Investigadores de Aborigenes de Argentina

Investigadores de los Aborígenes de Argentina

Después de los cronistas coloniales que se ocuparon vagamente del tema, destacamos la figura del español Félix de Azara (17421821), quien residió veinte años, desde 1781, en el Río de la Plata y el Paraguay, ocupándose, como naturalista, de numerosos temas y haciendo observaciones sobre la vida de los indios.

El francés Alcides d' Orbigny (18021857), residió ocho años en América del Sur, a partir de 1826.

Publicó interesantes trabajos sobre arqueología de Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Brasil y Perú. Su obra: Viaje a la América Meridional.

El Hombre Americano (9 volúmenes), apareció entre los años 1834 a 1847.

Sus viajes por la América Meridional tuvieron lugar entre 1826 y 1833.

Recorrió el Chaco, la Patagonia, las ruinas de Tiahuanaco en Bolivia, el Amazonas, estudiando numerosas tribus indígenas.

Los italianos Miguel Ángel Mossi (1819-1895), Guido Boggiani (18611901), Santiago Bove (18521887), Carlos Spegazzini (18501926), realizaron interesantes estudios en todo el territorio nacional, desde el Chaco hasta la Patagonia.

La zona del noroeste despertó el interés de numerosos arqueólogos desde fines del siglo pasado y comienzos del presente.

El alemán Karl Bruch (18631943) estudió las ruinas del Pucará de Aconquija (Andalgala, Catamarca), en 1892.

El sueco E ríe Boman (18671924) estuvo desde 1884 en el noroeste, Catamarca y el Chaco y en 1904 estudió los. túmulos del valle de Lerma. El uruguayo Samuel A.

Lafone Quevedo (18351920) tenía una finca muy extensa en Andalgalá y estudió la alfarería caichaquí entre los años 187090.

En 1889 realizó una expedición por el norte, acompañado por el dibujante suizo Adolfo Methfessel.

Los hermanos Duncan Ladislao Wagner (18631937) y Emilio Roger Wagner (18681949), nacidos en Escocia, pero "de origen francés, estudiaron, desde. 1885, regiones del Chaco, Santa Fe, Tucumán, etc., y establecieron en Santiago del Estero el Museo Arqueológico (1928).

Los argentinos Juan B. Ambrosetti (18651917), Salvador Debenedetti (18841930), Francisco de Aparicio (18921951), Fernando Márquez Miranda (18971961) y el español Salvador Cañáis Frau (18931958), realizaron vasta labor de investigación.

Ambrosetti reconoció el Pucará de Tilcara, en Jujuy (190815), los menhires de Tafi, en Tucumán (1896), la ciudad de La Paya, en Salta (1904), la cultura caichaquí, etc. Debenedetti continuó las excavaciones en Titeara hasta 1930 y realizó interesantes estudios en la quebrada de Humahuaca.

Aparicio realizó investigaciones en Pampa Grande (Salta), en 1941, efectuando valiosos hallazgos de urnas funerarias, sarcófagos de piedra, tejidos, etc.

Con las investigaciones del gran arqueólogo norteamericano Alendell C. Benett (19051953), a partir de 1948, las investigaciones adquieren un carácter sistemático.

Su prematura muerte nos ha privado de futuros descubrimientos y síntesis de gran importancia.

Los trabajos de Antonio Serrano (1899), Alberto Rex González (1918) y otros estudiosos argentinos contemporáneos han enriquecido, notablemente, en los últimos años, el conocimiento de las antiguas poblaciones aborígenes de la Argentina

Son conocidos los numerosos trabajos del doctor Alberto Rex González, que lo llevaron a la delimitación de los períodos agroalfareros de las culturas del Noroeste: temprano, medio y tardío, intercalados entre el comienzo de nuestra era y el imperio incaico en 1480.

Para ese entonces la arqueología llegaba a la mayoría de edad y las viejas técnicas eran reemplazadas por una metodología moderna, en la que juega un importante papel el fechado mediante el carbón radiactivo o C14.

Se deben al mencionado investigador los resultados de sus primeras aplicaciones en la Argentina.

El libro Primeras Culturas Argentinas, realizado por el doctor González en colaboración con otro especialista de la arqueología noroestina, José Antonio Pérez, ambos vinculados a la Universidad de La Plata y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, brinda una sencilla pero cuidadosa caracterización de las culturas que se desarrollaron al pie de la Cordillera de los Andes y de los contrafuertes que de ellas nacen, en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca y norte de San Juan.

Esas culturas, conocidas como Tafi, Condorhuasi, Alamito, Ciénaga, La Aguada, Candelaria, Sanagasta, Santa María, Belén, por haber sido estudiadas por primera vez en las localidades homónimas, fueron englobadas hasta hace pocos años bajo la designación genérica de diaguitas, cuando en realidad ésta corresponde al pueblo que 'encontró la conquista hispánica.

Como expresan los autores, si bien muchas veces entre los elementos de las referidas culturas se descubre una continuidad de estilo y técnica, por ejemplo en el caso de Ciénaga y Aguada o Condorhuasi y Candelaria, en otras las diferencias son notables y permiten atribuir una auténtica individualidad a cada contexto.

Así sucede cuando se compara la decoración geométrica de Ciénaga con las barrocas figuras de Santa María, o cuando se estudian los patrones de asentamiento de los poblados y las costumbres funerarias.

Otros elementos, como el trabajo de la piedra, que aparecen en el período temprano de Tafi, Alamito y Condorhuasi, no fueron el producto de una evolución local, sino que llegaron ya desarrollados desde otros centros culturales andinos.

Su desaparición en tiempos relativamente recientes —como dicen los autores de la obra— obedece a causas que nos son desconocidas, pero lograron alcanzar un expresivo nivel artístico.

Reconstruir el mundo religioso y místico mediante el estudio de las expresiones estéticas —agregan— puede llevar a conclusiones erradas o fantásticas, pues muy escasos son los datos que poseemos sobre las antiguas creencias.

Sin embargo, es válido cuestionar qué relación existía entre artesanos y sus obras materia les, considerados en su respectivo marco socialeconómico.

Temas Relacionados:

Enlace Externo:•


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...