Formas Injustas de Organizar La Sociedad: Discriminación e Inmoralidad
Formas Injustas de Organizar La Sociedad
1-ESCLAVITUD
2-SERVIDUMBRE
3-CASTAS
4-SUMISION DE LA MUJER
5-EXPLOTACIÓN INHUMANA DE PERSONAS
Ver: Concepto de Organización Social
"La finalidad de toda organización social es el acrecentamiento más grande posible, para cada uno, de los bienes del cuerpo, o del espíritu y de la familia".
Para alcanzar ese bienestar general que redundará en beneficio de todos y cada uno se requiere la cooperación y la coordinación de los esfuerzos individuales. "La unión hace la fuerza", dice un conocido refrán.
Cooperar es un deber correlativo al concepto de sociedad.
En toda asociación sus miembros deben actuar para la obtención del bien social común.
Lo que no puede uno solo, lo pueden muchos.
Pero no es suficiente sumar los esfuerzos individuales, es necesario coordinarlos para que no resulten ineficaces.
Ejemplo: En una diligencia tirada por ocho caballos, es indispensable que la fuerza de cada uno, no se oponga a la de los otros.
Formas Sociales Injustas
Es injusta toda organización social que no se base en la justicia y rebaja la dignidad de la persona humana.
Son formas sociales injustas las que:
1° Consideran a los hombres jurídicamente desiguales;
2" Hacen prevalecer una clase social para oprimir a las otras;
3° Exaltan a una raza y denigran y persiguen a las otras.
Las principales formas sociales injustas son, históricamente consideradas, la esclavitud, la servidumbre, las castas, la sumisión de la mujer y la explotación inhumana de grupos c individuos.
A. - Esclavitud:
1.Concepto: Esclavitud es el estado de las personas sometidas totalmente a ctras sin libertad ni derecho alguno. Más que seres humanos se los considera bestias de trabajo y de carga.
Es una institución contraria a la naturaleza humana. La esclavitud fue general en el mundo antiguo y base esencial de la organización de los pueblos.
2.Origen: El origen de la esclavitud fue la guerra. El vencedor se creía con derecho a quitar la vida al enemigo vencido. Después pensó si en lugar de matarlo no era más provechoso conservarlo para hacerlo trabajar, sin perjuicio de matarlo cuan lo conviniera.
Esa actitud fue debida a la repugnancia que el hombre sentía hacia el trabajo que exigía esfuerzos físicos. Los trabajos corporales fueron confiados a los esclavos.
Del desprecio por el trabajo manual se pasó al desprecio por los esclavos a quienes se consideraba seres carentes de todo derecho y más como bestias de carga que como hombres.
3.Esclavitud Por Nacimiento: Si el vencedor tenía derecho absoluto sobre el enemigo ven cido, también lo tenía sobre los hombres que de él nacieran Así se fue estableciendo la esclavitud por generación.
4. Condición de los esclavos: Los esclavos no tenían derecho a la dignidad personal; por consiguiente, no tenían derecho a la vida, ni a la libertad, ni a la independencia, ni a ninguno de los otros derechos que de estos se derivan. El dueño se consideraba con derecho de vida o muerte sobre el esclavo.
Lo más degradante de la esclavitud radicaba, quizás, en el sometimiento del alma del esclavo. Según Menandro, el dueño era para el esclavo, su ley, su ciudad, su patria, el fin de su vida, la norma de lo justo y de lo injusto.
5. Impacto a la esclavitud: La aparición y difusión del cristianismo fue demoliendo las bases sobre las que se asentaba la esclavitud. Era opinión general que los esclavos constituían una raza vil, inferior a los hombres libres; que el trabajo manual era algo degradante e indigno de un hombre libre.
a) El cristianismo enseñó que todos los hombres son iguales, porque tienen la misma naturaleza, el mismo origen, todos han sido igualmente redimidos, y tienen idéntico fin. Ya no hay distinción de siervo ni de libre, sino que todos son una misma cosa en Jesucristo. Todos los miembros de la sociedad forman un solo cuerpo, de manera que si un miembro padece un mal, todos los miembros padecen con él, y si alguno es honrado, todos son honrados y se regocijan con él. (Ver: Cristianismo)
b) El cristianismo dignificó el trabajo manual. Su fundador era conocido como el hijo del carpintero. Pablo de Tarso se ganaba la vida como tejedor, y exhortaba a sus discípulos a trabajar, hasta el punto de decir: el que no quiere trabajar, que no coma. No pudo, el cristianismo, suprimir de golpe la esclavitud. Dada la organización social de entonces no era posible ni práctico. Pero el esclavo podía ser elevado al sacerdocio, y un esclavo, San Calixto ocupó el Pontificado Romano en el 218.
6. Desaparición de la esclavitud: Las mentalidades habituadas a ese estado de cosas y los intereses fueron retardando la desaparición de la esclavitud en el mundo. España, aceptó la abolición de la esclavitud como principio el 23 de octubre de 1817 y, prácticamente quedó abolida en todo el imperio español en 1820.
Gran Bretaña, la abolió en 1834, en las colonias francesas se abolió en 1848. En Estados Unidos de Norte América quedó abolida en la guerra de secesión librada de 1861 a 1865; Brasil la abolió en 1888 como homenaje al Papa León XIII que en ese año celebraba su jubileo sacerdotal.
Respecto al problema de la esclavitud, la República Argentina tiene una noble historia. La Asamblea del año XIII decretó la libertad de los hijos de los esclavos que nacieran en el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y la Constitución Nacional sancionada en 1853 establece en su artículo 15:
"En la Nación Argentina no hay esclavos: los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de esta Constitución, y una ley especial reglará las indemnizaciones a que dé lugar esta declaración. Todo contrato de compra y venta de personas es un crimen de que serán responsables los que lo celebrasen y el escribano o funcionario que lo autorice. Y los esclavos que de cualquier modo se introduzcan, quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de la República".
B. - Servidumbre
1.Concepto: Era el estado en que un hombre estaba sometido en todo a otro, menos en sus derechos esenciales como hombre. De manera que podía contraer matrimonio, poseer una familia y una especie de propiedad denominada servil. Al sometido a servidumbre llamábasele siervo. El señor ya no tenía poder sobre la vida ni sobre la persona del siervo, solamente sobre su trabajo.
2.Carácter: La servidumbre era la esclavitud modificada o atenuada, podía ser perpetua y temporal. En la perpetua había enajenación de obras por toda la vida; en la temporal, solo por cierto tiempo. La servidumbre es un estado inferior de la persona humana. Aunque no hay en ella un completo desconocimiento de los derechos innatos, con todo, no puede ser admitida, pues hay una lesión a los derechos, principalmente de libertad e independencia.
3. El siervo de la gleba: Entre las diversas clases de servidumbre merece mencionarse el siervo de la gleba, al que se consideraba adscripto a determinada superficie de tierra.El siervo de la gleba cultivaba esa tierra. Cuando se vendía el campo, el siervo pasaba al nuevo señor, pues se lo consideraba vinculado y unido a la tierra que trabajaba.
4. La servidumbre en la América Española: En la América española, durante la conquista existió la servidumbre de los indios bajo diversas formas.
Se denominaba "encomienda" al repartimiento de indios entre ciertos colonos a quienes se encomendaba su tutela y asistencia.
Encomienda: La encomienda comprendía un núcleo de indios, que se entregaban a un particular por el término de la vida de este con el compromiso de suministrarles víveres, ropa y habitación y de inculcarles los principios de la civilización cristiana, beneficiándose en cambio con su trabajo o el pago de un tributo.
Mita: Proviene de la palabra quichua, que significa turno. Era un repartimiento de indios a los cuales se los utilizaba en diversas ocupaciones principalmente en la extracción de minerales. Existía el trabajo obligatorio, pero no era gratuito como en la encomienda. El turno duraba una semana; luego el indio disponía de dos semanas de intervalo para volver a su aldea.
Yanaconazgo: Llámase yanaconazgo al sistema de castigar a los indios alzados o fugitivos que las autoridades entregaban a los dueños de establecimientos rurales para que los utilizaran en los trabajos del campo o en los quehaceres domésticos.
5. En la sociedad moderna: Actualmente no se considera lícita ninguna clase de servidumbre, porque los derechos que se enajenan se consideran inheJ rentes a la persona humana.
C. - Castas
1.Concepto: Son clases o grupos sociales que se caracterizan por su extrema rigidez, separación y hermetismo. La organización social por castas mantiene la separación y desigualdad de los miembros de la sociedad. La India ha sido la tierra típica de las castas. Esta palabra fue aplicada por los portugueses a las diferencias sociales que encontraron en la India, al desembarcar allí por vez primera.
2. Diversidad de castas: Las cuatro clases principales de la India son:
a) Brahmanes, formada por los sacerdotes y maestros.
b) Chatrias, formada por los guerreros y funcionarios de la administración.
c) Vaisias, integrada por los pastores, industriales, propietarios y comerciantes.
el) Sudras, formada por artesanos y sirvientes.
Los parias son los hijos de padres pertenecientes a distintas castas. No forman parte de ninguna casta, ni pueden ingresar a la del padre ni a la de la madre. Llevan una existencia miserable, despreciados y humillados, deben vivir aislados, considerados como impuros o intocables.
3. Característica de las castas: Característica de las castas es la absoluta separación que hay entre ellas y el conservatismo que contrae y las aisla forman dose un ambiente herméticamente cerrado.
No es posible el paso de una casta a otra. Las numerosas castas escalonadas por dignidad establecen una extensa escala social.
En cada casta se debe observar un minucioso código reférente al matrimonio, a los alimentos, a la muerte, a las relaciones sociales, a la religión.
Está vedado el matrimonio con persona de otra casta.
Está prohibido a los miembros de una casta recibir alimentos de individuos de casta inferior y deben tirar sus propios alimentos por el solo hecho de haberse proyectado sobre ellos la sombra de uno de casta inferior.
4. Mitigación del espíritu de casta: Los indios se hallan muy aferrados al espíritu de casta.
Con todo, la influencia británica, la difusión de los medios de Irans porte modernos, la disminución del ascendiente de los hruli manes, la introducción de la maquinaria en las industrias, los espectáculos y las novedades que presenta la vida, influyen favorablemente a la destrucción del espíritu de castas. Ya se permite a la mujer salir con la cara descubierta e ¡ni ciarse en la actividad política.
D. - Sumisión de la Mujer
1. Concepto: Sumisión significa estado de inferioridad por el que una persona está sometida a otra.
2. Condición de la mujer: Durante muchos siglos la mujer vivió en estado de sumisión, considerada como un ser inferior, convertida en propiedad o esclava de su esposo. Según la ley brahmánica la independencia de la mujer es un absurdo, y la servidumbre una cosa natural.
Antes del cristianismo la mujer era considerada frecuentemente la sierva del hombre y con frecuencia se le daba un trato degradante. La historia, la filosofía y la literatura del paganismo "constituyen el insulto más procaz que se ha lanzado contra la dignidad de la mujer".
Con la poligamia y el divorcio la mujer era tenida como una esclava del capricho del hombre.
Con todo había excepciones. Entre los egipcios antiguos la mujer, si bien sometida al hombre, era tenida en gran honor. También, aunque en menor medida, sucedía lo mismo entre los griegos y romanos.
3. Dignificación de la mujer: Con el advenimiento del cristianismo se dignificó la mujer. Su personalidad fue colocada como era justo, en el mismo plano espiritual del hombre.
Aun predicando que en la familia el marido es el jefe y ejercita por lo tanto la autoridad también sobre la esposa, la mujer es, y debe ser considerada compañera del hombre, igualada a él en la unidad de origen y destino y en la participación de los dones celestiales.
La unidad e indisolubilidad del matrimonio dignifica la misión de la mujer y la substrae a las veleidades y caprichos del varón.
El honor otorgado al estado de virginidad condujo desde hace siglos a la fundación de comunidades femeninas de gran importancia donde la mujer ejerce funciones delicadas de mando y autoridad.
La vida moderna ha incorporado a la mujer a las diversas funciones y actividades.
4. Derechos civiles y políticos de la mujer: La equiparación legal de la mujer con el varón demandó mucho tiempo. Aunque la Constitución Nacional, salvo pocas excepciones, reconocía iguales derechos tanto a los varones como a las mujeres, recién en 1926 el Congreso Nacional reconoció los derechos civiles de la mujer.
En 1947 se le concedieron los derechos de participar en la vida política pudiendo ejercer el sufragio tanto activo como pasivo.
5. Respetar el orden natural: Para mantener y perfeccionar su igual dignidad, tanto el varón como la mujer deben respetar y ejercitar las cualidades par ticulares que la naturaleza ha dado a uno y otra.
Si no se res peta ese orden y el varón se afemina y la mujer pretende ha cerse cada vez más varonil, piérdese el hermoso carácter dis tintivo de cada uno y se tiene como resultado un producto neutro y se provoca la alteración del orden natural.
E. - Explotación Inhumana de Grupos e Individuos
Desgraciadamente la explotación inhumana do grupos o indi viduos no ha desaparecido.
1. Explotación comunista: Un triste ejemplo (ya superado) lo constituyeron los grupos humanos en la ex URSS y China, situados detrás de la "cortina de hierro" o de la "cortina de bambú" respectivamente, donde se desconocían hasta los derechos más sagrados de la persona humana y las libertades más esenciales.
Allí donde el marxismo logra dar el zarpazo impone un régimen de opresión y esclavitud.
2. Explotación capitalista: Aun en las sociedades que se precian de más civilizadas y refinadas hay consorcios que explotan el hambre, la miseria y la necesidad de la gente, en su propio provecho: salarios de hambre; jornadas de excesivas horas de trabajo; faenas en lugares insalubres, etc.
3. Explotación por el vicio: No faltan individuos, y hasta organizaciones, que pretenderían patente legal para negociar con la debilidad y el envilecimiento de pobres seres humanos a quienes han engañado y degradado: drogas, etc. Contra cualquier forma de explotación del hombre por el hombre debe rebelarse toda conciencia humana y toda persona sanamente democrática.
Fuente Consultada:Educación Democrática de Argentino Moyano Coudert - Texto Para 3º Año - Tercera Edición-Editorial Guadalupe
Temas Relacionados
La Libertad de Reunión y Asociación
Concepto de Justicia Relación con la Libertad e Independencia
El Abuso de Autoridad de un Gobierno:Extralimitacion del Poder Publico
Para que Sirve la Politica?: Funcion, Objetivos y Caracteristicas
La Educación en los Regimenes Totalitarios:Sus Objetivos
Ideas Políticas y Democraticas de la Revolucion de Mayo de 1810
Precursores de la Libertad en America Colonial: Los Ideologos
Cuando y Como se Veta Una Ley
Enlace Externo:• Capitalismo: La forma más moral de organizar la sociedad