Magnicidios en la Historia - Asesinatos De Lideres Mundiales
MAGNICIOS HISTÓRICOS: ASESINATOS DE GRANDES HOMBRES
Se considera magnicidio al asesinato u homicidio cometido contra una persona que ostenta las maxima representacion del estado.
La figura del magnicidio ha sido históricamente la más penada en los diferentes Estados a lo largo de la historia penal.
El término se ha utilizado también para nombrar los asesinatos de renombrados dirigentes políticos y religiosos.
Podríamos decir que el siglo XX fue el siglo de los magnicidios.
Desde el fatídico asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo en 1914, hasta los asesinatos de los Kennedy las muertes absurdas de John Lennon y Gianni Versace, son muchas las personalidades públicas que han caído bajo el ataque del asesino común o el fanático político.
La historia ha sido jalonada por estos hechos sangrientos pero ninguna época ha acumulado tantos asesinatos de poderosos como en el siglo XX.
¿QUIENE FUERON ESTOS LÍDERES HISTÓRICOS?
Lincoln, Abraham 16.º presidente de los Estados Unidos de América (Hodgenville, Kentucky, 1809 - Washington, 1865).
Hijo de un pionero del Oeste, leñador y carpintero. Siendo muy niño, murió su madre de malaria y su padre casó en segundas nupcias. Lincoln fue a la escuela apenas lo suficiente para aprender a leer y escribir, pero sintió gran afición por la lectura y desarrolló una gran actividad autodidacta.
Le caracterizó siempre su sensibilidad con respecto a la problemática social. Su padre era abolicionista y él decidió hacerse abogado como medio para reparar las injusticias sociales. Leyó códigos legislativos y compaginaba sus faenas de leñador con sus escritos y lecturas. En sus ensayos aparecía siempre cierta ironía y mucha claridad.
Francisco Fernando Archiduque de Austria-Hungría (Graz, 1863 - Sarajevo, 1914).
Emperador de Austria (1848-1916) y rey de Hungría (1867-1916). Hijo del archiduque Francisco Carlos y nieto del emperador Francisco I. Uno de sus preceptores es Metternich.
Sucede en el Imperio austriaco a su tío Fernando, que es obligado a abdicar en el (1848). Comienza a reinar bajo la influencia, sobre todo, de su primer ministro Schwarzenberg, partidario del absolutismo. Muerto Schwarzenberg (1852), la política absolutista, caracterizada por la germanización del Imperio, es dirigida por el barón von Bach hasta 1859.
Nicolás II Último zar de Rusia, con quien se extinguió la dinastía Romanov (San Petersburgo, 1868 - Yekaterimburgo, 1918).
Zar de Rusia desde 1894, último representante de la dinastía Románov. Educado de manera espartana por su padre, Alejandro III, de quien heredó su sentido autoritario, inició su reinado continuando los planes de industrialización con nuevos bríos, que no pudieron compensar que el 80 % de la población se dedicara a la agricultura y al campo.
Siguió la política autocrática de su antecesor, pero bien parece haber mostrado escaso interés y nulas aptitudes para las tareas de gobierno. Por incapacidad o por debilidad, cayó bajo la influencia de la zarina Alexandra (la princesa Alicia y de su consejero Rasputín.
Gandhi, Mohandas Karamchand Líder espiritual y político de la India (Porbandar, Kathiawar, 1869 - Delhi, 1948). Filósofo y político.
Nació en una familia hindú acomodada, perteneciente a una casta de comerciantes y políticos. Su familia era practicante del brahmanismo.
Contrajo matrimonio a los 12 años, mientras cursaba estudios en el colegio colonial. Marchó a Londres, donde cursó la carrera de Derecho, para volver a su patria en 1891.
Fue nombrado abogado del Tribunal Supremo en Bombay.
Después de estudiar Derecho en la metrópoli (Londres, 1888-91) y de fracasar en sus primeros pasos como abogado en la India, se estableció en Sudáfrica -también colonia británica- en 1893.
King, Martin Luther Dirigente del movimiento de los negros de Estados Unidos contra la discriminación racial (Atlanta, Georgia, 1929 - Memphis, Tennessee, 1968). Al igual que su padre, era pastor de la Iglesia baptista, labor que desempeñaba en Montgomery (Alabama).
En 1955-56 instigó una primera campaña de protesta contra la discriminación que sufrían los de su raza en los Estados del Sur; dicha campaña consistió en boicotear los transportes públicos de su ciudad, en los que los negros estaban obligados legalmente a ceder los asientos a los blancos.
Kennedy, John Fitzgerald 35.º presidente de los Estados Unidos de América (Brookline, Massachusetts, 1917 - Dallas, Texas, 1963).
Político norteamericano, trigésimo quinto presidente de su país. Estudia en la Universidad de Harward, trasladándose luego al Viejo Continente, terminando sus estudios económicos en Inglaterra, en la Universidad de Londres.
Perteneciente al «clan» de los Kennedy, John estudió en la Universidad de Harvard y sirvió en la marina durante la Segunda Guerra Mundial (1939-45). Enseguida entró en la política, en las filas del Partido Demócrata: fue elegido por Massachusetts para la Cámara de Representantes (1946) y para el Senado (1953); y completó su rápida ascensión con la nominación demócrata para las elecciones presidenciales de 1960.
John Winston Lennon nació el 9 de Octubre de 1940 en Liverpool durante un bombardeo de castigo de la aviación nazi. Su padre era un marinero mercante llamado Alfred Freddy Lennon, cuando nació Lennon su padre se encontraba en alta mar y muy rara vez estaba en casa.
John paso sus años de infancia con su madre Julia Stanley la cual llevaba un ritmo de vida muy alocada, pues le gustaba mucho la bebida y frecuentaba los pubs donde había soldados.
De hecho tuvo una hija fuera del matrimonio la que dio en adopción. Después de tener una fuerte discusión los padres de John, estos le plantearon al pequeño que eligiese irse con uno de los dos. Y ante tal dilema decidió irse con su madre.
Rabin, Itzak Militar y político israelí (Jerusalén, 1922 - Tel Aviv, 1995). Identificado con el ideal sionista desde su juventud, estudió en una escuela agrícola de Galilea y entró a formar parte de la Hagana (ejército clandestino formado por los judíos durante los últimos años de dominación colonial británica en Palestina). Ascendido rápidamente, mandó un regimiento durante la Guerra de Independencia de 1948-49.
Al terminar la guerra se dedicó a la carrera militar y participó en la segunda guerra contra los árabes de 1956. En 1964 fue nombrado jefe de Estado Mayor, puesto desde el cual reorganizó el ejército israelí (Tsahal); a sus esfuerzos se debió -tanto como a los de su ministro de Defensa, Moshé Dayán- la victoria en la Guerra de los Seis Días (1967), que proporcionó a Israel la ocupación de los territorios de Cisjordania y Gaza, además de la península del Sinaí y los altos del Golán.
MAGNICIDIOS EN LA HISTORIA:
El siglo XX fue pródigo en magnicidios.
Desde el fatídico asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo, en 1914, hasta los asesinatos de los Kennedy y las muertes absurdas de John Lennon y Gianni Versace, son muchas las personalidades públicas que han caído bajo el ataque del asesino común o del fanático político.
La muerte de los grandes siempre despierta curiosidad y genera desasosiego. Si a ellos les puede pasar esto, ¿qué podemos esperar los simples mortales?.
El carácter sagrado del gobernante terminó para siempre con el asesinato de Julio César.
La historia ha sido jalonada por estos hechos sangrientos, pero ninguna época ha acumulado tantos asesinatos de poderosos como el siglo XX.
El magnicidio, pues, a través de los tiempos se ha usado como arma política de diversas maneras: como castigo, como venganza, como paradójico instrumento para alcanzar la paz social o como instrumento de la ilusión revolucionaria.
En un cierto sentido puede decirse que los asesinatos de los Graco fueron movidos por el afán de venganza de los senadores.
Algunos de los asesinatos de los presidentes norteamericanos caen dentro de esta categoría.
El asesinato del presidente James Garfield en 1881 es considerado un típico ejemplo de asesinato por venganza.
Garfield recibió el mortal disparo el 2 de julio de 1881.
El arma estaba en manos de Charles Guiteau, un desilusionado aspirante a funcionario convencido de que se le había negado injustamente una recompensa política de la que se creía acreedor.
Sin embargo, el asesinato del presidente Abraham Lincoln el 14 de abril de 1865 no resulta tan claramente un acto de venganza.
Tradicionalmente se supone que John Wilkes Booth trataba de vengar la derrota del Sur en la guerra civil norteamericana.
Pero algunos historiadores han sugerido que Booth fue tal vez parte de una conspiración que hasta puede haber involucrado a miembros del gabinete de Lincoln. Similares interrogantes rodean el asesinato del presidente John F. Kennedy en Dallas, Texas, el 22 de noviembre de 1963.
Algunos magnicidios también han sido impulsados por el idealismo.
La víctima es elegida porque se cree que su muerte habrá de beneficiar a la humanidad o a una causa en particular.
Tal vez el más notable incidente motivado por ese tipo de idealismo sea el fallido atentado contra la vida de Adolf Hitler en 1944.
El asesinato con motivos propagandísticos para atraer la atención de un movimiento que se considera revolucionario ha sido usado no sólo por los anarquistas del siglo XIX, quienes, como hemos visto, argumentaban que la violencia y el magnicidio eran una respuesta moral a instituciones y gobiernos inmorales.
Probablemente el más significativo asesinato con fines propagandísticos del siglo XX, y también el que tuvo los resultados más desastrosos, fue el del archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría.
La segunda mitad del siglo XX ha conocido también su cuota de magnicidios con motivos propagandísticos.
Uno de los más notorios de estos asesinatos fue el del ex primer ministro italiano Aldo Moro.
Moro fue secuestrado el 16 de marzo de 1978 por miembros del las Brigadas Rojas, un grupo terrorista italiano responsable de muchos secuestros, bombas y asesinatos. S
u cuerpo fue encontrado en un auto estacionado en Roma casi dos meses más tarde.
De este estilo fue también el asesinato de lord Mountbatten, llevado a cabo por un grupo disidente del IRA.
En un informe a la Comisión Nacional para las Causas y la Prevención de la Violencia Política, de los Estados Unidos, se incluye la siguiente tipología del magnicidio.
1) Un líder hace asesinar a otro para convertirse él en líder. Este tipo es más común en las culturas de América latina y de Medio Oriente, aunque también hay casos en Europa.
Por lo general se trata de un líder de menor nivel que asesina a su superior. Por ejemplo: Hitler contra Ernst Rohm o el Senado Romano contra Julio César.
2) Agentes de un gobierno asesinan para eliminar competencia política de grupos rivales. En este caso se trata de líderes de nivel superior que hacen matar a potenciales rivales de igual o menor poder. Por ejemplo, Marcos contra Aquino en Filipinas; Stalin contra Trotsky; Stalin contra Sergei Kirov (y luego 40 o 50 millones más).
3) Asesinatos para generar miedo y desmoralizar al poder existente para así lograr un cambio de gobierno.
Por lo general ocurre en países donde otra potencia domina como fuerza de colonización. Por ejemplo, los asesinatos (incluido el de Gandhi tal vez) de fuerzas británicas en la India; también podrían entrar en esta categoría los asesinatos de las Brigadas Rojas en Italia, así como los del M 19, los del IRA y los de los separatistas vascos.
4) Asesinatos con propósitos propagandísticos. Los grupos terroristas asesinan a alguien para atraer la atención hacia su grupo.
El más trágico y notable de este tipo de magnicidio fue el que desató la Primera Guerra Mundial, con la muerte del heredero del trono austro-húngaro.
El asesinato del ex presidente de facto Aramburu en la Argentina a manos de guerrilleros montoneros puede inscribirse dentro de esta categoría.
v) Asesinatos producidos por seres con alteraciones mentales.
Por ejemplo, el atentado contra Reagan por Hinckley, un alienado que quería atraer la atención de Jodie Foster.
Los asesinatos de John Lennon y de Gianni Versace podrían incluirse en esta categoría.
Aunque no son magnicidios en sentido estricto, comparten con éstos algunos de sus rasgos característicos: ejecución pública, ausencia de motivos personales y fuerte impacto en la opinión pública.
El poder de Lennon, más allá de su atractivo como artista, tenía vagas connotaciones políticas que el FBI no vaciló en exagerar. Versace, desde el arte y el negocio de la moda, compartía muchos espacios con personalidades simbólicas del poder como Diana, la princesa de Gales.
Finalmente, la fuerte presencia de ambas víctimas en los medios los había convertido a ellos mismos en símbolos del poder.
Fuente Consultada: Grandes Asesinatos del Siglo XX Julio A. Sierra
------------- 00000 ------------
OTROS TEMAS:LOS HISTORICOS ASESINOS SERIALES
Temas Relacionados:
Asesinato de Barreda: Historia del Odontologo
Primer Envenenador Asesino Argentino: Curiosiades Historicas
Peter Kurten Asesino Serie:El Vampiro de Dusseldorf
Asesinatos de Barbazul: Giles de Reis,Asesino Serial
Asesino Serial FRIEDRICH HAARMAN:Historia del Carnicero
Asesino Insolito:Muerte de por Gula
Biografia Sam DeStefano:Asesino de la Mafia
Enlace Externo:• 5 magnicidios que cambiaron al mundo