Biografia Poincare Raymond;Vida y Obra del Politico Frances
Biografia Poincare Raymond - Político de Francia
Raymond Poincaré (1860-1934), político francés que fue jefe de Gobierno en cinco ocasiones y presidente de Francia desde 1913 hasta 1920.
Nació en Bar-le-Duc, en el departamento del Mosa, que muy pronto, a raíz de la guerra de 1870-1871, había de convertirse casi en país de frontera y estudió en la Universidad de París.
Fue uno de los políticos que mayor influjo ejerció en los destinos de Francia durante el período de 1912 a 1930 —un ventenio sumamente crítico, centrado por la guerra general de 1914 a 1918 y sus consecuencias — .
Su figura y su obra no están libres de crítica, y aun es demasiado próxima su actuación para emitir un juicio imparcial y justo.
Pero no cabe duda de que Poincaré fue un nombre enérgico y resuelto, celosamente patriota, que en varias ocasiones prestó a Francia señaladísimos servicios.
En cambio, es muy discutible si su actuación en la política exterior estuvo enfocada para procurar, no la satisfacción de una ideología personal, sino el mayor bien de Francia y, en definitiva, de Europa.
Fue elegido diputado en 1887. Era un republicano derechista y desempeñó los cargos de ministro de Educación y de Hacienda en varios gabinetes a partir de 1893, hasta que fue nombrado presidente del Consejo en 1912-1913.
Poincaré experimentó en sus años mozos el dolor de la derrota ante Prusia y de la separación de Alsacia y Lorena de Francia.
Este hecho informó buena parte de su ideología futura. Estudió leyes en la universidad de París, se dedicó a las cuestiones económicas e ingresó en la vida política como diputado por su departamento natal (1887).
En la Cámara de diputados se distinguió por su pericia en los asuntos financieros.
Republicano moderado, fue ministro de Instrucción Pública en los gabinetes de Carlos Dupuy de 1893, 1894 y 1895.
Durante el predominio de los grupos radicales, fué, a pesar de la oposición de éstos, vicepresidente de la Cámara.
En 1906 desempeñó la cartera de Hacienda en el ministerio Sarrien, pero pee breve tiempo.
Elegido senador, se consagró a sus asuntos privados, hasta que en enero de 1912, al dimitir el gobierno Caillaux, fue encargado por el presidente Fallieres de formar un ministerio de unión nacional.
En el nuevo equipo gubernamental, Poincaré se atribuyó, además de la presidencia, la cartera de Asuntos Extranjeros, al objeto de dar a la política exterior de Francia una firmeza y continuidad que hasta entonces no había tenido.
Manteniendo corteses relaciones coa Alemania, se propuso estrechar los lazos que unían a la Triple Entente, favorecer la aproximación de Italia a Francia y acelerar el rearme marítimo de su país.
Su gobierno causó excelente impresión, por lo que el 17 de enero de 1913 fué elegido para la Presidencia de la República.
Ocupó este cargo el 18 de febrero siguiente. Desde la presidencia mantuvo el mismo criterio político anterior, pero sin atizar las discordias europeas como se ha pretendido.
Se hallaba en viaje oficial a Rusia, cuando tuvo conocimiento del ultimátum de Austria-Hungría a Servia.
Regresó precipitadamente: pero, desde luego, fue una figura secundaria en los últimos días de la crisis de julio de 1914.
Durante la guerra cumplió su cometido con discreción, como lo demostró confiando el gobierno a su rival político, George Clemenceau, en un momento de verdadero aprieto para la causa de los aliados (noviembre de 1917).
Poincaré tuvo una fe ciega en la victoria final, a cuyo servicio puso una resolución inquebrantable.
Firmado el armisticio en 1918, manifestó públicamente su disconformidad con la manera como enfocaba la paz Clemenceau. Pero su criterio no' fué seguido.
Terminada su gestión presidencial (18 de febrero de 1920), tuvo que intervenir muy pronto en la política activa de Francia como presidente del ministerio que se constituyó en 1922.
Principal tema de su programa fue obligar a la República alemana a que cumpliera los. compromisos financieros contraídos en Versalles.
Después de un año de tensión entre los dos gobiernos y de discrepancias entre Londres y París, Poincaré se decidió a ocupar la cuenca del Ruhr (enero de 1923) medida de fuerza que dio un resultado contraproducente.
El mismo Poincaré comprendió, por último, su error, y aceptó la formulación de un nuevo plan de pagos. Mientras tanto, en Francia hacía frente a una grave crisis económica.
Derrotado por las izquierdas en las elecciones de mayo de 1924, presentó su dimisión el 1.° de junio siguiente.
No terminó con esto su vida política. Al contrario, ante el derrumbamiento del franco, que los gobiernos de izquierda no habían podida evitar, a fines de julio de 1926 formó un gobierno de concentración republicana, el cual restableció el equilibrio financiero del país en forma realmente admirable.
Gracias a este éxito, Poincaré gobernó hasta el 27 de julio de 1929, en que presentó su dimisión por motivos de salud.
Desde este momento se dedicó a terminar sus memorias personales sobre el período de 1912 a 1920.
Murió en París el 15 de octubre de 1934.
CONTEXTO POLÍTICO DE LA ÉPOCA DE POINCARÉ
La postguerra. — Una vez firmados los tratados que después de la Gran Guerra regularon la paz, y pasados los entusiasmos de la victoria, vino el desencanto al percatarse los vencedores de que los catorce puntos de Wilson y de los conceptos de «restitución», «reparación» y «garantía», que figuraban en el programa de ordenación y pacificación de Europa, eran cosas harto vagas e inconscientes e incapaces por sí mismos de garantizar una situación estable en el futuro.
Desapareció el optimismo de los primeros momentos, volvieron a preocuparse de sus respectivos intereses: los ingleses del mar y los franceses de la seguridad en el continente.
A Francia la guerra le había costado mucha sangre y grandes pérdidas materiales: 400.000 muertos, 700.000 mutilados, diez provincias devastadas y unos 150.000.000 de francos.
El principal y más acuciante problema era el de restaurar el país a su normalidad política y económica.
El cuerpo electoral no había sido consultado desde 1914; el mandato de la Cámara existente había expirado. En el mes de noviembre de 1919 se celebraron las elecciones generales.
Todos los partidos, excepto los socialistas y algunos radicales-socialistas, se aliaron y formaron el Bloque Nacional, que obtuvo la victoria.
Expresión del entusiasmo que animaba a los nuevos representantes fue el nombre que se le dio al Parlamento : Chambre bleu horízon (Cámara azul horizonte).
Elección presidencial. — Terminado el período de mandato de Raimundo Poincaré (1913-1920), debía ser elegido un nuevo presidente de la República, y la designación de Jorge Clemenceau, que presentó su candidatura, parecía un hecho, dado el prestigio del llamado «padre de la victoria».
Sin embargo, fue elegido Pablo Deschanel por una enorme mayoría, y Clemenceau, resentido, abandonó la presidencia del Consejo de Ministros y se retiró a la vida privada.
Presidentes posteriores. — Deschanel duró poco en la presidencia (enero-septiembre de 1920) a causa de haber dado muestras de perturbación mental.
Le sucedió Alejandro Millerand (1920-1924), que renunció al cargo, siendo elegido Gastón Doumerge (1924-1931); le siguió Pablo Doumer (1931-1932), que murió asesinado el 7 de mayo de 1932; y Alberto Lebrún, elegido a la muerte de Doumer para el período 1932-1939 y reelegido en abril de 1939 para el de 1939-1946.