Curas Carismaticos Sanadores:Historia, Origen y Misión

Curas Carismáticos Sanadores : Maestro de la Sanación

Para el Movimiento de Renovación Carismática, ser cura es ser sanador.

El que sana es Dios, y los sacerdotes son su instrumento. Para ellos, el secreto está en la oración y el amor, dos principios que imparten con dedicación.

Los renovadores carismáticos comenzaron a organizarse en 1967 en los Estados Unidos.

Se trataba de un grupo de estudiantes universitarios católicos, que hicieron la imposición de manos por primera vez en mucho siglos.

Cuando se la practicaron a un enfermo y éste se curó, decidieron que debían hacer algo.

Reunidos en torno a la Universidad de Fordham, en la ciudad de Pittsburg, pronto sus prácticas comenzaron a llamar la atención de religiosos y laicos: los jóvenes formaban grupos de oración, y organizaban retiros espirituales en los que ya no se reflexionaba sobre Dios, sino que se hablaba sobre Él.

Curas Carismaticos Sanadores Historia, Origen y Misión

Los estudiantes proponían un tratamiento manos racionalista y más amoroso de las Sagradas Escrituras, planteaban la necesidad de una vivencia más personal y auténtica de la religión, es decir, recuperar el espíritu comunitario y ritual de los primeros cristianos.

Practicaban una liturgia (el orden y la forma determinados por la Iglesia para la celebración de los oficios) de carácter vivencial, que promovía la participación activa en los ritos por parte de los fieles, lo que, aseguraban, facilitaba la obra del Espíritu Santo.

Sin embargo, lo que más molestaba a las autoridades de la Iglesia, en un principio, era la familiaridad escandalosa que los jóvenes de Fordham tenían hacia la figura de Cristo.

En realidad, no se trataba de un fenómeno genuinamente nuevo.

Durante siglos, la Iglesia católica se había visto ante situaciones similares y las había tolerado, siempre tratando de mantenerlas bajo control.

El último antecedente databa de 1958, cuando en la Iglesia de Notre Dame de París se formaron grupos de oración cuyos integrantes tomaban estampitas con la imagen de Cristo y rezaban lo que les venía a la mente de manera espontánea.

Contrariamente a lo que pasó con los carismáticos, este movimiento pasó casi inadvertido. Aún no era el momento.

Pero en los años sesenta el periodismo dedicó mucho espacio a las actividades de los jóvenes de Fordham en diversos diarios y revistas de actualidad.

Así fue como la prensa fue la encargada de dar a conocer al mundo la existencia de los primeros carismáticos y muchos católicos encontraron en este mensaje algo que desde hacía mucho tiempo estaban esperando.

El Movimiento de Renovación Carismática comenzó a postular la sanación por medio de la fe mucho antes que las Iglesias evangélicas pentecostales.

Cada grupo es independiente y tiene sus propias normas y dinámica.

La liturgia carismática, que incluye diálogos espontáneos, canciones, aplausos y vivas al Señor, implica un regreso al Cristo vivo, cuando encomendó a los doce apóstoles que predicaran el Evangelio por el mundo y que curaran a los enfermos.

Otro aspecto que diferencia a los carismáticos es su rechazo al culto de las imágenes, que fuera expresamente prohibido por Cristo.

En realidad, éste es un viejo problema teológico no del todo resuelto, pues la adoración de imágenes se remonta a las prácticas paganas, plagadas de fetiches.

Aunque la Iglesia ha elegido no prescindir de las imágenes, teniendo en cuenta que son una necesidad de la psiquis humana, los carismáticos prefieren obedecer al mandato cristiano original.

Para comprender qué es lo que caracteriza a los sacerdotes carismáticos hay que remitirse a la fe, pues el carisma es un don del Espíritu Santo.

El don por el que son más reconocidos los curas de este movimiento es el de la sanación, aunque también suelen tener el don de lenguas (que los hace comunicarse con Dios por medio de idiomas que desconocen) y el de profecías.

La palabra "apóstol" deriva de una palabra hebrea que quiere decir "predicador itinerante".

Por esto, muchos de los sacerdotes de la renovación se dedican a llevar la palabra y el carisma a distintas partes del mundo, especialmente a toda América Latina.

• ►Los unos y los otros

¿La renovación carismática divide a la Iglesia católica?.

Los sacerdotes pertenecientes al movimiento sostienen que la Iglesia es una sola, la Santa Católica Apostólica, como sostiene el Credo.

Ellos no hacían otra cosa que volver realidad un pedido del papa Juan XXIII, que en una de las oraciones previas al Concilio Vaticano II decía:

"Dígnese el Espíritu Santo a escuchar de la forma más consoladora la plegaria que asciende a Él desde todos los rincones de la Tierra. Renueve en nuestro tiempo los prodigios como en un nuevo Pentecostés (...)".

A mediados de 1967, los muchachos de Fordham oraban para pedirle a Dios que les diera la gracia de evangelizar con poder, como lo hacían los apóstoles.

Según la tradición católica, el décimo día después de la Ascensión de Cristo, el Pentecostés, se produjo el nacimiento de la Iglesia y el Espíritu Santo descendió de los cielos sobre los apóstoles para santificarlos.

Fue entonces cuando derramó sus dones o carismas sobre ellos, para su propio bien y el de la Iglesia.

En la catequesis actual se menciona a siete de ellos: la piedad, la sabiduría, la fortaleza, el entendimiento, el consejo, la ciencia y el temor de Dios.

Pero había otros que, con el paso de los siglos, la Iglesia fue dejando de lado, por considerarlos irrelevantes una vez que logró asentarse. Estos dones eran el de la profecía, el de sanación y el de lenguas, aquel que había permitido a Pablo de Tarso predicar en idiomas que no conocía.

El grupo de Fordham buscaba ese nuevo Pentecostés del que hablaba Juan XXIII, no en el sentido de una nueva fundación de la iglesia sino de su revitalización.

Aquellos muchachos se sintieron llenos del Espíritu Santo y consideraron que todos los cristianos, por el bautismo, tienen carisma. La misión del cristianismo es descubrirlo.

• ►La Sanación

Para los carismáticos, sanación y salvación son casi sinónimos.

El que sana, se salva, y el que quiere salvarse, debe estar sano.

Primero en su corazón para luego, si es voluntad de Dios, estarlo en su cuerpo también.

La imposición de manos es, en ese contexto, un acto de fe.

El Evangelio según San Marcos, 618, dice que hay que poner las manos sobre los enfermos y éstos sanarán.

Además, lo consideran un signo de fraternidad cristiana.

La multiplicación de las gracias, fundamentalmente de curaciones físicas inexplicables desde el punto de vista médico, atrajo cada vez a más fieles y también a un sector de la jerarquía eclesiástica.

También se produjeron transformaciones espirituales y otros fenómenos que hasta entonces parecían circunscriptos a las páginas de la Biblia o los relatos de vidas de santos.

Pero además de personas con problemas de salud, se acercan al Movimiento de Renovación Carismática los que tienen problemas de vivienda, falta de trabajo o dificultades espirituales como tristeza o depresión.

Resulta apabullante la cantidad de fieles que así han venido a escuchar misa, la palabra de Dios, a confesarse y a comulgar.

Los carismáticos dicen que cuando se predica a Jesús, su Padre da signos de satisfacción, que son las curaciones de los enfermos.

Pero aclaran que no se apartan de la medicina y sostienen que Dios cura a través de los remedios, así como también lo hace por medio de la oración, valiéndose de ellos.

Y acotan que no sólo un sacerdote puede rezar por la sanación sino toda persona bautizada.

Siempre señalan que cuando los padres oran por sus hijos y les imponen las manos, también sanan.

Los carismáticos valoran la oración y la plegaria comunitaria, a diferencia del silencio de los rezos individuales, y entienden que la alegría es más valiosa que el pesar y la culpa.

Opinan que la Iglesia debe cambiar para no quedar reducida a grupos que no parecen ser hijos de Cristo, y que la liturgia es una manifestación alegre de la fe.

Desde este punto de vista, si los cristianos no expresan su sentir hacia los demás, es como si no fueran hermanos.

La Renovación se considera un movimiento laico, no clerical, del que el sacerdote no es dueño sino un simple asesor.

Se sienten definidos por el amor y la lectura constante de la Biblia, además de la oración espontánea y grupal, la recepción frecuente de la eucaristía, el interés por el otro y la práctica del amor sincero y la paz auténtica, no en forma nominal, sino con el corazón y el espíritu.

En su prédica dicen que sólo el amor permite encontrar al otro, reconocerlo, rezar por él, meterse en el otro sin dejar de ser uno mismo.

• ►El Veredicto de Paulo VI

La renovación descubre los carismas que cada cristiano tiene, para ponerlos a disposición del bien común, para gloria de Dios y de la Iglesia.

Los carismáticos no se apartan del Papa; por el contrario, se basan en las palabras de Paulo VI, quien dijo:

"Hoy día se habla mucho de carisma, ojalá que haya una lluvia de carismas que llamen la atención al poder del Evangelio, que atraigan a la gente al poder del Evangelio".

Y en otras de Juan Pablo II: "El nacimiento de la renovación carismática después del Concilio Vaticano II ha sido un don especialísimo del Espíritu Santo para la Iglesia".

Cuando el fenómeno de los carismáticos fue empezado a tratar en los más altos niveles de la Iglesia, Paulo VI participó de esta inquietud y decidió recibir a un grupo de líderes del movimiento en el Vaticano.

Al darles la bienvenida, puso en claro el interés que sentía:

"Estamos sumamente interesados en lo que ustedes están haciendo. Hemos oído mucho de lo que sucede entre ustedes y nos regocijamos".

El espaldarazo final al movimiento llegó en mayo de 1975, cuando se celebró en Roma, sobre las catacumbas de San Calixto, el Primer Congreso Mundial Carismático.

Más de diez mil fieles provenientes de los cinco continentes se reunieron alrededor de la tumba de San Pedro.

Fue entonces cuando Paulo VI tuvo un gesto inequívoco: cedió el Altar de San Pedro al carismático cardenal Suenens para que celebrara la Eucaristía. Nadie podía dejar de entender el mensaje.

La más alta jerarquía daba un reconocimiento pleno a la Renovación que, en menos de una década, había atraído a miles de fieles a la Iglesia.

El sueño de los estudiantes de Fordham se había cumplido. Así como alguna vez pasó con los primitivos cristianos, los carismáticos abandonaron definitivamente las catacumbas.

• ►El primer carismático de la Argentina

A una de aquellas primeras reuniones estudiantiles había asistido un jesuíta español radicado en la Argentina, cuyo interés excedía la simple curiosidad.

Hacía mucho tiempo que el padre Alberto Ibáñez Padilla estaba a la caza de las manifestaciones del Espíritu Santo.

A fines de la década del '50, de paso por París, conoció a los grupos de Notre Dame.

Más tarde realizó un curso de liturgia pastoral en Medellín, Colombia.

Encontraba que la liturgia católica, al igual que la mayoría de los otros cultos cristianos, resultaba muy pesada y monótona a sus fieles.

En ese sentido (y a pesar de reconocer sus errores doctrinales) admiraba a los pentecostales, cuyos rituales vivos lograban que la gente participara intensamente.

Por eso, cuando escuchó hablar de los jóvenes de Fordham, decidió ver de qué se trataba.

El padre Ibáñez Padilla regresó a la Argentina dispuesto a difundir lo que había experimentado.

Organizó charlas y publicó artículos en distintos medios católicos.

Uno de esos artículos, titulado "¿Sabía usted que existen pentecostales católicos?" y publicado en mayo de 1969, llamó la atención de los pentecostales no católicos.

Éstos exhibieron el artículo en la cartelera de un templo de la calle Hidalgo, en la ciudad de Buenos Aires.

Cuando se enteró, el sacerdote decidió averiguar de quiénes se trataba.

El templo estaba a cargo del pastor Juan Carlos Ortiz que, desde hacía aproximadamente un año, venía organizando reuniones con pastores de distintos cultos no católicos y no pentecostales.

Dispuesto a investigar más, el jesuíta se hizo pasar por laico y logró que lo invitaran a uno de esos encuentros, que se organizaban en casa de un gerente de Coca-Cola, Alberto Darling.

Ibáñez Padilla participó de varias de aquellas reuniones, hasta que finalmente se dio a conocer como sacerdote católico. "Ya me parecía que el aire estaba impregnado de olores católicos", dijo Darling.

Enseguida    simpatizaron con él e incluso le hicieron un reportaje titulado "¿Católicos pentecostales?", en la revista Primicia Evangélica.

El sacerdote, entretanto, prosiguió con su tarea de difusión entre los católicos y publicó una serie de artículos en Esquiú, al tiempo que comenzaba a organizar grupos de oración.

Poco a poco fue introduciendo la oración espontánea a la vez que proponía una mayor apertura a lo bíblico y al Espíritu Santo.

Los carismáticos sostiene que su prédica no tiene nada en común con las sectas, ni constituye una batalla espiritual contra ellas.

Para ellos, la renovación carismática atrae al pueblo de Dios a la fe.

Su idea no es competir con otros cultos, ni siquiera imponer algo nuevo, pues los carismas existieron desde el comienzo mismo de la Iglesia.

Poco a poco, en la Argentina otros sacerdotes también comenzaron a formar sus grupos. Entre los más destacados estaban los padres Inocencio Iacobellis, Paco Muñoz y José Torres.

En escasísimo tiempo, los primeros cuatro grupos de oración se transformaron en ciento veinte, extendidos no sólo en la Argentina sino también en Uruguay y Paraguay.

En 1971, los carismáticos de los grupos del padre Ibáñez Padilla, institucionalizados bajo el nombre de Aín Karim, publicaron un manual que, llamativamente, recibió la bendición del cardenal Antonio Caggiano y del obispo coadjunto, Juan Carlos Aramburu.

El movimiento creció de manera carismática. Los testimonios de sacerdotes y laicos que aseguraban haber recibido los dones del Espíritu Santo comenzaron a hacerse públicos.

Uno de los más impactantes fue el del párroco de Montevideo, padre Julio Elizaga, que explicó cómo había recibido el don de lenguas mientras le imponían las manos:

"Comenzaron a brotar de mis labios, mientras oraba, cánticos en un lenguaje desconocido.Yo no lo podía controlar. No lo producía conscientemente, aunque tenía plena consciencia de lo que estaba sucediendo.

Creo que fueron varios minutos que pasé en esta maravillosa experiencia; un deseo de alabanza y agradecimiento a Dios me hacía alabarlo como jamás antes lo había sentido", relató.

Carismáticos en el banquillo de los acusados Sin embargo, con el éxito del movimiento llegaron las crisis.

En mayo de 1973, el padre Ibáñez Padilla terminó sentado en el banquillo de los acusados. Supuestamente por haberse convertido en pente-costal.

Tuvo que dar explicaciones al provincial de los jesuítas y fue examinado a fondo por una suerte de tribunal de la compañía.

En la reunión, llamada de "discernimiento espiritual", el padre hizo una larga exposición sobre el desarrollo y la espiritualidad del movimiento, tratando de aclarar los puntos que más se le cuestionaban: el bautismo en el Espíritu Santo, el don de lenguas y otros carismas considerados excepcionales.

Como remate, puso énfasis en distinguir entre las gracias místicas y los fenómenos psicológicos que pudieran acompañarlas o ser confundidas con ellas.

El tribunal quedó satisfecho con las explicaciones pero le pidió prudencia, mucha prudencia.

El 19 de agosto de 1973 se realizó en la Argentina la Asamblea Fundacional del Movimiento de Renovación Espiritual.

Aquellos pocos grupos de cuatro años antes se habían convertido en una organización de alcance nacional, con sedes y coordinadores en casi todas las provincias.

De todos modos, la lucha interna no había terminado sin heridas.

No fueron pocos los que se alejaron escandalizados con la sensación de que habían estado participando de algo que la Iglesia no veía con buenos ojos.

En cierto modo no se equivocaban.

Un sector de la jerarquía eclesiástica estaba muy alarmado por las prácticas de los carismáticos, y sobre todo por su gran inserción en la comunidad católica.

Los carismáticos se vieron ubicados de pronto en el umbral de la clandestinidad. Los vínculos entre las autoridades de la Iglesia argentina y los renovadores habían llegado al máximo de tirantez.

Mientras el padre Ibáñez Padilla intentaba recomponer las relaciones sin resignar los principios, los grupos de oración siguieron delante de manera casi subterránea.

Cualquier error podía desencadenar una catástrofe.

Los renovadores tenían enemigos muy poderosos dentro de la Iglesia.

Cuando todo parecía perdido, Paulo VI tuvo un gesto que obligó a la jerarquía eclesiástica argentina a dar un paso atrás y suavizar su posición:

"Para un mundo así, cada vez más secularizado, no hay nada más necesario que el testimonio de esta renovación espiritual, que el Espíritu Santo suscita hoy visiblemente en las regiones y ambientes más diversos".

Los carismáticos suspiraron aliviados.

Fenómeno masivo:

A fines de 1976, monseñor Aramburu convocó a los sacerdotes de la renovación y les dijo que continuaran con su obra, pero que lo hicieran con prudencia:

"Ustedes van a una parroquia y le ofrecen al párroco formar un grupo de oración. Si el párroco los acepta, bueno, lo fundan. Y si no los acepta, no insisten, se van a otra parroquia".

Fuente Consultada:Revista Vivir en Armonía N°4 -Los Curas Carismáticos-Trabajo Enviado por el Colaborador Abel M. Gimenez

Temas Relacionados:• CURACIONES MILAGROSAS Curanderos Milagrosos Sanacion• Madre Maria Sanadora Espiritual Biografia Historia de Curanderos• Pancho Sierra:Biografia del Gaucho Sanador• Mentiras de la Medicina Los Imanes de Mesmer• La Vida en los Pueblos Longevos Vilcabamba Ecuador• SANADORES ESPIRITUALES Curar con las Manos Curas Milagrosas• Biografia de Francisco Javier Santo Jesuita• Curas Carismáticos

Enlace Externo:Entre Curas Sanadores

Anexo: Algunos link a Youtube con videos sobre la obra carismática

Lo que dicen los papas de la Renovación Carismática Católicahttp://www.youtube.com/watch?v=PpY8KcvnKPY

Padre Tardif (Fallecido) http://www.youtube.com/watch?v=w4zLm3GtYaoPadre Moisés Larraga http://www.youtube.com/watch?v=vXv0Y12-C5QPadre Mauricio Cuesta http://www.youtube.com/watch?v=msR-4qGlPokPadre Cancelado http://www.youtube.com/watch?v=3B5ldPYQveMPadre Wilson Salazar http://www.youtube.com/watch?v=CnjU3_5D9yAPadre Ignacio Peries http://www.youtube.com/watch?v=dRJuQAAdEvUPadre Teodoro http://www.youtube.com/watch?v=QjgO8f1NnpgPadre Isaac Ramirez http://www.youtube.com/watch?v=xaxIRMlRJjIPadre Guadalupe Santos http://www.youtube.com/watch?v=cVsieOMoVU8Padre Salvador González  http://www.youtube.com/watch?v=YJlHnMOqWQ4Padre Ignacio Larrañaga http://www.youtube.com/watch?v=b-hU-CGF3OYPadre Dario Betancour http://www.youtube.com/watch?v=tHrTkcGYtYkPadre Adolfo Bertinelli http://www.youtube.com/watch?v=O28szrlgcQ8Padre Manuel Acuña http://www.youtube.com/watch?v=SCXL9pDULnQPadre Daniel Molina http://www.youtube.com/watch?v=HulZ9tFPXVkPadre Aicardo http://www.youtube.com/watch?v=IdwfLyoD3rUPadre Alberto Linero http://www.youtube.com/watch?v=xrF3ukG1Wz0Padre David Hurtado http://www.youtube.com/watch?v=wiJnNbCZI6M


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...