Historia de Rosario: Su Puerto, Ferrocarriles y Desarrollo Económico

HISTORIA DE ROSARIO, ORIGEN, PUERTO Y FERROCARRILES

"Rosario es fruto de su propio esfuerzo" sintetizan con orgullo los rosarinos; y en esta frase quieren significar el hecho de que la segunda ciudad del País ha logrado este lugar sin ser sede administrativa de la Provincia —no es capital— siendo a la vez la única ciudad importante del País sin fundador, ni acta de nacimiento y por lo tanto con un origen histórico no conocido en detalle.

Se acepta que tuvo su origen en el espontáneo avecinamiento que se fue dando a conocer alrededor de la capilla de Nuestra Señora del Rosario, construida a partir de 1746.

Su posición en el camino de Buenos Aires a Santa Fe, su puerto natural y la excelente calidad de sus tierras circundantes, afirmaron la permanencia y su paulatino crecimiento.

Declarada "Ilustre y Fiel Villa" en 1823, contaba en ese momento con dos manzanas pobladas que ya eran ocho en 1850.

Con el Acuerdo de San Nicolás desaparecieron las trabas políticas al acceso de barcos de ultramar hasta Rosario, y al poco tiempo, con la inmigración y la colonización, la ciudad se convirtió en el gran puerto de la famosa zona agrícola del centro y sur de Santa Fe.

En 1869 tenía 23.000 habitantes, más del doble que la capital provincial, que aumentaron a 93.000 en 1895 y a 226.000 en 1914: en 45 años había multiplicado su población por diez.

Desde entonces Rosario agregó a su rol comercial y portuario una fuerte actividad industrial, desbordó hacia el norte su límite departamental y superó el medio millón de habitantes a mediados de siglo.

Su crecimiento se moderó en los últimos 20 años, pero aún así, hoy supera el millón de habitantes.

En el poblado improvisado y espontáneo de los siglos XVII y XVIII confluyeron, a fines del XIX, las líneas marítimas, las ferroviarias y, con ellas, los inmigrantes que lo convirtieron, a principios del siglo XX, en una ciudad comercial,burocrática, Industrial, residencial y cosmopolita.

ORIGEN: Del Pago de los Arroyos a Villa del Rosario

El sitio donde está emplazada la actual ciudad de Rosario era en el siglo XVI un amplio territorio rural, comprendido entre el río Carcarañá y la Cañada de las Hermanas, denominado Pago de los Arroyos, por estar atravesado por varios cursos de agua.

La riqueza natural de la región consistía en ganado cimarrón.

Atraídos por el ganado, los vecinos de Santa Fe y de Buenos Aires comenzaron a ocupar estas tierras, próximas a las dos únicas estancias delimitadas.

Los historiadores coinciden en apuntar que no hubo un acto fundacional, sino que el poblamlento fue espontáneo.

En 1730 se creó el Curato del Pago de los Arroyos, con sede en la capilla de una de las estancias, donde se guardaba la imagen de Nuestra Señora del Rosario, que dio nombre a la actual ciudad.

La población de la parroquia y partido de Rosario, que en 1775 tenía más de 2.300 habitantes, estuvo amenazada continuamente por incursiones indígenas, epidemias y plagas de langostas.

patrono de rosario en santa fe

Nuestra Señora del Rosario

Durante el siglo XVIII, la principal actividad era la ganadería y unos pocos pobladores, dueños de carretas, se dedicaban al comercio y al transporte de mercancías, y, en muchos casos, al tráfico ilegal con la Colonia del Sacramento.

Hacia fines del siglo, también cobró importancia el comercio de muías a Salta.

De villa a ciudad:

En las primeras décadas del siglo XIX, las continuas incursiones indígenas y las invasiones de los ejércitos, con la permanente exigencia de contribución en hombres y animales, causaron el despoblamiento y el estancamiento de la Capilla del Rosario.

Pese a haber sido designada Villa en 1823, durante el gobierno de Estanislao López su trazado urbano apenas estaba definido.

Sólo estaban marcadas las calles que rodeaban la Iglesia y los caminos a Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba,

A fines de los '20 y principios de los '30, la villa, favorecida por el Tratado del Cuadrilátero de 1822, inició sus primeros embarques de productos del Interior.

Esta actividad comercial se Incrementó con el conflicto francés, que le permitió negociar directamente con Montevideo.

Durante el tiempo en que la Confederación y Buenos Aires funcionaron como estados separados, la aduana del puerto de Rosario se convirtió en una importante fuente de ingresos, tanto por el tráfico de mercaderías como por la exportación de productos, situación que se acentuó con la temporaria aplicación de los derechos diferenciales.

En 1852, la Villa del Rosario accedió al rango de ciudad. Demográficamente, había superado en forma significativa a la capital provincial, Santa Fe.

La actividad portuaria estaba acompañada por la instalación de nuevos servicios imprescindibles para la Confederación, entre ellos el sistema de Mensajerías Nacionales y el sistema bancario, junto a casas comerciales, depósitos de cueros y cereales.

El crecimiento del sector de servicios, ligado a la actividad comercial y agrícola del sur santafeslno, hizo de Rosario un punto de atracción para el inmigrante extranjero y argentino.

Ello Inspiró a Vicuña Mackenna a decir, en 1855: "Rosarlo, que era hace dos años una miserable ranchería, es hoy un pueblo de importancia en que todo reluce con aire de frescura, como si hubiera sido hecho ayer. [...] La población está edificada con mucha regularidad en tres calles paralelas, desde la barranca del río hacia la pampa, y no tendrá en el día menos de 20 manzanas de caseríos bien concluidos".

A mediados del siglo XIX, se concretaron importantes adelantos y mejoras, como la instalación de iluminación pública, el trazado de plazas y la apertura de dos bulevares, al mismo tiempo que la administración se com-plejizaba haciendo necesaria la creación de su Municipalidad, en 1860.

La ciudad cosmopolita

A partir de 1870, con la instalación de las primeras líneas férreas a Córdoba, Rosarlo se convirtió en el centro de las comunicaciones terrestres entre el Litoral y el Interior.

En 1869, la población de Rosario duplicaba a la de la ciudad de Santa Fe, y de los 23.169 habitantes que concentraba, un 25% eran extranjeros.

En 1895, se cuadriplicó el número de habitantes de 1869, y aproximadamente la mitad era de origen extranjero.

La planta urbana se fue extendiendo desde su triángulo original, al compás de las primeras instalaciones ferroviarias y portuarias que originaron un crecimiento radial pero articulado entre las distintas partes de la ciudad.

En 1887, Rosario presentaba ya los síntomas del desarrollo urbano desordenado, con altos índices de concentración y densidad.

Por ejemplo, la orlmera sección, la más antigua, con 94 manzanas, concentraba el 36% de a población total de la ciudad, con un promedio de 5,9 personas por vivienda, que en 1895 llegó a 9,55.

Así, el acelerado crecimiento demográfico de fines del siglo pasado trajo aoarejado el hacinamiento urbano, materializado con la presencia del conventillo.

Las medidas de higiene social impulsadas desde la administración municipal no llegaron a paliar los insuficientes servicios de infraestructura básica, de limpieza, agua corriente, desagües y cloacas.

La mortadad tuvo su punto máximo en 1882, cuando alcanzó el 50 por mil.

Favorecida por ser cabecera de líneas ferroviarias y punto de embarque con un importante caudal inmigratorio, y área de atracción de capitales nacionales y extranjeros, la ciudad que había crecido como intermediaria comercial se transformó en un centro industrial.

Se instalaron molinos harineros y yerbateros, destilerías, manufacturas de bebidas alcohólicas y de alimentación.

A mismo tiempo, se formaron los primeros barrios obreros, como el barrio de la Refinería Argentina, al norte de la ciudad.

Con características similares surgieron también los barrios de Talleres, Embarcaderos, Aguas Corrientes, Sorrento, Arroyito, Súnchales.

Otros barrios, como Pueblo Alberdi o Saladillo, promovidos por empresarios inmobiliarios y favorecidos por las primeras líneas de tranvías a caballo, se desarrollaron con características residenciales.

EL PUERTO DE ROSARIO:

Aunque llevaba dos siglos de plena actividad, recién se declaró a Rosario como puerto de ultramar habilitado, por decreto del Director Provisorio de la Confederación, Oral. Justo J. de Urquiza, el 3 de octubre de 1852.

Hasta entonces se había visto detenido su desarrollo por el monopolio portuario que ejercía Buenos Aires.

Pocos años después, el puerto y consecuentemente toda la ciudad se veían beneficiados notablemente con la Ley de Derechos Diferenciados, dictada el 19 de julio de 1856 por el Congreso Nacional.

Esta ley proponía favorecer el comercio directo con los puertos extranjeros, pero evitando que los buques atracaran en el puerto de Buenos Aires, a fin de terminar con el monopolio que éste ejercía.

Por tal razón, el impuesto a pagar por las mercaderías que ingresaran por otros puertos, se reducía a la mitad de lo que se cobraba en Buenos Aires.

Así fue como Rosario inició un vasto movimiento comercial que desde entonces se prolonga hasta nuestros días.

En 1870, se contruye la primera línea de F.C. en la Provincia de Santa Fe: la línea Rosario-Córdoba, con lo que el puerto rosarino se convertía en la puerta de salida de la producción en general y cerealera en particular, de la riquísima zona sur de Córdoba, norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe.

Posteriormente se tendieron más vías férreas que conectaron al puerto con toda la zona productora de la provincia y el resto del País, con lo que Rosario se convirtió en un puerto exportador de cereales.

vista aerea puerto en santa fe

Por aquel entonces el puerto de Rosario estaba conformado por barrancas naturales de 20 metros de altura, careciendo de muelles; sólo una línea de canaletas, por las que se deslizan las bolsas de cereal, bajaban para depositar éstas en las bodegas de los buques y dejar concluida la operación de embarque.

En 1869, el movimiento portuario rosarino había superado las 475.000 toneladas de importaciones y exportaciones, y se decidió que debían incorporarse mejoras.

El trámite para lograr concretar este proyecto fue extenso y frustrante, el hecho es que treinta años después, todavía el puerto seguía sin contar con las anheladas mejoras.

Recién en 1902 dieron comienzo las obras para dotar al puerto de una infraestructura adecuada, que dotaría a Rosario de muelles, edificios para oficinas, almacenes, amarras, guinches, calzadas, vías férreas y conexión de éstas con las que llegaban a la ciudad, etc. etc.

Con excepción  del período  1916-1918, correspondiente  a la Primera Guerra Mundial, las exportaciones de Rosario alcanzaron cifras constantemente crecientes, hasta llegar al pico en los años 1927 a 1939, período en el cual Rosario se convierte en el primer puerto cerealero del País, con un pico de casi 6.50O.0O0 toneladas exportadas en 1937.

Luego, hasta 1956, la influencia de la Segunda Guerra Mundial hace decrecer los valores que a partir de ese año comienzan a ascender nuevamente, aunque con diversas fluctuaciones.

Por el contrario, las importaciones registraron su valor máximo en 1913 con casi 1.300.000 toneladas.

En la actualidad los productos que ingresan por el puerto de Rosario en mayor escala son: madera, carbón, substancias químicas, minerales, metales, material de transporte, etcétera.

Características actuales:

Ubicado en el kilómetro 422 del canal de navegación del río Paraná, margen derecha, el puerto de Rosario abarca la extensión del río Paraná comprendida entre el arroyo Saladillo aguas abajo y el arroyo Ludueña aguas arriba, en un sector de 1.500 metros de ancho por 12.000 metros de longitud.

Aunque la profundidad de sus aguas siempre ha permitido el acceso de buques ultramarinos, las modernas instalaciones del puerto exigen un dragado permanente de ciertos sectores.

El tramo San Pedro-Rosario, por ejemplo, se mantiene en 23-25 pies de calado y sus profundidades mínimas son: 23 pies en el tramo límite sur-Puerto Rosario y 21 pies en el sector Rosario-San Lorenzo.

El área total del puerto alcanza a 1.616.000 metros cuadrados; la longitud de los muelles a 5.100 metros.

Cuenta con 49 depósitos, 11 elevadores, 4 básculas, 64 guinches y 60 kilómetros de vías férreas.

A ello debe sumarse el embarcadero de hacienda, dársenas de cabotaje, usina de transformación, aduana, talleres, policía marítima y la estación fluvial.

EL FERROCARRIL Y EL PUERTO DE ROSARIO

La rápida expansión de la pampa húmeda, a partir de la década de 1870, implicó la vinculación de toda una extensa área de nuestro país al mercado internacional como proveedora de carne, primero, y luego de cereales. Santa Fe ocupó un lugar preponderante en este vertiginoso proceso.

La construcción del ferrocarril que unía las ciudades de Córdoba y Rosario, línea terminada en 1870, constituyó el eslabón definitivo para integrar toda la zona del centro y sur provincial a esa economía destinada a la colocación de los productos de las tierras pampeanas en los mercados internacionales.

Con ritmo acelerado durante las décadas siguientes, se concretó el tendido de vías que fueron comunicando las distintas poblaciones del interior santafecino con los puertos de Rosario y Santa Fe, y también con la ciudad de Buenos Aires.

Hacia 1910 la configuración de la red que atravesaba la provincia había alcanazado su apogeo: a la línea que vinculaba a Rosario con Córdoba se habían agregado ramales que, partiendo de la ciudad capital, llegaban a Santiago del Estero y Corrientes, hacia el norte; otra vía partía de Santa Fe y, pasando por la región tambera, comunicaba con Córdoba; en el sur, las nuevas localidades (Casilda, Firmat, Venado Tuerto, Cañada de Gómez) eran alcanzadas por el tendido que las ligaba a las ciudades agrícola-ganaderas del Noroeste bonaerense (Pergamino, San Nicolás, Rojas, Junín, etc.).

Toda la producción del campo tenía rápidos canales de comunicación con los puertos de embarque.

Los trazados, que muchas veces se superponían, reflejaban la falta de un proyecto racional del comercio exterior habían prevalecido aún en la conformación de la red ferrocarrilera.

Rosario, luego de la finalización de las obras del Central Argentino, se convirtió en el primer puerto triguero del país.

Aunque se encontraba ubicado sobre el ancho y tortuoso Paraná, a más de trescientos kilómetros de Buenos Aires, era posible llegar a la ciudad por barcos oceánicos y veleros; poseía un excelente potencial natural de carga y era la terminal del único ferrocarril del interior.

El río había excavado un canal cerca de la costa. Los barcos anclaban junto a la alta orilla y recibían el cereal en bolsas o a granel por medio de largas canaletas de madera.

En 1881, el primer gran elevador de cereales de la Argentina mejoró estas instalaciones naturales, y proporcionó una capacidad de depósito de 7.000 toneladas de trigo y una de carga de 60 toneladas por hora." (James Sobie - "Revolución en las pampas").

Pero, después de 1900, el auge de Rosario comenzó a declinar.

Cuando en 1902 se concluyeron las nuevas obras que modernizaron al puerto de Rosario, gran parte de la exportación se había desviado hacia Buenos Aires.

Los intereses porteños habían comenzado a ganar la partida, relegando a la ciudad santafecina y concentrando la actividad comercial de exportación en Buenos Aires.

Las vías férreas construidas en el Sur de Santa Fe sirvieron para que la producción de esa región sorteara la salida por Rosario para ser embarcada en Buenos Aires.

Así la declinación de Rosario fue lenta pero notoria.

Si bien Rosario continuó como gran puerto cerealero, su participación descendió de las dos terceras partes a un tercio del volumen global de exportaciones de trigo.

Pero esta época de esplendor dejó su huella de crecimiento y riqueza: en los años entre 1869 y 1914, la población de Rosario pasó de 23.000 a 223.000 personas. ¡Un aumento de más del 580 por ciento, en poco más de cincuenta años!

Vista aérea de la ciudad de Rosario

ROSARIO A FINES DEL SIGLO XX:

En Rosario se elabora cerca del 20 por ciento de la producción industrial total del País, este es el resultado del trabajo de más de 16.000 establecimientos, algunos de ellos de gran envergadura.

Por su puerto se exporta el 18 por ciento del total nacional (aproximadamente el 50 por ciento de las exportaciones del puerto de Buenos Aires).

En sus 172 km² viven aproximadamente un millón y medio de personas, que cuentan con 67 bancos, 79 cooperativas, 43 líneas de ómnibus, algo más de 4.500 taxis, 54 bibliotecas, casi 100 clubes deportivos, algunos de los cuales cuentan con instalaciones tan completas como las más modernas de cualquier club importante del País; 24 cines, dos canales de televisión abierta y cuatro de transmisión de TV por cable, cuatro estaciones de radio, 8 grandes parques, 86 plazas, un hipódromo, dos grandes estadios deportivos, más de 25 hoteles de primera clase y más de cien de diversas categorías, 88 establecimientos educativos, 41 iglesias, 23 comisarías, 19 monumentos públicos, 23 consulados de países extranjeros y toda la infraestructura de una gran ciudad moderna.

En ella desarrollan su actividad más de 7.000 profesionales universitarios, entre los que se cuentan más de 3.000 médicos, que practican en sus consultorios o en los 19 hospitales con que la ciudad atiende la salud de sus habitantes.

Excelentes medios de comunicación, que incluyen el aeropuerto internacional, cuatro líneas ferroviarias que la comunican con todo el País, y una red caminera formada por autopistas que la interconectan con los centros poblados más importantes.

La influencia socio-económica y cultural de Rosario se extiende en un área de más de 60 kilómetros a la redonda, siendo así el polo de atracción de una población de casi dos millones de habitantes.

LA VIOLENCIA ACTUAL EN ROSARIO:

Rosario (y la ciudad de Santa Fe) se ha convertido una de las ciudades de mayor nivel de violencia de la Argentina.

Situación agravada por no existir un buen diagnóstico del problema ni algún plan de ataque al mismo, sólo acciones aisladas.

Mientras que la cantidad de homicidios en Argentina cada 100.000 habitantes es de 5,4 muertes, Rosario supera los 14 asesinatos, en un proceso de crecimiento constante (Buenos Aires ciudad es 5,8).

En el año 2007 hubo en Rosario 113 homicidios.

Un año después 121.

En el 2003 trepó a 130. Cuatro muertos menos en el 2010 -126-;y luego se incrementa significativamente: 164 y 175 en 2011 y 2012 respectivamente.

Estos números de por sí pueden no decir mucho, pero comparémoslo con una ciudad parecida en su magnitud e influencia: Córdoba.

Allí, de 89 homicidios en 2008 decreció a 79 en el 2009, bajó aún más en el 2010, con 45 subiendo un poco -pero mucho más bajo que los años anteriores: 53 y 65 en el 2011 y 2012 respectivamente.

Es decir, la tasa de la ciudad de Córdoba en menos de la mitad a la de Rosario. (Fuente: http://www.notasyantidotos.com.ar)

Fuentes Consultadas:
HISTORIA ARGENTINA  Secundaria Edit. Santillana Luchilo-Romano-Paz
ARGENTINA, MI PAÍS Edit. RR Ediciones Tomo II - La Provincia de Santa Fe

Enlace Externo: Trolebuses en Rosario

Temas Relacionados

 • Mapa con los departamentos de Santa Fe

• Primera Fundación de Santa Fe y Su Traslado

• Historia del Monumento a la Bandera


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...