de 2.0 m. de lado y cuando extiende sus paneles solares se tranforma en un aparato de 16,42 m.La computadora de vuelo principal fue desarrollada y fabricada en el país.

Idem al anterior, ARTSAT 2, fue desarrollado por la CONAE y fabricado por INVAP. Es importante destacar que el mundo solo 8 países construyen satélites geoestacionarios. Ellos son China Rusia,EE.UU.,Alemania, Francia, Japón, India , Israel y Argentina.

El lanzamiento está previsto para septiembre de 2015, desde el Centro Espacial en la Guayanas francesas, por la empresa Arianespace, la misma que puso el ARSAT 1 en órbita en 2104.


Fuente Consultada:
Sitio WEb de SATÉLITES ARSAT
"La Ciencia Argentina" de Diego Hurtado
Revista TIME El Siglo de la Ciencia de Clarín
Sitio Web del Diario "La Nación"

Otros Temas Curiosos y Relacionados:

Que es un satelite artificial? Uso y Funciones de los Satelites
Primer Satelite Enviado al Espacio:Comienzo de la Era Espacial
Grandes Hazañas del Hombre y Sus Logros Tecnicos
El Vuelo de Gordon Cooper
Mision Espacial Soyuz-Apolo La Era Espacial Misiones al Espacio
Primera Caminata Espacial Americana
Hitos de la Carrera Espacial-Cronologia de las Principales Hazañas

Enlace Externo:Espacial - INVAP - Investigación Aplicada


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...