Biografia de Varela Juan Cruz Poeta y Politico Argentino

Biografia de Varela Juan Cruz - Vida y Obra Literaria

Es el más importante poeta del movimiento neoclásico en el Río de la Plata, e históricamente, el primer gran poeta argentino.Nació en Buenos Aires (1794) y se educó en el Colegio de San Carlos.

Se trasladó más tarde a Córdoba e ingresó en la universidad para seguir estudios eclesiásticos. Fue alumno interno del Seminario Conciliar, y en esa época manifestó ya su vocación literaria en un poema amatorio. Pasó luego al Colegio de Montserrat (1815) y se graduó en teología, aunque no recibió los hábitos.

Propúsose luego seguir la carrera de leyes, pero no pudo concluir sus estudios. Regresó entonces a Buenos Aires (1817) y consiguió un empleo en la administración pública.

Biografia de Varela Juan Cruz
A la caída del régimen presidencial de Rivadavia, se exilió en Montevideo. En esta ciudad reunió sus poesías líricas en 1831. Su producción va de la poesía lírica y amatoria de su juventud, a los cantos guerreros de la independencia y a la poesía de inspiración cívica.

Al llegar Rivadavia al gobierno (1826), Varela se declaró abierto partidario de sus ideas reformistas y liberales, y llegó a ser el vocero oficial de la obra de este estadista. Redactó varios periódicos, entre ellos El Centinela.

Por esa época compuso dos tragedias al modo clásico, un saínete y otra pieza de la que se conserva sólo un acto, y también varias de sus poesías.

Fue elegido diputado al Congreso de 1821 y secretario del Congreso General Constituyente de 1826.

Caído Rivadavia, participó en la campaña de oposición al gobernador Dorrego. Se refugió con su mujer y dos hijitas en Montevideo (1829), desde donde parece que no fue ajeno al fusilamiento de Dorrego, pues habría dado consejos en tal sentido al general Lavalle.

En el destierro sobrellevó una vida de penurias y dificultades económicas, sin olvidar por eso su fuerte amor a las letras.

Comenzó una traducción al castellano de La Eneida de Virgilio, publicó otras piezas poéticas, entre ellas su famosa composición contra Rosas, Al 25 de Mayo de 1838, en Buenos Aires, y comenzó a preparar una recopilación de todas sus poesías, que no llegó a editar.

Falleció en la capital uruguaya (1839).

Las poesías de Várela. La recopilación de poesías que Varela había preparado (1831), fue editada muchos años más tarde (1879).

En esta colección, el propio autor desechó numerosas composiciones, sobre todo las amatorias y satíricas en general, con lo que el tomo ha recogido sólo una octava parte de la pro ducción total.

Posteriormente, y por la obra de los críticos, so han recogido y dado a luz otras piezas del poeta.

La producción poética de Varela comprende:

a) poesías eróticas juveniles, de las cuales siguió el ejemplo del griego Ana creante, a través de las imitaciones efectuadas por los españoles Meléndez Valdés, Cienfuegos y Arriaza, sobre todo;

b) poesías civiles sobre las reformas de Rivadavia y el progreso de las cien cías, inspiradas en el filosofismo caracterisico de la época y en las ideas de la Ilustración, las cuales le sirvieron para adquirir gran notoriedad;

c) poesías patrióticas, en las cuales imitó y siguió el ejemplo de los llamados "poetas de la revolución" (Vicente López y Planes, Cayetano Rodríguez, Esteban de Luca .y otros).

El ciclo erótico-amatorio desarrolla los temas de la sentí-mentalidad graciosa y elegante, muy en boga en la época, heredada del siglo XVIII, y en él aparecen los nombres de tres damas, Laura, Delia y Elvira, que son objeto de la pretención amatoria del artista.

De todas estas piezas, la más celebrada es el poemita La Elvira (1817).

El ciclo cívico-filosófico es superior al anterior, y según algunos críticos, lo más logrado de su inspiración.

Gran parte de las iniciativas civilizadoras de Rivadavia son enlazadas en esta serie, como ser los trabajos hidráulicos en la ciudad de Buenos Aires, además de la ideología progresista y liberal de la época, la libertad de imprenta, la reforma eclesiástica, etc.

El ciclo patriótico-revolucionario es, sin embargo, el más acabado y hermoso de su talento.

En él levantó su tono a lo épico, y celebró los triunfos de las armas argentinas en los campos de batalla.

Sobresale, entre todas las piezas de esta serie, su canto Triunfo de Ituzaingó, su composición de mayor significación lírica, que puede relacionarse con el canto a Bolívar del ecuatoriano Olmedo.

Esta composición fue muy elogiada por el propio Bello. Dentro de este ciclo, cabe también la invectiva en verso contra Rosas, Al 25 de Mayo de 1838, en Buenos Aires, compuesta con gran elevación retórica y pasión política.

La ideología del hombre político. A través de la obra de Varela, es patente un contenido espiritual constante.

Su ideario era el común en los pensadores liberales de la época, tanto europeos como americanos, y sostenía sustancialmente el progresismo, el teísmo, la lucha contra el fanatismo, la aversión contra la ignorancia, el antiindigenismo, el antiplebeyismo, el concepto aristocrático del arte, las letras y la cultura, el antiespañolismo y la ideología.

Varela se esforzó en su obra por dotar de un contenido espiritual antitradicional a la Revolución de Mayo, extraer el máximo
ejemplo posible de la cultura europea, a través de las capas sociales altas y cultas, de arriba hacia abajo, al ejemplo del despotismo ilustrado preconizado por la filosofía política de la Ilustración, y asimilar al mismo tiempo las nuevas orientaciones estéticas del prerromanticismo que se anunciaban ya en el panorama literario de Europa.

En la advertencia inicial que el propio Varela compuso para la edición de sus obras, además de explicar los pormenores y vicisitudes de su carrera literaria, incluye unas líneas que valen tanto como un testamento literario:

"Muchos creen poseer lo que se necesita para ser poeta; pero esa posesión es dada a muy pocos, y no me harán entrar en el número de ellos ni el sufragio apasionado de mis amigos, ni el placer con que alguna vez mis compatriotas han leído o escuchado mis versos.

Ellos son, sin embargo, el único caudal que podré dejar a mis hijas; y puede ser que, por este motivo, llegue a ver la luz esta colección algún día."

Fuente Consultada:Literaratura Española, Hispanoamericana y Argentina de Carlos Alberto Loprete Editorial PLus Ultra


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...