Biografia de William Harvey:Descubridor de la Circulacion de la Sangre

Biografia de William Harvey
Descubrimiento de la Circulación de la Sangre

Durante la ultima década del siglo XVI, y a lo largo del XVII. se hicieron grandes adelantos científicos.

Se destacan los nombres de Torricelli, Gilbert, Galileo, Kepler, Newton y Boyle, por nombrar solamente unos pocos.

Pero en medicina hay un nombre importante, el de Guillermo Harvey, cuyos estudios sobre la circulación de la sangre, ya descubierta por Miguel Servet, revolucionaron la medicina.

En 1628 publica un pequeño libro de medicina impreso en Holanda.

En él afirma que el corazón es el órgano que hace circular la sangre por el cuerpo.

Muchos de los científicos del siglo XVII que investigaban animales vivos estaban muy influenciados por los antiguos filósofos griegos Aristóteles y Galeno.

William Harvey rompió esta sumisión ciega hacia el pasado, y al hacerlo descubrió que la sangre circula por el cuerpo.

Esto contrastaba con el concepto establecido que decía que la sangre se producía constantemente en el hígado y se consumía en el cuerpo.

Más que adoptar el punto de vista de los filósofos, que ponía un gran énfasis en pensar lo que ocurría.

Harvey formó su opinión después de llevar a cabo experimentos y disecciones.

Su interés por la anatomía lo llevó también a estudiar los orígenes de la vida: los primeros días de los embriones mamíferos.

El sistema de circulación sanguínea fue descubierto por el fisiólogo inglés Willíam Harvey.

https://historiaybiografias.com/archivos_varios6/harvey0.jpg

Hasta las primeras décadas del siglo XVII, se creía que el cuerpo humano fabricaba constantemente sangre nueva para sustituir la sangre vieja y estancada, que era eliminada.

Harvey demostró que en el cuerpo humano había un máximo de cinco litros de sangre en permanente circulación.

Nacido en Folkstone, el 1º de abril de 1578, Harvey estudió medicina en la Universidad de Cambridge y en la prestigiosa Escuela Médica de Padua, en Italia.

Murió en Inglaterra en 1657.

BIOGRAFIA DE WILLIAM HARVEY

HARVEY WILLIAM: (Folkstone, 1 de abril de 1578 - Londres, 3 de junio de 1658). Médico, fisiólogo y embriólogo inglés. Ingresa en el Grammar School de Canterbury a los 10 años.

Posteriormente, en el Caius College, donde empezó a orientar su vida hacia la ciencia.

En 1598 va a Padua, donde reside hasta 1602, que es cuando obtiene el título de doctor y tiene como profesor a Fabrizio, quien le enseña unos hallazgos anatómicos y embriológicos que van a ser decisivos en su orientación y desarrollo dentro de la embriología y fisiología.

La introducción del método galileano en las diferentes ramas de la investigación no se detiene en las fronteras de la ciencia de lo inanimado; sus repercusiones fueron profundas en la biología,

donde la aplicación de los principios mecánicos a los fenómenos de la vida condujo a inventar las bases de la fisiología moderna.

El más brillante de los progresos realizados en este sentido es el descubrimiento de la circulación de la sangre.

En el siglo XVII muchos científicos creían ciegamente en los escritos de Aristóteles, que apuntaba que las cosas estaban presentes en el cuerpo porque habían sido colocadas allí deliberadamente para llevar a cabo una función específica.

Mediante el estudio de la forma y la posición de un órgano se podría determinar su función.

Su tamaño daría cuenta de su importancia. William Harvey tomó este concepto y lo extendió no sólo a la observación del cuerpo, sino a la realización de experimentos en animales vivos.

Harvey (1578-1658) nació en Folkestone. Se educó en la Canterbury Grammar School y en el Caius College de Cambridge.

Luego se trasladó a Padua para estudiar medicina, siendo Fabricius uno de sus maestros. Después de graduarse en medicina, volvió a Inglaterra y se estableció en Londres, donde trabajó como médico.

Fue nombrado médico del Hospital de San Bartolomé y más tarde llegó a ser catedrático de anatomía y cirugía. En 1618 fue nombrado médico de Jaime I y, más tarde, de Carlos I de Inglaterra.

Para los científicos médicos, la otra gran autoridad era el físico griego Galen, que trabajó un tiempo considerable bajo el anfiteatro de Roma en el siglo II.

El abastecimiento regular de gladiadores heridos le dio un acceso sin precedentes a heridos.

Galeno ideó un concepto completo de la sangre, pero por desgracia, un concepto totalmente erróneo. Apuntó que había dos tipos de circulación de la sangre desde las heridas.

En una la sangre era roja brillante y salía a chorros y en la otra era azul oscura y fluía de forma constante.

Estas observaciones lo convencieron de que éstos eran dos tipos diferentes de sangre.

También creyó que había un tercer tipo de sangre que fluía entre los nervios.

Galeno creía que la comida se convertía en líquido en el estómago.

Este líquido pasaba por el hígado, dónde se convertía en sangre.

Esta sangre fluía por el cuerpo en las venas y se consumía en el cuerpo. Parte de la sangre iba al corazón, dónde se mezclaba con aire de los pulmones y formaba un "espíritu vital", que pasaba después al cuerpo a través de las arterias.

Parte de esta sangre iba al cerebro y se retinaba en "espíritus animales".

Ésta se distribuía por todo el cuerpo por medio de los nervios.

Según Galeno, el corazón era una caldera que quemaba el aceite que producía el hígado.

Los gases pasaban por la arteria pulmonar y salían por la tráquea; después de todo, apuntaba él, podías ver estos gases los días fríos.

Nadie tomó en serio este punto de vista hasta que los anatomistas del siglo XVI comenzaron a analizar el corazón.

Para los conceptos de Galeno tenía que haber unos poros que permitieran que la sangre pasase entre las cavidades del corazón, pero nadie encontró estos poros. Estaba claro que algo no cuadraba.

A mediados del siglo XIII el árabe IBN AL NAFIS entrevió vagamente la circulación pulmonar y en el siglo XVI el italiano REALDO COLOMBO y el catalán MIGUEL SERVET —quemado por herético en la hoguera que encendieron fanáticos calvinistas— negaron la existencia de invisibles pasajes de la sangre a través del tabique interventricular y reconocieron que la sangre iba del lado izquierdo al derecho por intermedio de los pulmones.

Al hallazgo de esta “pequeña circulación” un eminente discípulo de COLOMBO, el botánico ANDREA CISALPINO, agregó algunas indicaciones sobre una posible gran circulación.

Estas investigaciones e hipótesis fueron reunidas en una magnífica síntesis hecha por el médico inglés WILLIAM HARVEY (1578-1657), que había estudiado en Padua el arte de GALENO.

HARVEY observó que las válvulas de la vena impiden que la sangre avance en otro sentido que no sea hacia el corazón, y procuró demostrar matemáticamente —a la manera de GALILEO— la realidad de la circulación cerrada.

Midió la capacidad del corazón y encontró que la cantidad de sangre empujada en el cuerpo por cada sístole es de dos onzas.

El corazón palpita setenta y dos veces por minuto, de modo que por hora arroja dentro del sistema 2 x 60 x 72, es decir, 8.640 onzas, que es el triple del peso del cuerpo humano.

¿De dónde viene y a dónde va toda esa sangre?.

Evidentemente el alimento es incapaz de suministrar tal cantidad de líquido sanguíneo.

Se impone así la conclusión de que la sangre recorre siempre la misma ruta para volver a su punto de partida y que continúa su interminable circulación hasta la muerte.

La publicación de Anatómica de motu cordis que un punto de inflexión en la historia de la medicina. Tiraba por tierra siglos de confianza en la filosofía griega y daba la entrada a una nueva etapa de ciencia.

Publicado en 1628 enseña como circula la sangre en un organismo y dá por tierra el antiguo concepto de la inmovilidad sanguínea.

Se inicia así un enfrentamiento entre ambas teorías, hasta que finalmente en 1661 el italiano Marcelo Malpighi demuestra que la sangre es impulsada de las arterias hacia la venas a través de los capilares.

Unos datos sobre su vida:

En 1604 en Inglaterra, contrae matrimonio con la hija de un médico londinense.

En 1606 es nombrado médico del Hospital de San Bartolomé de Londres.

Pero el afán científico que despertó en él Fabrizio le lleva a solicitar del College of Physicians el cargo de profesor en un curso de Anatomía en 1615.

En 1616 aparecen unas notas suyas con unas ideas revolucionarias sobre la circulación sanguínea.

Pero hasta 1628 no publica definitivamente su descubrimiento, que le da gloria y aumenta su prestigio.

En 1632, Carlos I le nombra médico de Cámara, y en la guerra civil le encomienda el cuidado de sus hijos.

Su gran lealtad al rey le hace acompañarle en su retirada a Oxford, en 1642, donde fue maestro en el Merton College.

En 1646 regresa a Londres y en 1651 publica su concepción de la embriología.

En cuanto a la obra científica de Harvey, hay que destacar dos aspectos fundamentales: la descripción de la circulación sanguínea y sus doctrinas embriológicas.

En sus indagaciones sobre la función circulatoria, da respuesta a cuatro cuestiones importantísimas: el significado de la contracción cardíaca, el paso de la sangre desde el lado derecho del corazón al izquierdo, el movimiento circulatorio de la sangre por todo el organismo, y las consecuencias que estos hallazgos tienen en la Medicina y en la Biología.

Para llegar a estas conclusiones, Harvey se apoya en tres hipótesis: que la cantidad que pasa de la vena cava al corazón es muy superior a la cantidad de alimento ingerido; que en los miembros, la sangre afluye por las arterias y refluye por las venas en cantidad muy superior a la necesaria para su nutrición; por último, la sangre retorna al corazón por las venas únicamente.

También observó la velocidad con que un organismo se desangra al sufrir una artriotomía, la vacuidad de las arterias en un cadáver.

Todos estos descubrimientos suscitaron una gran polémica, ya que los galenistas negaron toda validez a sus conclusiones.

Como embriólogo, estudiando la generación del pollo y de los animales vivíparos le permitió llegar a importantes hallazgos y elaborar su doctrina embriológica.

Distinguió dos modelos de generación: la epigénesis y la metamorfosis.

La primera, propia de los animales superiores; y la segunda, de los seres inferiores.

Pero, al igual que ocurrió con sus descubrimientos circulatorios, su doctrina embriológica tampoco fue aceptada.

Empezó a tener vigencia histórica en el siglo XVIII.

Los resultados de su trabajo sobre la circulación de la sangre fueron publicados el año 1628 en su libro De Motu Cordis.

Pero los apuntes de su primera clase como profesor, en 1615, muestran que ya sostenía la teoría de que la sangre pasa de las arterias a las venas, que el corazón es una bolsa musculosa y que "el movimiento de la sangre es un ciclo continuo, producido por el latir del corazón".

También se dio cuenta de que las válvulas de las venas sirven para impedir que la sangre circule en dirección opuesta. Antes del descubrimiento de la circulación de la sangre, se pensaba que ésta sufría una especie de flujo y reflujo desde y hacia el corazón.

No se sabía que la sangre circulaba a través del cuerpo, principalmente porque no se habían descubierto vías de unión entre las arterias y las venas.

Se veía que las arterias se ramificaban en vasos cada vez más pequeños al penetrar en los órganos, pero, en un tiempo en el que no existía la ayuda del microscopio, no podían verse los finos vasos que hacen la unión (capilares).

A pesar de que Harvey no disponía de microscopio para observar los capilares, estaba firmemente convencido de la existencia de canales, a. través de los cuales la sangre pasa de las arterias a las venas.

ALGO MAS...
LOS ESTUDIOS DEL CIENTÍFICO:

Harvey, que no en vano había sido alumno de Pabrice d'Acquapendente, se interesó especialmente por los estudios sobre la circulación de la sangre.

Durante años realizó experimentos, uno tras otro, sobre animales y hombres, vivos y muertos, sin desanimarse nunca. Durante sus investigaciones llenaba cuadernos y cuadernos de apuntes.

El 17 de abril de 1618, Harvey pronunció desde la cátedra universitaria su primera y famosa disertación sobre la circulación de la sangre, que causó el efecto de una bomba en el campo científico.

Los estudiosos de todas las naciones se interesaron en seguida por este joven profesor de 40 años, y por su teoría revolucionaria.

La mayoría de los médicos de esa época seguían, en efecto, las teorías de Galeno que, en lo referente a la circulación, estaban muy equivocadas. Harvey demostró, con pruebas exactas, cuál era el estado de la cuestión.

Después de otros diez años de investigaciones y estudios, Harvey publicó (1628) su famosa obra escrita en latín (la lengua de los estudiosos de esa época)

"Exercitatio anatómica de motu cordis e sanguinis in animalibus", es decir: "Ejercitación anatómica sobre el movimiento del corazón y de la sangre en los animales" (no era muy prudente decir "en los hombres").

En este libro, de gran importancia en la historia de la medicina, Harvey demostró con pruebas indiscutibles que el corazón se contrae durante la sístole, y que arroja la sangre, por el lado izquierdo, dentro de las arterias, que la llevan por todo el cuerpo.

Luego, la sangre regresa a través de las venas, y la parte derecha del corazón la bombea a los pulmones, de donde pasa, ya purificada, a la parte izquierda, lista para ser nuevamente distribuida.

También afirmó que en el corazón no había comunicación directa entre la parte izquierda y la derecha.

Aclaremos que antes de Harvey otros científicos habían sentado algunos principios relativos a la función del corazón en el mecanismo de la circulación sanguínea.

Éste ya había sido entrevisto por el español Miguel Servet, en 1553, y por los italianos Realdo Colombo y Andrés Cesalpino, en 1558 y 1559 respectivamente.

Pero Harvey fue el primero en describir claramente el cuadro completo de la circulación, y el primero en demostrarlo con una serie de pruebas y cálculos exactos.

Describió cuidadosamente el corazón y su funcionamiento y, especialmente, fue el primero en afirmar que el corazón es una bomba.

El viejo y glorioso Harvey murió en Rochampton el 3 de junio de 1657.


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...