Democracias y Dictaduras en los Gobiernos de America Latina

Democracias y Dictaduras
Formas Autoritarias de Gobierno en America Latina

Pensar la democracia significa reconocer la forma de ejercicio del poder, cuyo fin último consiste en garantizar la libertad y la vigencia de un conjunto de derechos para todos los hombres y las mujeres que integran una sociedad, haciendo de ellos verdaderos ciudadanos.

Pensar la democracia significa, también, analizar tanto los principales movimientos sociales que han impulsado la lucha por su construcción, como las situaciones en que ha sido amenazada y negada.

Por último, pensar la democracia significa conocer cuáles son, en el presente, las condiciones que posibilitan participar de su construcción y su consolidación.

Para ello, es necesario conocer las características actuales de las sociedades latinoamericanas, considerando tanto los problemas sociales que permanecen desde hace siglos, como los que se han producido en las últimas décadas, fundamentalmente a partir de las denominadas dictaduras. 

Los temas que se analizaran son los siguientes:

• Las características de las sociedades democráticas, de las dictaduras y de los gobiernos autoritarios.

• La forma en que se manifestó, en algunos países de América Latina, la continuidad de las características del orden social vigente a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

• Los principales movimientos sociales que intentaron construir o ampliar la democracia en nuestro continente.

• La negación de la democracia, a través de las dictaduras.

• Las posibilidades de la democracia, en el presente y en el futuro de las sociedades latinoamericanas.

En las ciencias sociales, el concepto democracia se utiliza a designar un sistema para la toma de decisiones y para la solución de conflictos.

Se considera el ejercicio del poder es democrático las cuestiones que afectan al conjunto de la sociedad son resueltas mediate la participación de la mayoria de los miembros.

La participación en la toma de decisiones se denomina participación política.

Ésta puede manifestar de diferentes formas, por medio de la actividad de los de los sindicatos de trabajadores, de las organizaciones de empresarios, de los centros de estudiantes, etc.

Los gobiernos democráticos

En las sociedades modernas resulta imposible que las decisiones sean tomadas por la totalidad de sus miembros, de un modo directo.

Para solucionar este problema se han desarrollado formas de re presentación de la voluntad de los ciudadanos, los cuales participan del gobierno a través de sus “representantes”.

El concepto representación política, entonces, se utiliza para señalar el mecanismo por medio del cual determinadas personas ejercen el poder por delegación, es decir, en nombre y por decisión de otras.

En las democracias actuales, los representantes pertenecen a partidos políticos y, una vez elegidos, su gestión puede y debe ser controlada por los representados, quienes tienen libertad para organizarse y hacer saber a los gobernantes sus puntos de vista sobre diferentes cuestiones.

Esto es lo que se denomina opinión pública.

Un gobierno no resulta verdaderamente representativo si quienes son elegidos como representantes —diputados, senadores, etc.—, no se comunican permanentemente con sus representados, conocen sus necesidades y problemas y los tienen en cuenta a la hora de gobernar.

Los gobiernos democráticos son aquellos que se constituyen por medio de elecciones en las que participan, sin ningún tipo de presión, todos los miembros adultos de la sociedad, los que poseen el derecho de elegir y ser elegidos, a través de partidos políticos.

Asimismo, los gobiernos democráticos garantizan que los miembros de la sociedad dispongan y puedan ejercer un conjunto de derechos y cumplan con determinado tipo de obligaciones, sin excepciones.

Estos derechos y obligaciones, por lo general, se hallan establecidos por medio de leyes recogidas en constituciones, estatutos y códigos.

Sociedad y cultura democrática

En las ciencias sociales se utiliza el concepto cultura democrática para hacer referencia a la existencia de consenso, entre la mayoría de los miembros de una sociedad, acerca de los valores que inspiran las principales acciones, las normas que deben cumplirse, ciertos intereses u objetivos comunes a ser logrados por todos y algunos de los medios que lo posibilitan.

Una sociedad democrática es, entonces, aquella en la que la mayoría de quienes la integran:

• reconocen y aceptan la importancia de la diversidad de opiniones, valores, gustos, costumbres, ideas, etc.;

• respetan estas diferencias, es decir, no discriminan a quienes no piensan igual o tienen alguna característica distinta;

• valoran la importancia de llegar a acuerdos, en la medida de lo posible, como forma de resolver los conflictos sociales, rechazando las soluciones violentas;

• construyen relaciones de cooperación y solidaridad para enfrentar los problemas que son comunes a todos;poseen cierto compromiso o deseo de participar en la toma de decisiones que afectan al conjunto de la sociedad, ya sea formulando propuestas o, de un modo directo, a través de organizaciones como partidos políticos, centros de estudiantes, entidades de defensa de los derechos humanos, asociaciones vecinales, etc.;

• conocen y defienden los derechos que les pertenecen y cumplen con sus obligaciones, convencidos de que de este modo se benefician a si mismos y a toda la sociedad.

LA DEMOCRACIA DIRECTA

En la forma directa de democracia las decisiones son adoptadas, sin intermediarios, por todos aquellos a los que afectan.

Éste fue el tipo “original” de democracia desarrollado en la antigua Grecia.

Una pequeña minoría con derechos políticos se reunía regularmente en asambleas para considerar los asuntos públicos y adoptar decisiones.

La democracia directa tiene una importancia Imitada en las sociedades actuales: dado que la mayor parte la población posee derechos políticos, se torna imposible que millones de personas participen directamente en la toma de decisiones.

No obstante, existen algunas formas o prácticas inspiradas en la democracia directa.

Es el caso de los llamados plebiscitos o referendos, mediante los cuales los gobiernos someten a la decisión de la mayoría de los ciudadanos un tema en particular.

Un requisito de las sociedades democráticas en la bùsqueda de consenso sobre las cuestiones màs importantes a decidir.

Derechos y ciudadanía

La existencia de derechos, la conciencia de los mismos y las posibilidades reales de ejercerlos, hacen de los habitantes de un país ciudadanos plenos de una sociedad democrática.

Los investigadores clasifican el conjunto de derechos que caracterizan a las sociedades democráticas en:

Derechos civiles: los que corresponden a todos y cada uno de los individuos por el solo hecho de ser tales.

Entre los más importantes figuran el derecho a transitar por todo el país, a expresar todo tipo de pensamiento, opinión o fe, a disponer de los bienes personales, a establecer contratos comerciales, a recibir justicia, etc.

Derechos políticos: los que otorgan la posibilidad de participaren la toma de decisiones que afectan a toda la sociedad, a elegir y ser elegido.

Entre los más comunes se encuentran el derecho a voto y el derecho a ocupar cargos públicos.

Derechos sociales: los que corresponden a los miembros de la sociedad, en tanto que integran determinados grupos sociales como los trabajadores, los estudiantes, una etnia, etc.

Incluyen el derecho a obtener un salario digno, el acceso a una vivienda habitable, la educación, la cobertura de salud.

También forman parte de este tipo de derechos, los de expresar y de compartir las manifestaciones artístico-culturales propias del grupo al que se pertenece, y de convivir, sin discriminación, junto a otros grupos de la sociedad.

En una sociedad democrática, los derechos se hallan establecidos legalmente.

Todos los habitantes que la integran poseen plena conciencia de la existencia de los mismos y tienen posibilidades reales de ejercerlos.

Por ejemplo, existe el derecho a la libre expresión por medio de la prensa escrita: los habitantes saben que éste es un derecho que les pertenece y no una concesión que otorga el gobierno y, además, dado que todos saben leer y escribir, pueden ejercer en el caso de que asilo deseen.

Por su parte, una sociedad es democrática sólo si cada uno de los miembros posee y cumple con las mismas obligaciones, claramente establecidas en normas y leyes que son conocidas por todos, que, para el caso de su incumplimiento, prevén sanciones de las nadie esta exento.

Por último, la democracia garantiza que cada uno de los ciudadanos pueda decidir sobre sus cuestiones personales, sobre sus gustos , preferencias y deseos.

La ciudadanía, es decir, el goce efectivo de estos derechos, es un ceso de construcción histórica.

Su obtención fue el resultado de luchas emprendidas en distintos momentos, por diferentes sectores de la sociedad.

Por ejemplo, durante el siglo XIX, varios países latinoamericanos excluían del derecho a voto a todos aquellos que eran propietarios; otros, a los analfabetos, y todos, a las mujeres.

Esta situación fue cambiando, no sin conflictos, hasta que, en presente, el derecho a voto alcanza a todos los adultos.

Pero, aun cuando todos puedan votar, no existe democracia plena si no se respetan todos los derechos; por ejemplo, ando la prensa o las manifestaciones artísticas son censuradas, o cuando un importante sector de la población no tiene trabajo, o el sueldo que recibe por él no le alcanza para vivir dignamente, para obtenereducación o para atender su salud.

El término dictadura designa a los gobiernos establecidos, por lo general, a partir de un golpe de Estado y que se mantienen, fundamentalmente, mediante el uso de la fuerza.

Los gobiernos dictatoriales se caracterizan por una enorme concentración de poder, el que es ejercido sin limites legales.

Las dictaduras suelen desobedecer —sí lo necesitan— las leyes que permanecen vigentes, ya sea dictando otras que contradigan las primeras o planteando excepciones para su cumplimiento.

Mediante el accionar de numerosas y potentes organizaciones legales o ilegales, como la policía, las fuerzas armadas, o grupos armados parapoliciales, las dictaduras intentan disciplinar a los habitantes del país y reducir la capacidad de éstos para oponerse a las decisiones del gobierno.

Por último, quienes integran las dictaduras invocan permanentemente principios que consideran “superioress” a las leyes y a todos los derechos de los ciudadanos y, por lo tanto, fuera de cualquier discusión.

A través de estos principios (paz, orden, nación, patria, civilización, etc.), los dictadores justifican todas sus acciones.

GOBIERNOS AUTORITARIOS

Los autoritarismos en el siglo XX han tenido presencia como forma concreta de gobierno y como corriente de pensamiento. Como forma de gobierno, los autoritarismos se definen por su desempeño, no solamente por las ideas que dicen sostener.

Distintas experiencias de gobiernos autoritarios de este siglo se apoyaron discursivamente en valores democráticos, sobre todo aquellos gobiernos autoritarios que se presentaban a sí mismos como "estados de excepción" frente a supuestas o reales conmociones internas o agresiones externas.

Se consideran autoritarios aquellos regímenes que valorizan el mando y menosprecian el consenso y el acuerdo entre los miembros de la sociedad.

En estos casos, se concentra el poder en un sólo hombre, o en un organismo, y se suprimen o se ignoran las instituciones representativas que posibilitan la participación directa o indirecta de los miembros de la sociedad.

La anulación o restricción de la participación de los ciudadanos en las tomas de decisiones públicas y, por supuesto, la reducción a su mínima expresión o la supresión de las expresiones opositoras son pilares sobre los que se apoyan estos regímenes.

En este sentido, representan lo contrario de un régimen democrático.

Como corriente de pensamiento, corresponde a formas de pensamiento que tuvieron o no expresiones de gobierno en su estado más puro, pero que influyeron en la vida política y en regímenes de gobierno.

Como formas de pensamiento estructurado, las ideologías autoritarias no son todas iguales, tienen diferencias entre sí.

Algunas niegan la igualdad entre los hombres e imaginan una sociedad jerárquica y conservadora y, a menudo, construyen un enemigo contra el cual combatir, que cumple generalmente la función de chivo expiatorio.

Este enemigo puede ser una raza, una nacionalidad o, simplemente, una ideología o forma de pensamiento.

Otras expresiones del pensamiento autoritario, en cambio, valorizan la igualdad, pero sostienen la necesidad de que existan formas de control autoritario para garantizarla.

En ambos casos, la noción de libertad se ve reducida a su mínima expresión.

¿QUÉ ES UN GOLPE DE ESTADO?

Un golpe de Estado puede definirse como el reemplazo de las autoridades elegidas democráticamente, por un gobierno autoproclamado mediante el uso de las armas, es decir, por un acto de fuerza.

Es llevado a cabo por miembros del mismo Estado (por ejemplo, las Fuerzas Armadas), quienes utilizan generalmente recursos que pertenecen a dicho Estado (armas oficiales, medios de comunicación oficiales, etc.) y sin la participación activa de sectores numerosos de la población.

Se produce por una acción sorpresiva y con cierto margen de seguridad que, normalmente, reduce al mínimo la violencia.

Lleva al gobierno a un grupo de militares, a las Fuerzas Armadas como institución o a civiles sostenidos por éstas.

Para coronar con éxito un golpe de Estado, el primer objetivo de los golpistas consiste en ocupar la red de telecomunicaciones (radio, televisión, estaciones ferroviarias, principales rutas, etc.), con el propósito de controlar los sitios desde los cuales se emitirán las declaraciones que intentan justificar sus acciones y de impedir que pueda organizarse la oposición.

El golpe de Estado puede ser acompañado por el apoyo de quienes ven en él una salida para sus problemas socioeconómicos, a los que perciben como responsabilidad del gobierno depuesto.

Luego del golpe, se reemplaza a los funcionarios y se refuerzan los organismos de represión como la policía, la gendarmería y el mismo ejército.

Las dictaduras solo favorecen a sectores minoritarios de la sociedad. En ella see intenta evitar, mediante el uso de la violencia, toda acción o pensamiento libre.

Las formas autoritarias de gobierno

Muchos gobiernos designados a través de elecciones, una vez establecidos, comienzan a negar o a plantear restricciones al ejercicio de determinados derechos individuales o sociales.

Algunos, anulan el Parlamento como ámbito de deliberación y legislación, reemplazándolo por el dictado de decretos del Poder Ejecutivo y ejercen presiones sobre los miembros del Poder Judicial para que éste dictamine en su favor, en las causas consideradas de importancia para las políticas que plantean.

Los gobiernos que siguen este curso se denominan autoritarios.

Poseen, además, las siguientes características:

• Poner más énfasis en la cuestión del mando y la obediencia que en la búsqueda del consenso en las cuestiones a resolver.

• Concentrar el poder en un hombre o en un solo partido.

• No respetar las instituciones representativas de gobierno (parlamentos, consejos vecinales, intendencias, etc.).

• Combatir toda expresión de oposición y la autonomía de diferentes organizaciones

como escuelas, hospitales, etc.

• En algunos casos, pueden llegar a anular los procedimientos democráticos para la designación de autoridades.

Los gobiernos autoritarios estimulan la obediencia a ciegas a los superiores y la adulación a quienes detentan la fuerza o controlan los recursos de poder.

El autoritarismo no sólo asume la forma de violencia fisica, también va acompañado del desprecio por  las ideas ajenas, y por la capacidad de las mayorías  para decidir sobre los asuntos públicos.

EL CORPORATIVISMO

En algunos sistemas políticos, la representación de sus ciudadanos no se realiza por medio de los partidos políticos, sino a través de las denominadas corporaciones.

Éstas son grupos que reúnen a quienes realizan una misma actividad: obreros, militares, religiosos, industriales, propietarios de grandes extensiones de tierra, etc.

Los gobiernos corporativistas entienden que quienes encabezan las corporaciones interpretan los intereses de sus miembros y que éstos intereses son los únicos válidos.

Por ello, prestan más atención a sus planteos que a los de los partidos políticos o a los de los legisladores electos, silos hay.

De este modo, dichos gobiernos rechazan las formas representativas, propias de la democracia, por las que los ciudadanos —como individuos y no como miembros de una corporación— eligen libremente a sus representantes.

En América Latina, el corporativismo siempre estuvo asociado a gobiernos con tendencias autoritarias o, directamente, a las dictaduras.

Fuente Consultada:
Pensar La Historia-Argentina desde una historia de América Latina Capitulo 5  (Voces y Silencios en América Latina)

Temas Relacionados:

La Dictadura de los Somoza en Nicaragua
La Represión en las Fábricas En la Dictadura Militar a Obreros
Secuestros Clandestinos en la Represion Ilegal de la Dictadura
Plan Economico de Martinez de Hoz Durante la Dictadura de 1976
Golpe Militar de 1976 en Argentina:Causas Objetivos y Desarrollo
Responsabilidades por los crímenes durante la dictadura militar
Primer Golpe de Estado en Argentina
Dictadura de Pinochet en Chile
Dictadura en Guatemala

Enlace Externo:• Cuáles han sido las dictaduras de américa latina


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia en la navegación. Si continuas navegando , significa que aceptas el uso de las mismas. Mas informacion...