Region Mesopotamica Características, Flora ,Fauna y Clima

Región Mesopotámica Argentina
Características, Flora ,Fauna y Clima

► Geografia Argentina

Argentina ocupa casi toda la mitad sur de América del Sur, siendo el octavo país más grande del mundo , con una superficie de 2,8 millones de kilómetros cuadrados y posee algunas de las montañas más altas del mundo , desiertos extensos y cascadas impresionantes , con la diversidad de la tierra que van desde zonas salvajes y remotas en el sur de la Patagonia hasta la bulliciosa metrópolis de Buenos Aires , en el norte.

La región Mesopotamica, es una amplia llanura entre los ríos Paraná y Uraguay en el norte de Argentina.

Si bien sus rasgos fisiográficos son variados, se la considera en conjunto por estar encerrada entre los grandes ríos Paraná y Uruguay, en los que vierte sus aguas.

Morfológicamente, Misiones es una meseta, mientras que el resto de la Mesopotamia es una llanura. Por eso se considera separadamente la meseta de Misiones de la planicie mesopotámica.

► DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DE LA REGIÓN MESOPOTÁMICA:

Las tierras de nuestro país que están limitadas por los ríos Paraná y Uruguay y sus  afluentes del Noreste: Iguazú, San Antonio y Pepirí Guazú, se designan con el nombre de Mesopotamia Argentina. Políticamente, comprende esta región las provincias de Entre Ríos y Corrientes y el territorio de Misiones.

mapa de la mesopotamia argentina

La dirección de sus cursos de agua nos indica el relieve general de su suelo y la formación de las siguientes subrregiones:

► 1º Subrregión nordeste o misionera. —

Comprende Misiones y la zona adyacente de Corrientes limitada por el río Aguapey, tributario del Uruguay.

Ésta región está constituida por una meseta muy vieja, desgastada por la erosión.

Sus partes más altas las constituyen la sierra Grande de Misiones, que continúa al Sur con la sierra del Imán; en forma transversal, al Norte se encuentra la de la Victoria.

El cerro del Rincón (750 m.). situado entre ésta última y la sierra Grande, representa la mayor altura del sistema.

El suelo de esta subrregión es muy quebrado, originando saltos de agua tan hermosos como el salto de la Victoria, en las cataratas del rio Iguazú.

En la composición de sus terrenos se encuentran los elementos que hacen fértiles a las tierras. Unido a esto, el clima cálido y las lluvias abundantes originan la existencia de la selva misionera.

► 2º Subrregión de los esteros y bañados.

Comprende la depresión lacustre (lagos) del N.O. de Corrientes. Su suelo impermeable y las lluvias abundantes han hecho de esta zona una gran hoya, cubierta de esteros, bañados y lagunas.

Una serie de esteros siguen en forma paralela, hasta el sur del Ibera.

Batelito, Batel, Maloyas, Santa Lucía, etc., ofrecen el característico paisaje de las regiones lacustres o con lagos.

De toda la Mesopotamia, solamente son dignas de destacar, por su extensión, las lagunas correntinas.

La laguna de Maloyas (pozo malo). de gran profundidad, y la gran laguna de Ibera (agua brillante) son las más importantes.

La laguna de Ibera está cubierta por una serie de isletas y embalsados rodeados de juncales y totorales.

Formaciones boscosas de laureles, lapachos y palmas enmarañados con lianas, heléchos y plantas parásitas, cubren las tierras firmes. Cigüeñas, garzas, perdices, cuervos, pacaás, se mezclan con el carpincho, el ciervo, la iguana, el yaguareté o tigre americano.

Estas formaciones boscosas que encontramos en Ibera son características de toda la zona. Las tierras negras de aluvión permiten, con su gran fertilidad, el crecimiento de la vegetación en forma profusa y espesa.

3º  Subrregión de las cuchillas.

Comprende el Sudeste de Corrientes y todo Entre Ríos, menos el delta del Paraná, que constituye otra subrregión.

Lomadas grandes, planas y de escasa altura (100 m) hacen al suelo ondulado, determinando los afluentes de los ríos Paraná y Uruguay.

La meseta de Mercedes, que penetra en Entre Ríos entre el arroyo Guayquiraró y el río Mocoretá, se prolonga como con dos brazos en la Cuchilla Grande, paralela al río Uruguay, y en la cuchilla de Montiel, que se dirige hacia el S. O., hacia el río Paraná. Frente a Diamante forma altas barrancas.

Al Sur y entre estas dos cuchillas se forma la gran depresión del valle del río Gualeguay, que recibe afluentes nacidos en ambas lomadas.

Tierras fértilísimas comprende esta zona, cubierta por cultivos y ganados que van ocupando paulatinamente la formación boscosa entrerriana.

4º Subrregión deltaica.

Al terminar su recorrido, el río Paraná cruza una zona baja, anegadiza. Múltiples brazos del río, en forma de canales y riachos, rodean a infinidad de islas de tierra de aluvión, de gran porvenir por su fertilidad y la cercanía de Buenos Aires.

Ríos Paraná y Uruguay: El Paraná, que nace en el Brasil, comienza siendo argentino en Misiones.

Allí presenta las características del río de meseta.

Llamada esta parte Alto Paraná, comprende hasta el salto de Apipé, al norte de Corrientes.

Tres grandes islas existen en este lugar: la de Yaciretá (paraguaya) y las de Apipé y Talavera (argentinas).

El río, en esta parte, es torrentoso; salta de roca en roca, cava gargantas y forma saltos como el ya citado de Apipé, y, en épocas de crecientes, forma "rápidos" peligrosos para la navegación.

El Paraná Medio termina al recibir el afluente santafesino Carcaraña. Su curso es mucho más ancho y ya es río de llanura.

Está sometido al régimen de crecientes y bajantes originado en las lluvias recibidas en su nacimiento.

Su curso está surcado por barcos de ultramar, que llegan hasta Esquina en época de crecientes.

Río Paraná en Argentina

Imagen del Río Paraná

El Bajo Paraná termina en un hermoso delta. Canales del río, verdaderas vías comerciales, que se conocen con los nombres de Paraná Guazú, Miní, de las Palmas, Ibicuy y Pavón, integran dicho delta.

El río Uruguay, que conjuntamente con el Paraná origina el río de la Plata, se caracteriza por presentar en su curso "rápidos" y saltos de agua, pues debe salvar terrenos rocosos.

Los más importantes son el Salto Chico y el Grande, donde se ha construído con el Gobierno de la República del Uruguay una represa para la explotación de la fuerza hidráulica de Salto Grande.

Como consecuencia de su lecho cubierto de obstáculos y de la poca profundidad que presenta en algunas partes, sólo es posible su navegación en forma regular desde Concordia hasta su desembocadura.

El resto del río es navegable por pequeñas embarcaciones y en tramos cortos y la navegación está especialmente favorecida en épocas de crecientes.

El río Corrientes, afluente del Paraná, es un río muy caudaloso y sirve de desagüe a la laguna Iberá.

La característica de los ríos mesopotámicos en la zona donde existe terreno ondulado es la de los saltos y caídas de agua.

Así, sobre el Iguazú, afluente misionero del río Paraná, encontramos las cataratas del mismo nombre, cuya propiedad compartimos con el Brasil.

La pesca en lagunas y ríos, especialmente en el Paraná y el Uruguay, es casi de carácter local.

La pesca del sábalo y de otras especies que no son comestibles ha originado el establecimiento de fábricas de aceite y harina de pescado en Gualeguaychú, sobre el río Uruguay, y en Rincón de Nogoyá, Victoria, etc., sobre el Paraná.

• Dirección de las corrientes de agua hacia el río Paraná y el río Uruguay:

La hidrografía mesopotámica, pródiga en número y caudal, es tributaria de los ríos Paraná y Uruguay. Sólo en Misiones, uno y otro reciben más de treinta afluentes.

Estos ríos y arroyos siguen la dirección que les señala el relieve del suelo. Muchas veces pueden cavar con facilidad sus cursos, dado que encuentran tierras blandas a la erosión; de lo contrario, salvan los obstáculos formando saltos y caídas de agua.

En Misiones, las sierras, cual cumbreras de nuestros ranchos, dividen las aguas en cursos cortos y numerosos, tributarios de ambos ríos.

Ya en Corrientes vemos la influencia de las estribaciones que forman la meseta de Mercedes, en la dirección de los ríos Aguapey y Miriñay.

Ambos ríos corren hacia el río Uruguay, mientras que la zona lacustre, con su nivel más bajo hacia el S.O., orienta las aguas hacia el río Paraná. Así, el arroyo Empedrado, los ríos San Lorenzo, el Santa Lucía, Corrientes y arroyo Guayquiraró son tributarios del río Paraná.

En Entre Ríos, la cuchilla de Montiel encajona en dirección al Sudoeste el arroyo Feliciano y dirige una serie de corrientes hacia la depresión del valle del río Gualeguay, que juntamente con el arroyo Nogoyá corren de Norte a Sur hacia el río Paraná.

La Cuchilla Grande envía cursos de agua hacia la margen izquierda del río Gualeguay, formando también una serie de pequeñas corrientes hacia el Este, tributarias del río Uruguay.

Esta misma cuchilla obliga al rio Gualeguaychú a seguir él rumbo de Norte a Sur, arrojando sus aguas en la desembocadura del río Uruguay. Al norte de la Cuchilla Grande, el río Mocoretá se dirige al río últimamente citado.

► El Clima

• Temperatura.

"Se llama isoterma a uña línea imaginaria que une los puntos de una región o país que gozan de igual temperatura.

La línea isoterma anual de 20 grados penetra en forma vertical por el norte de Misiones y cruza por el centro de Corrientes, dirigiéndose al interior del país. Al sur de Entre Ríos tenemos la isoterma de 17 grados.

Esto indica que el clima es en general subtropical, casi diríamos templado, acercándose al cálido en el centro de Corrientes y aumentando paulatinamente en Misiones.

Las variaciones entre verano e invierno no pasan de los 10ºC, lo que determina el clima llamado marítimo.

• Lluvias.

Se llama isoyeta a una línea imaginaria que une los puntos de una región o país que reciben la misma cantidad de lluvia anual.

La isoyeta de más de 1.000 mm. cruza el extremo norte de Misiones. Al norte de Entre Ríos encontramos la de 1.000 mm, que desciende a 800 mm en el sur del delta del Paraná.

Como vemos, la región mesopotámica está favorecida por las precipitaciones pluviales en' forma pródiga.

La zona de Misiones, de más de 1.600 mm de lluvia anual, está considerada, conjuntamente con la zona de la cordillera patagónica comprendida desde el sur del Neuquén hasta Chubut, como las regiones donde más llueve en el país.

Resumiendo: Misiones tiene veranos calurosos, inviernos relativamente frescos, lluvias copiosas. En Corrientes y Entre Ríos van decreciendo estas condiciones.

• Flora y Fauna:

Comenzando por la subrregión deltaica, encontramos los frutales: duraznos, ciruelas, naranjas, membrillos, etc. La venta de fruta y la fabricación de envases de madera blanda de sauce y álamo, completan aquí el cuadro de las principales actividades.

Pasamos a Entre Ríos. Sus tierras, muy subdivididas, originan las granjas, donde, además, de la agricultura, se fomenta la cria de animales de corral. Actualmente en retirada el lino fue el principal cultivo. Siguen en importancia la soja, el maíz, el girasol, la avena, la cebada, el trigo, el maní y el arroz.

Los citrus (naranjas y mandarinas) alcanzan el máximo rendimiento en la zona de Concordia.

La ganadería completa la actividad principal de esta provincia. Las razas Shorthorn y Aberdeen Angus se reproducen muy bien.

Tanto el ganado bovino como el ovino exceden los 2.500.000 cabezas.

El frigorífico de Gualeguaychú y los saladeros de Colón son los centros principales donde se industrializa esta fuente de riqueza.

Por su ganado porcino ocupa, en la producción del país, el cuarto lugar y Misiones el sexto.

Al llegar a Corrientes, los cultivos citados anteriormente van perdiendo importancia y comienzan aquellos que necesitan más humedad y más calor: el arroz, la yerba mate, la caña de azúcar, el tabaco, la mandioca, el algodón.

Los citrus conservan su dominio. Y como consecuencia surgen los aserraderos, los ingenios, las fábricas de curtiembres y los molinos yerbateros.

La ganadería está en dicha provincia en plena evolución hacia el mejoramiento de la raza criolla.

El ganado bovino ocupa el primer puesto, luego le sigue el ovino y en proporción inferior el caballar.

Sobre la costa correntina del Paraná comienzan especialmente los yerbatales, que alcanzan su mayor desarrollo en Misiones, que cuenta con más de 6.000 establecimientos de explotación.

El segundo lugar lo ocupa, en esta gobernación, el tabaco y luego el maní, el arroz, el té, los citrus y el tung.

Los ganaderos misioneros tienen preferencia por el ganado bovino, aunque la ganadería no ofrece un gran desarrollo.

La fauna mesopotámica se asemeja a la pampeana en la región sur y a la chaqueña en el norte.

Entre los pájaros, tenemos el hornero, benteveo, churrinche, loro, pava del monte, calandria, zorzal.

El boyero es un pájaro de hermoso canto. La fauna acuática es abundante: garzas, chajaes, patos, gallinetas del agua, etc.

fauna de la mesopotamia argentina

Los reptiles más comunes son la víbora de la cruz, cascabel y yarará. El yacaré y los largartos son comunes.

Entre los insectos merecen citarse el camoatí y a la lechiguana, animales melíferos, y las famosas hormigas misioneras, que construyen sus hormigueros a semejanza de las termites africanas.

Los peces más comunes son el surubí, pacúes, pejerreyes, patíes, dorados, palometas, dientudos, lenguados, etc.

Los lobitos de río, carpinchos y nutrias van desapareciendo a causa del valor de sus pieles, habiendo surgido los criaderos artificiales para poder seguir su explotación.

Respecto a la flora mesopotámica, comenzando también por el delta, encontramos los sauces, mimbres, saúcos, palmeras, sarandies, ceibos, ombúes.

Las flores del mburucuyá o pasionaria y del clavel del aire crecen sobre ellos. Los juncos, cortaderas y totoras abundan en las riberas.

Al penetrar en Entre Ríos aparecen los montes de talas, urunday, algarrobos y palmeras, que alternan con la pradera.

En Corrientes continúan las especies citadas. Nombramos nuevamente al ombú, ya que se considera como su cuna las cercanías de los esteros.

El maíz del agua, victoria regia o irupé (vasija de agua), sagitarias y camalotes son los elementos vegetales más característicos.

La selva, con su enorme riqueza, aparece con toda su magnificencia en Misiones. Los obrajes explotan, para su utilización en la fabricación de madera compensada (terciada) y para la tonelería, al guatambú.

Para carpintería de obras, especialmente puertas y ventanas, el incienso, el lapacho y el cedro.

Para fabricar muebles, los ya nombrados, agregando el virapiré, el virapitá, el peteribí.

La araucaria brasilensis (pino) alcanza a 50 metros. También se explotan el palo rosa, el Jacaranda, el peteribí. Son muy abundantes las palmeras, alcanzando la pindó de 40 a 50 metros.

Todas estas especies y otras más crecen cubiertas de orquídeas y otras flores propias de la zona. Heléchos arborescentes, isipó (liana), cañaverales; plantas tintóreas como el curupay, el coapuyo, etc., completan el cuadro que presenta la selva misionera.

• Población:

Paraná, capital de Entre Ríos, Corrientes capital de Corrientes, y Posadas, de Misiones, conjuntamente con otros puertos, constituyen los centros de mayor actividad humana.

Los puertos más importantes, comenzando por el Norte, son: El Puerto Iguazú (antes Aguirre), sobre el río Iguazú; luego, sobre el Paraná: Corpus, Eldorado; en Corrientes, Itatí, Empedrado, Bella Vista, Coya, Esquina; en Entre Ríos, La Paz, Hernandarias, Diamante, Victoria, etc. Sobre el río Uruguay, de Norte a Sur: Monteagudo, San Javier, Santo Tomé, Paso de los Libres, Monte Caseros, Federación, Concordia, Colón, Concepción del Uruguay, etc.

Entre las poblaciones interiores destácase: en Entre Ríos, Villaguay; en Corrientes, Curuzú Cuatiá y Mercedes; y en el centro del territorio de Misiones la población de Oberá, de pocos años de existencia pero que acrecienta día a día su desarrollo, por estar rodeada de colonias.

La población extranjera es considerable en la región mesopotámica, debido a la cercanía con Brasil, Uruguay y Paraguay y a que es una zona rica y productiva. Entre el elemento nativo predomina, sobre todo en Corrientes, el mestizo de origen guaraní.

• Comunicaciones:

La Mesopotamia cuenta con dos ríos como vías naturales de comunicación: el río Paraná, en toda su extensión, y el Uruguay en la forma ya explicada.

Partiendo de la estación Retiro de la Capital Federal, circulando por la Ruta Nº9 (Panamericana) se llega a Campana.y cruzando el Paraná por el Puente Zarate Brazo Largo se llega a la ciudad de Gualeguaychú, en provincia de Entre Ríos.

Siguiendo por esa misma ruta (Nº14) nos comunicamos con las demas provincias mesoipotamicas para llegar finalmente a las fronternas con Brasil y Uruguay.

También desde la ciudad de Santa Fe a traves de la Ruta Nº168, se llega al Túnel Subfluvial,  que atraviesa el Paraná por debajo del lecho y mide unos 3.000 m. aproximadamente.

De esta manera llegamos a Paraná , capital de Entre Ríos. Actualmente hay en estudio un nuevo proyecto para cruzar el Río Paraná, pero mediante un gran puente.

• Turismo:

En la ciudad de Corrientes, la Fiesta Nacional del Carnaval, durante la última semana de febrero, se celebra con una competencia de comparsas del interior de la provincia, de otras provincias y de países vecinos.

La Fiesta Nacional del Chamamé es una celebración que reúne conjuntos y solistas locales y regionales de música autóctona. Se lleva a cabo la primera semana de enero de cada año.

El 16 de julio, en la ciudad de Itatí, se celebra el Día de la Virgen, cuya basílica se levanta a orillas del río Paraná. Su imagen es muy venerada por miles de fieles que arriban desde todas las provincias argentinas.

Además, existen otros santos populares cuya devoción es más regional, como el Gauchito Gil (8 de enero) y San La Muerte (Viernes Santo).

En la segunda quincena de agosto se realiza, en Paso de la Patria, la Fiesta Nacional del Dorado, evento al que acuden pescadores deportivos de todas las provincias y de los países limítrofes.


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...