Lagos de Argentina-Islas Argentinas y Mar Argentino
Lagos de Argentina Islas Argentinas
Mar Argentino Hidrografía
- Geografia Argentina
Lagos y lagunas.
La Argentina tiene más de 400 lagos, algunos compartidos con Chile.
Los principales están en la región andino, en las provincias de Neuquén, Chubut y Santa Cruz, rodeados de extensos bosques naturales y de altas montañas con nieves perpetuas.
Ellos son el Aluminé (58 km2 ), Lácar (52 km2 ) y Traful (70 km2 ), en Neuquén; Nahuel Huapi (550 km2 ), en Neuquén y Río Negro; Viedma (1.088 km2 ), Argentino (1.415 km2 ), Belgrano (68 km2 ); Buenos Aires (2.240 km2 , de los cuales 881 km2 son argentinos), Gio (64 km2 ), Pueyrredón (271 km2 98 Km2 argentinos) y San Martín (1.093 km2 521 Km2 argentinos), en Santa Cruz; Pontana (79 km2 ), Futalaufquen (66 km2 ), General Paz (136 km2 69 Km2 argentinos), La Plata y Menéndez, en Chubut.
Son lagunas importantes: Mar Chiquita (1.000 km2 ), en Córdoba; Coihué Huapi (803 km2 ), Musters y Sajada Grande (210 km2 ), en Chubut; Cardiei (458 km2 ), en Santa Cruz; Epecuén (400 km2 ), en Buenos Aires; Guayatayoc (240 km2 ), en Juluy; Iberá (360 km2 ) y Luna (200 km2 ), en Corrientes, y Llancaneló (480 km2 ), en Mendoza.
LISTA DE LOS PRINCIPALES LAGOS DE ARGENTINA

Fuente: Anuario Estadístico de la República Argentina - INDEC
• Costas.
A partir de la punta norte del cabo San Antonio, donde termina el río de la Plata, las costas argentinas son bañadas por el Atlántico.
Tienen 4.725 Km. de desarrollo y presentan tres secciones bien diferenciadas:
1) las bonaerenses o pampeanas, que se extienden hasta el río Negro, son en general balas, medanosas y bordeadas de bancos; en las cercanías de Mar del Plata, donde concluyen las sierras de Tandil, se tornan altas y rocosas;
2) las patagónicas, que se prolongan hasta el estrecho de Lemaire, con acantilados o peñascos que a veces pasan los 50 m de altura. En este tramo están los golfos de San Matías, San José, Nuevo y San Jorge; península de Valdés y amplios estuarios que forman las mareas en las desembocaduras de ríos como el Deseado, Santa Cruz, Coyle y otros;
3) las del sur de Tierra del Fuego, que son altas por corresponder a los Andes fueguinos y muy cortada por la erosión de los glaciares.
• Islas.
La Argentina comparte con Chile la posesión de la isla de Tierra del Fuego, de 48.000 km2 , en el extremo sur del continente.
Le pertenecen 20.912 km2. Su suelo es montañoso, con nieves perpetuas, vegetación escasamente variada y muchas turberas.
La explotación de los bosques es antieconómica por la gran distancia que los separa de los mercados consumidores.
Se ha encontrado petróleo, que está en plena explotación.
A unos 500 Km. de la costa patagónica se halla el archipiélago de las Malvinas, en la plataforma submarina Argentina, con 11.718 km2.
Está formado por dos islas mayores, la Occidental o Gran Malvina y la Oriental o Soledad,, y más de cien islotes.
Hay en ellas grandes mantos de turba y su vegetación es pobre.
El punto culminante de su suelo es el monte Adam, de 700 m.
Estas islas fueron descubiertas en 1520, por los marinos de la nave “San Antonio” al mando de Esteban Gómez, que formaba parte de la expedición de Magallanes, de la que se separó a la entrada del estrecho de Magallanes.
Los españoles mantuvieron su potestad durante todo su dominio en América del Sur.
Este derecho ha sido heredado, por ley natural, por los argentinos que fueron despojados de las islas por los ingleses el 2 de enero de 1833, en acto de fuerza, situación de hecho que la Argentina no ha reconocido, y conforme a las normas del derecho internacional, renueva en todas las oportunidades propicias su pedido de devolución a su soberanía del archipiélago de las islas Malvinas.
Están también en el Atlántico austral las islas Georgias del Sur, Sándwich y Orcadas del Sur.
Entre las islas fluviales argentinas figuran Apipé, en el Alto Paraná; Cerrito, en la unión del Paraná y el Paraguay, y Martín García, en la desembocadura del río Uruguay.
LISTA DE LAS PRINCIPALES ISLAS DE ARGENTINA
Denominación | Ubicación | Superficie (km2) |
SOLEDAD | Islas Malvinas; provincia de Tierra del Fuego, Antártida, e islas del Atlántico Sur | 6.353 |
GRAN MALVINA | Islas Malvinas; provincia de Tierra del Fuego, Antártida, e islas del Atlántico Sur | 4.377 |
SAN PEDRO | Islas Georgias del Sur; provincia de Tierra del Fuego, Antártida, e islas del Atlántico Sur | 3.529 |
DE LOS ESTADOS | Provincia de Tierra del Fuego, Antártida, e islas del Atlántico Sur | 520 |
SAN JOSÉ | Islas Malvinas; provincia de Tierra del Fuego, Antártida, e islas del Atlántico Sur | 258 |
TRINIDAD | Provincia de Buenos Aires | 207 |
BORBÓN | Islas Malvinas; provincia de Tierra del Fuego, Antártida, e islas del Atlántico Sur | 110 |
JORGE | Islas Sandwich del Sur; provincia de Tierra del Fuego, Antártida, e islas del Atlántico Sur | 110 |
TRINIDAD | Islas Malvinas; provincia de Tierra del Fuego, Antártida, e islas del Atlántico Sur | 106 |
BOUGAINVILLE | Islas Malvinas; provincia de Tierra del Fuego, Antártida, e islas del Atlántico Sur | 59 |
ÁGUILA | Islas Malvinas; provincia de Tierra del Fuego, Antártida, e islas del Atlántico Sur | 51 |
BLANCO | Islas Sandwich del Sur; provincia de Tierra del Fuego, Antártida, e islas del Atlántico Sur | 46 |
SAUNDERS | Islas Sandwich; provincia de Tierra del Fuego, Antártida, e islas del Atlántico Sur | 40 |
(Fuente: http://www.ign.gob.ar)
Mar Argentino.
Se da este nombre a la parte del océano Atlántico que cubre la plataforma submarina argentina hasta una profundidad de 200 m.
Su superficie es, aproximadamente, de 1.000.000 de km2 y su ancho aumenta en forma progresiva hacia el sur, hasta alcanzar en la latitud de Río Gallegos, en donde abarca el archipiélago de las Malvinas, el valor máximo de 750 kilómetros.
Fuente Consultada: Atlas Universal Ilustrado
Profesora de Geografía: Claudia Nagel.