Biografia de Albert Sabin: Historia de su Obra Cientifica y Logros

Biografía de Albert Sabin
Descubridor Vacuna de la Polio

El doctor Sabin dedicó buena parte de su trayectoria científica y académica a estudiar las causas, los efectos y la prevención de la poliomielitis.

En otros campos, el virólogo también desarrolló vacunas contra el dengue y la encefalitis e investigó las conexiones entre los virus y diversos tipos de cáncer.

"HIZO MAS QUE NADIE POR TODOS LOS NIÑOS DEL MUNDO"
Dr. Bea Lampkin

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria1.jpg

BREVE FICHA BIOGRAFICA

• Nació el 26 de agosto de 1906, en Bialystok (Polonia).

• A los quince años emigró con su familia a los Estados Unidos.

• En 1931 obtuvo el título de médico.

• En 1934 trabajó en el Instituto Lister de Medicina Preventiva de Londres (Inglaterra), donde se inició en el estudio de una vacuna contra la polio.

• De 1939 a 1969 se desempeñó como profesor de Pediatría en la Universidad de Cincinnati (EE.UU.).

• En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, prestó servicios en el cuerpo médico del ejército estadounidense.

• En 1957, luego de profundizar las investigaciones de Joñas Salk (quien había creado una vacuna antipoliomielítica inyectable), logró otra oral, de fácil suministro.

El éxito:

• Desde 1962, tras exhaustivas pruebas en varios países, la vacuna oral de Sabin comenzó a administrarse paulatinamente en todo el mundo.

• A finales de 1969, Sabin asumió la presidencia del Instituto Científico Weizmann de Israel.

• En los años ochenta dirigió un programa de las Naciones Unidas para prevenir el sarampión en América Latina y otros países del Tercer Mundo.

• Murió el 3 de marzo de 1993, en Washington (Estados Unidos).

Después de varios años de investigaciones, la vacuna oral descubierta por el Dr. Albert Sabin fue aplicada primero a cerca de cien millones de niños en Europa y luego a otrastantas personas de todas las edad los Estados Unidos, entre los años 1962 y 1964; pronto, se generalizó en otros países.

EL DESAFÍO DE UNA EPIDEMIA:

Aunque la ciencia de la  segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por la Guerra Fría, las investigaciones no se limitaron únicamente al campo militar y aeroespacial.

Junto a esta escalada hacia el perfeccionamiento de los sistemas de destrucción, esta época de la historia reciente tuvo su costado humanitario en los esfuerzos científicos destinados a preservar la vida.

El mismo año en que fue detonada, por primera vez, la bomba de hidrógeno (1952), el virólogo estadounidense Jonas Salk  creó la primera vacuna contra la poliomielitis, una enfermedad que constituía en aquel período una de las epidemias más devastadoras.

En 1953, con el trasfondo de la Guerra de Corea, los científicos James Watson y Francis Crick descubrieron la doble estructura helicoidal de la molécula del ADN, abriendo el camino a todos los progresos posteriores relacionados con la genética.

Un año después, la medicina alcanzaba una de sus mayores conquistas: el primer trasplante de riñón en humanos, practicado con éxito por el médico estadounidense Joseph Murray.

Creó la vacuna contra
la poliomielitis
Junto a Salk salvó millones
de vidas en todo el mundo
Su vacuna extendió las
campañas de prevención

ALIÁNDOSE CON LOS VIRUS

En 1950, muchos científicos presentaban a la inmunización artificial como el mejor método para detener el flagelo de la poliomielitis.

El secreto consistía en simular un ataque de la enfermedad, forzando así al organismo a producir anticuerpos.

A partir de ese momento, cuando el organismo era atacado por el virus correspondiente, reaccionaba como si hubiese sido infectado con anterioridad, y "recordaba" cómo luchar contra el virus que lo estaba invadiendo.

"La investigación de las enfermedades avanzó tanto Que cada vez es más difícil encontrar aalguien que esté completamente sano" ALDOUS HUXLEY

MAS VALE PREVENIR...

La senda trazada por Salk con su vacuna intramuscular de virus inactivos de la polio fue seguida por Albert Sabin, que creó una versión oral a base de virus atenuados.

El descubrimiento de Sabin, generalizado a partir de los años 6o, fue un salto cualitativo en la lucha contra la enfermedad.

Además de su eficacia, estimuló las campañas de vacunación por su sencilla administración.

A pesar del éxito, Sabin rehusó patentar su vacuna y pidió que fuera gratuita y universal; nunca aceptó plata por su hazaña; prohibió el uso comercial de su nombre y donó todos sus premios, documentos, notas y trabajos a la Universidad de Cincinnatti (EE.UU.) y otros organismos.

La grandeza de Albert Sabin podría resumirse en esta frase:

"Quiero que mi investigación esté al alcance de todos".

Creó la vacuna oral contra la poliomielitis.

Junto con Salk, salvó millones de vidas en todo el mundo extendió las campañas de prevención.

Si no fuera por Albert Sabin, la poliomielitis seguiría cobrándose miles de vidas en todo el mundo.

El doctor Sabin creó una eficaz vacuna oral contra la polio que, junto con la presentada unos años antes por Jonas Salk, puso a la humanidad a salvo de tan letal y despiadada plaga vírica.

-------------  00000 ------------

QUE ES LA POLIO Y CUALES SON SUS CONSECUENCIAS

La poliomielitis es una enfermedad infecto-contagiosa causada por un virus que se excreta generalmente a través de heces y se transmite por vía oral. Afecta sobre todo a los niños.

Sus síntomas suelen manifestarse en dos fases. La primera comienza con un estado febril común. La segunda ataca al sistema nervioso y puede derivar en parálisis o meningitis.

Existen factores de riesgo que agravan los efectos de la enfermedad: el embarazo, padecer alguna deficiencia inmunológica o recibir un tratamiento con remedios inyectables.
El 30% de los pacientes que tiene secuelas paralíticas de la polio se recupera en algunos meses. Además, la tasa actual de letalidad ha bajado notablemente en las últimas décadas.
Los avances médicos neutralizaron la mayoría de los efectos asociados a la polio, pero el sistema más seguro para evitarla es vacunarse correctamente.

UN MAL QUE CAUSO ESTRAGOS ENTRE LOS CHICOS DE TODO EL MUNDO

En 1956, una terrible epidemia de poliomielitis causó 3.000 muertos en la Argentina.

La mayoría de las víctimas eran chicos en edad escolar que presentaban idénticos síntomas: abatimiento físico general acompañado de fiebre alta.

Luego, en una segunda fase, cuando el virus se adueñaba por completo del organismo, presentaba su cara más terrible: meningitis, parálisis y, en última instancia, la muerte.

Ante la gravedad de la situación, las autoridades sanitarias desplegaron en agosto de ese mismo año un programa urgente de vacunación masiva en las escuelas.

Después de dramáticas jornadas, la vacuna dio sus frutos.

El mal pudo ser controlado y así se salvó de una muerte segura a un gran segmento de la población infantil argentina.

La vacuna inyectable que se administró en aquella campaña preventiva fue la misma que, justo un año antes, y después de intensas investigaciones, el médico y epidemiólogo estadounidense Jonas Salk logró patentar con el apoyo comercial de la incipiente industria farmacéutica de Estados Unidos.

KOPROWSKI, SALKY LOS PRIMEROS ÉXITOS EN LA LUCHA CONTRA LA ENFERMEDAD

Salk había creado una vacuna anti-poliomielítica inyectable (VPI) compuesta por virus muertos -es decir, inactivos-.

El compuesto actuaba como un potente inductor de inmunización, lo que significaba que las personas inoculadas estaban a salvo de contraer la enfermedad, ya que el virus de la poliomielitis colonizaba los intestinos, garantizando una profilaxis eficaz.

Para completar sus investigaciones, Jonas Salk siguió el camino trazado por Hilary Koprowski, que en 1950 obtuvo el primer prototipo de vacuna antipolio con virus vivos, desarrollado a partir de una cepa A viral adaptada a ratones.

Casi en la misma época, otro científico estadounidense de origen polaco, Albert Bruce Sabin, trabajaba intensamente en el desarrollo de la vacuna anti-polio que complementase los resultados del agente inmunizador elaborado por Jonas Salk.

Sabin, que  había emigrado con sus padres a  Estados Unidos en 1921, inició sus investigaciones sobre la poliomielitis y sus graves consecuencias en el ser humane en las universidades de Nueva York y Cincinnatti, donde ejerció come profesor de Microbiología y desarrolló la mayoría de sus teorías.

En una primera fase, Sabin demostró el crecimiento del virus de la polio en los tejidos nerviosos externos del organismo.

Luego defendió la tesis, en contra de la creencia general, de que el virus de la enfermedad no se transmitía únicamente a través del aparato respiratorio sino que era, sobre todo, un mal de origen infeccioso que atacaba al sistema digestivo y que podía transmitirse de un ser humano a otro por vía oral-fecal.

Las arduas investigaciones del epidemiólogo culminaron brillantemente en 1957, después de estudiar las potencialidades de la vacuna inyectable elaborada por su colega, el mérito de Jonas Salk

LA VACUNA ORAL CON VIRUS VIVOS:

Albert Sabin evaluó los efectos beneficiosos de la vacuna de Salk, pero también tuvo ; en cuenta sus contraindicaciónes y los posibles riesgos que su administración podía generar en el organismo.

Y llegó a una conclusión en forma de alternativa: creó una vacuna que a diferencia de los virus; inactivos utilizados por su colega, estuviera compuesta por cepas de virus vivos pero atenuados.

En principio, la inoculación de estos virus en organismo estimularía inmunidad natural, con le que se evitaría, en un grado elevado, la posibilidad de que el receptor de la vacuna pudiera convertirse en portador de la poliomielitis.

A esta propiedad debe añadirse otra no menos importante: los pacientes podían recibir la vacuna por vía oral -con lo que el método de administración se agilizó notablemente y se abarataron los costos en campañas de vacunación- y sus efectos profilácticos duraban más que  la de Salk. Sabin despejaba el camino de las políticas de prevención masiva.

Cómo es el virus: El virus de la polio es un enterovirus de la familia Picornaviridae. Se trata de una pequeña partícula que muta rápidamente, coloniza el sistema gastrointestinal y luego se extiende al aparato circulatorio.

UNA ALTERNATIVA DE PREVENCIÓN CON MUY POCOS EFECTOS SECUNDARIOS

Por fin, en 1962, después de nueve años de investigaciones y pruebas de campo en la que participaron voluntarios de países tan diversos como la Unión Soviética, México y Holanda, la vacuna de la polio oral (VPO) de Sabin comenzó a administrarse en todo el mundo con el beneplácito de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Objetivos de la Organizacion Mundial de la Salud: Su Origen e Historia –  BIOGRAFÍAS e HISTORIA UNIVERSAL,ARGENTINA y de la CIENCIA

En un primer momento la mayor preocupación que se planteó era la posibilidad de que el virus salvaje de la polio -que muta con extrema facilidad- se reprodujera en las personas tratadas con virus debilitados.

Sin embargo, los resultados posteriores confirmaron que el nivel de riesgo era muy bajo.

Tampoco se pudieron demostrar lesiones en el embrión del pollo-animal que sirvió de cobayo para los experimentos- durante la primera rase de la gestación, por lo que la administración de la vacuna oral de Sabin, no está, en principio, contraindicada durante el embarazo.

Esta razón explica por qué a partir de ese año la vacuna oral de Sabin fue sustituyendo paulatinamente a la de Salk en las campañas de vacunación masivas.

Es preciso aclarar, sin embargo, que la vacuna de virus inactivos de Salk continúa aplicándole en la actualidad, fundamentalmente en zonas donde el peligro de contraer la enfermedad es muy elevado  -ya que garantiza protección  total-  obligatoriamente, en personas con un sistema inmunológico deficiente (enfermos de sida, cáncer, pacientes tratados con radioterapia o quimioterapia, etc.).

Las investigaciones iniciadas por Jonas Salk y Albert Sabin abrieron el camino para el perfeccionamiento de las vacunas antipolio. Hoy, la forma trivalente (TOPV) es la alternativa más efectiva contra los tres tipos de virus que desencadenan esta enfermedad.

EMPIEZA EL TURNO DE LAS CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN MASIVAS

La aparición de las vacunas de Salk y Sabin constituyó un avance fundamental en un período (1950-1960) en que la poliomielitis era una enfermedad tan mortífera como ahora lo es el sida.

Las autoridades nacionales e internacionales que velaban por la salud de los ciudadanos adoptaron rápidamente estos sistemas de inmunización.

A partir de la década de los 60, las vacunas anti-polio se incorporaron en casi todos los programas sanitarios de los países industrializados, lo que redujo espectacularmente las tasas de mortalidad de una plaga que hasta entonces se creía invencible.

Si en 1950 la enfermedad se situaba en un caso por cada 2.700 habitantes, en 1970, cuando las calendarios de vacunaciones obligatorias ya figuraban en las políticas sanitarias nacionales, el porcentaje cayó hasta un caso por cada 10 millones.

Desde entonces, la incidencia de la enfermedad no dejó de disminuir.

Según los datos del profesor Stanley Plotkin, de los 35.251 casos contabilizados en todo el mundo en 1988 se pasó a 8.635 en 1994.

El número se redujo aún más un año después: 6.179 casos, casi un 28% menos que en el ejercicio anterior.

En 1999, la OMS informó de la inexistencia de nuevos focos infecciosos entre los 51 países.

Ya en el tercer milenio, la polio es un mal que se bate en retirada gracias a los avances en su prevención.

Pero todavía subsiste en algunas zonas del mundo desgarradas por la pobreza endémica y los conflictos bélicos.

Hechos que impiden que una enfermedad grave pero con medios para evitarla aún no haya desaparecido totalmente.

La OMS calcula que en 2007 el ahorro por el uso de las  vacunas antipolio superará el costo de las campañas deprevención. En 2040, el  ahorro puede alcanzar los 14.000 millones de dólares.

LA POBREZA EL VIRUS MAS MORTÍFERO:

Casi 11 millones de niños mueren cada año a causa de enfermedades que se podrían prevenir mediante campañas de vacunación.

Esta es la conclusión más demoledora y dolorosa que se desprende de la lectura de "El progreso de las naciones 2000", un informe que UNICEF hizo público ese año.

A pesar de los avances logrados con las campañas mundiales de vacunación, que salvan cada año la vida de 2,5 millones de chicos, todavía hay 30 millones de recién nacidos en los países en desarrollo que no reciben inmunización.

El informe señala que la mortandad de las enfermedades vinculadas con la diarrea, que cada año afectan a millones de chicos, se podría evitar simplemente con la mejora de la higiene y de las condiciones de vida en esos países. 

UN IMPACTO GIGANTESCO

El estudio de UNICEF aporta datos esclarecedores sobre el brutal impacto que algunas enfermedades siguen teniendo entre la población infantil de las zonas más desfavorecidas del planeta.

Cada año 900.000 niños menores de cinco años mueren a causa del sarampión; el tétanos neonatal mata 200.000 bebés durante el primer mes de vida; la tos ferina es fatal para 370.000 menores de cinco años, y la tuberculosis para otros 50.000, cuando hace más de 70 años que existe una vacuna contra ella.

A estos datos hay que unir el balance letal que arrojan enfermedades como el paludismo, la esquistosoiniasis, la meningitis y la neumonía, muy activas aún en algunos países envías de desarrollo.

HACIA LA ERRADICACIÓN TOTAL

AUNQUE PRUDENTES EN SUS PERSPECTIVAS, las autoridades sanitarias mundiales estiman que los diez próximos años serán decisivos para la erradicación definitiva de la polio. Los hechos parecen avalar esta tesis.

En el último decenio el número de casos registrados descendió de 35.000 a 5.000, según la OMS.

La enfermedad desapareció por completo en América y puede considerarse que su transmisión está interrumpida en el área del Pacífico occidental, incluida China.

VACUNACIONES MASIVAS: Las campañas de inmunización impulsadas por organismos supranacionales y entidades no gubernamentales alcanzaron en estos años a millones de niños.

Se llegó a los lugares más remotos de la Tierra.

Camellos, caballos, piraguas, barcos, motocicletas... los medios de transporte más insospechados sirvieron a los trabajadores de la salud para llegar a grupos de riesgo y proceder a su vacunación. Aunque el optimismo es la nota predominante cuando se habla de la polio, todavía es arriesgado certificar una victoria sobre ella: aún quedan focos activos en zonas de África -sobre todo en la región de los Grandes Lagos- y Asia, como Pakistán, India y Afganistán.

PREVENCIÓN Y AHORRO: La principal barrera que impide la eliminación total de la polio es la falta de recursos económicos para realizar campañas masivas de vacunación.

Además, la mayoría de los países afectados padece un subdesarrollo crónico, agravado en muchos casos por los conflictos bélicos.

La erradicación de la polio ahorrará en todo el mundo 1.500 millones de dólares anuales en vacunación. EE.UU. gasta 250 millones de dólares sólo para prevenir la reaparición de la enfermedad.

Fuente Consultada: Los Hombre y Mujeres Que Cambiaron el Mundo Fasc. N° 5 Albert Sabin

Temas Relacionados:

Concepto de Vacunacion: Tipos de Vacunas y Vias de Administracion
Descubrimiento de vacunas contra las enfermedades contagiosas
Historia de la Vacuna Contra Poliomielitis
Lucha Contra La Viruela:
Biografia de Pasteur Louis

Enlace Externo:


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia en la navegación. Si continuas navegando , significa que aceptas el uso de las mismas. Mas informacion...