La Revolucion Industrial:Causas,Consecuencias y Caracteristicas

Revolucion Industrial:Causas,Consecuencias y Caracteristicas

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Se da este nombre a la evolución producida en la fabricación de los artículos necesarios a nuestra existencia, y en que la máquina ha reemplazado al trabajo manual.

Ello ha acarreado múltiples problemas.

El propio desarrollo mecánico, con el crecimiento de las operaciones tanto industriales como comerciales; la competencia con otras naciones para la obtención de nuevos mercados; los conflictos de clases; la ingerencia del Estado en las cuestiones obreras; las huelgas, y, en general, un nivel de vida más elevado, son algunos de los rasgos que caracterizan a esos países.

A una sociedad tan complicada no puede llegarse, sin embargo, bruscamente.

Algunas de las transformaciones han obedecido a un desarrollo gradual y, en efecto, ciertos aspectos de nuestra vida económica eran ya conocidos mucho antes de la Revolución Industrial.

Antes del siglo XVIII ya se invertían grandes capitales en la industria y en el comercio, y los fenómenos tan modernos de la producción en masa tampoco eran desconocidos.

Y así debía ser, puesto que ningún pueblo, en ninguna época, podía pasar repentinamente de una economía primitiva y simple a otra tan compleja como la actual.

Por esta razón, el término Revolución Industrial no se considera correcto, pues más que de revolución se trata de una evolución, acelerada especialmente a partir del siglo XVIII.

Sin embargo, y atendiendo al papel decisivo que desempeñaron los grandes inventos de los siglos XVIII y XIX, la denominación Revolución Industrial, introducida por el economista francés J. A. Blanqui, ha sido admitida.

Revolucion Industrial en Inglaterra:Causas y Caracteristicas

• Causas

Se entiende por dicho fenómeno el conjunto de cambios que convierten a un pueblo de actividades principalmente campesinas y con mercados locales, en una sociedad industrial, con vinculaciones comerciales en todo el mundo.

La evolución se inicia hacia 1750, cuando era la agricultura la principal fuente de riquezas y en torno a ella se desarrollaban las actividades de la mayoría.

En Inglaterra, de cada cinco hombres cuatro eran campesinos entonces.

Los labriegos obtenían de la tierra lo indispensable para satisfacer sus necesidades, fabricándose las ropas, muebles y gran parte de los utensilios, con la lana, la madera y el cuero que las actividades agropecuarias producían.

trabajo agricola edad media

Sus compras en la ciudad se reducían a la adquisición de algunas herramientas, rejas de arado, ciertos utensilios y otros pocos artículos.

Las ciudades eran de extensión reducida y su actividad manufacturera limitada a cargo de artesanos, con taller y herramientas propios.

Un sistema más evolucionado de trabajo a domicilio, lo constituía lo que se llama la industria doméstica.

Un empresario distribuía la materia prima entre varias personas, que trabajaban en su casa, y luego recogía los productos manufacturados, pagándoles el trabajo.

La colocación de los productos en el mercado y las compras de las materias primas corrían por cuenta del empresario.

Los artículos de la ciudad se canjeaban por alimentos de los distritos agrícolas o se exportaban en pago de las mercaderías exóticas importadas del exterior.

Los beneficios de estas operaciones eran grandes y, como estaban en pocas manos, hubo grupos de comerciantes y compañías mercantiles que se enriquecieron rápidamente.

El cuadro europeo a mediados del siglo XVIII puede sintetizarse en población escasa y dispersa, con frecuencia víctima del hambre y de las plagas, con un nivel de vida bajo e inalterable (la población total de Inglaterra, en 1740, era menor que la que en la actualidad tiene Londres solamente), y, por otra parte, la existencia de grandes capitales en efectivo en pocas manos.

Esto en cuanto al aspecto puramente económico.

Por otro lado, una nueva fuerza de la civilización crecía rápidamente.

A partir de Galileo Galilei, es decir, desde el siglo XVII, sobre la firme base del método experimental, la ciencia inició su desarrollo intenso e ininterrumpido.

El primer resultado de la investigación científica fue un creciente notable progreso tecnológico.

Pero los conocimientos adquiridos tardaron en ponerse al servicio inmediato de los intereses del hombre.

Los inventores aplicaban su ingenio, por lo general, a la creación de máquinas y aparatos cuya aplicación se limitaba a experimentos y demostraciones de laboratorio.

Sólo cuando la ciencia y el capital se unieron fue posible la evolución decisiva.

Entre los factores que influyeron para que así ocurriera, tuvo principal importancia el deseo de mejorar los niveles de vida.

Se codiciaban los productos importados, que no siempre podían conseguirse.

Hacia 1690, las telas, de algodón de la India habían deslumhrado al mundo elegante.

Su ligereza, su brillo y su perfección cautivaban, pero no todos los que querían podían adquirirlas.

Y lo mismo acontecía con las demás cosas.

La atención de los inventores se dedicó, preferentemente, a construir máquinas capaces de producir todos esos nuevos y codiciados artículos, máquinas que debieron ser emplazadas en lugares donde pudiera disponerse de fuerza mecánica y surgieron los grandes talleres y establecimientos fabriles y aparecieron masas de obreros.

Las fábricas tendían a multiplicarse en aquellas zonas cercanas a la ciudad donde el combustible y la mano de obra eran más baratas.

Inglaterra toma la delantera. Esta transformación económica no tuvo lugar en todos los países al mismo tiempo, sino que unos siguieron a los otros, según un orden establecido por factores económicos y políticos.

Algunos países, como China, no experimentaron la evolución industrial hasta el presente siglo; en cambio, había comenzado en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII, debido a que tenía instituciones políticas favorables para un rápido desarrollo económico: el comercio interno era libre; su posición geográfica y su clima, apropiados; tenía gran experiencia en el comercio exterior, estrechas relaciones con América y carbón en abundancia.

Este último factor no pesó en las primeras etapas, pues los grandes inventos mecánicos que habían dado impulso a las industrias textiles trabajaban con fuerza hidráulica.

Por esta misma razón pudo Francia alcanzar un desarrollo industrial tan grande antes de la revolución de 1789, ayudada por su comercio exterior, superior entonces al de Inglaterra.

Pero cuando una serie de inventos hicieron del carbón la principal fuente de fuerza mecánica, Francia quedó rezagada.

A mediados del siglo XIX, Inglaterra producía siete veces más carbón que Francia y más que todo el resto del mundo.

• Las industrias textiles.

Tanto había crecido la popularidad de la ropa de algodón y su demanda era tan grande, que bastó que el Parlamento prohibiera la importación de telas de algodón de la India para que naciera inmediatamente la industria algodonera inglesa.

Su prodigioso incremento se señala por el hecho de que Inglaterra producía, hacia el año 1835, el 60 por ciento de las mercaderías de algodón consumidas en el mundo.

Desde 1793, los Estados Unidos se convirtieron en el principal abastecedor de la materia prima, pues la invención de la desmotadora permitió preparar el algodón para la exportación convenientemente y a bajo costo, lo que antes no era posible, pues la fibra se adhería fuertemente a la semilla y no se conocía ningún procedimiento simple y barato para separarla.

Esto contribuyó indirectamente al desarrollo de la esclavitud, pues los negros resultaban particularmente aptos para el trabajo en las plantaciones del sur de los Estados Unidos.

En un principio se propició el desarrollo de la industria algodonera mediante el sistema de trabajo doméstico, pero pronto se careció de gente suficiente, pues si bien los empresarios no hubieran tenido inconveniente en contratar a gente del interior del país, esto no era posible; el hilado y el tejido del algodón requieren ciertas condiciones de clima y sólo dos condados, el de Lancashire y el de Cheshire, escasamente poblados, tenían condiciones apropiadas.

Cuando ya no hubo más gente disponible en estos condados, se trató de solucionar la dificultad con alguna máquina que pudiera hilar la fibra de algodón.

Primero se inventó, en 1733, la lanzadera.

A ésta siguió la primera hiladora o máquina de hilar, inventada en 1769, y luego la hiladora continua de anillo, que funcionaba con fuerza hidráulica.

En 1778, Samuel Crompton combinó algunas cualidades de la hiladora y de la hiladora continua en una máquina conocida con el nombre de hiladora mecánica intermitente.

Ésta hizo posible el hilado a máquina de fibras muy finas, y así los productos de las fábricas inglesas pudieron rivalizar con las delicadas muselinas de la India, hechas a mano.

Las máquinas de tejer llegaron bastante más tarde —de 1830 a 1840— que las de hilar, pues durante mucho tiempo el tejido de las telas fue realizado, principalmente, por tejedoras que trabajaban en sus casas.

Hiladora Mecánica Arkwright

Inventor de la Hiladora Mecánica Arkwright- La Revolucion Textil Inglesa – BIOGRAFÍAS e HISTORIA UNIVERSAL,ARGENTINA y de la CIENCIA

Los Inventos Durante La Revolucion Industrial Lista Cronologica – BIOGRAFÍAS e HISTORIA UNIVERSAL,ARGENTINA y de la CIENCIA

• El Hierro.

En algunos aspectos de esta evolución fue mayor el descubrimiento de nuevos procedimientos técnicos que el invento de nuevas máquinas, lo que posibilitó la producción en gran escala.

Así sucedió con el hierro.

Hasta los albores del siglo XVIII, su industria dependió del carbón de leña.

Cuando éste empezó a escasear hubo que buscar otro combustible para las fundiciones.

En 1709, Abraham Darby logró fundir el mineral con coque en vez de carbón de leña y obtuvo una nueva clase denominada hierro colado, magnífico para hecer piezas de hierro fundido.

Se instalaron nuevos hornos, las fundiciones se multiplicaron, aumentaron los capitales y en 1783 se logró fabricar el hierro dulce, retinándolo en un pudelador, que resultó tan fuerte y fácil de trabajar como el hierro forjado.

Después de 1850 se hicieron necesarios metales con mayor resistencia de tensión, y en 1855, Bessemer logró fabricar acero a partir del hierro colado, en el convertidor que lleva su nombre.

Por entonces la producción de acero era muy escasa.

En 1867, un francés, Martin, patentó un nuevo método consistente en fundir chatarra en un baño de hierro colado, calentado en el horno regenerador de Siemens.

Este método es el usado con más frecuencia en la actualidad, y se denomina procedimiento de Siemens-Martin.

Investigaciones científicas posteriores permitieron obtener un acero muy superior, con mayor grado de dureza y con mayor resistencia a la tensión, agregándole cromo, vanadio, tungsteno, etc.

• La Máquina de Vapor.

Uno de los impulsos más grandes que recibieron las industrias en sus primeros pasos, se debió a la máquina de vapor.

En un comienzo, y desde los tiempos medievales, se había utilizado la fuerza mecánica proporcionada por los molinos de viento y los de agua.

Pero, en 1769, James Watt logró convertir el vapor de agua en un servidor más de los intereses humanos.

Se valió para ello de su invención del condensador separado, con el cual ideó un nuevo tipo de máquina.

En las primeras máquinas de vapor, éste movía un émbolo de un lado a otro, utilizándose principalmente para bombear agua en las minas, pero Watt concibió un método con el cual la fuerza del vapor podía aplicarse también a los movimientos de rotación, y éste fue, en muchos aspectos, el más importante de sus hallazgos.

Los Inventos Durante La Revolucion Industrial Lista Cronologica – BIOGRAFÍAS e HISTORIA UNIVERSAL,ARGENTINA y de la CIENCIA

A partir de este punto, ya casi no hubo límites para el avance de esta invención, que fue revolucionando industria tras industria.

Primero se aplicó al hilado en las industrias textiles, y más tarde, cuando otros inventos lo hicieron posible, también al tejido de las telas.

El resultado inmediato fue que las industrias dejaron de depender de la fuerza hidráulica para desarrollarse, así como la industria del hierro había dejado de depender de los bosques.

El uso de la máquina de vapor sólo se generalizó, en realidad, después de 1850, y antes en Inglaterra que en Francia y el resto del continente.

• El Carbón.

Como consecuencia inmediata del empleo de carbón en los altos hornos y para calentar las calderas en las máquinas de vapor, la explotación de los yacimientos carboníferos experimentó un enorme incremento.

A partir de 1800, la producción inglesa aumentó en veinte veces.

En los Estados Unidos, la producción fue: 1820, de 15.000 toneladas; en 1850, de 7.000.000; en 1870, de 33.000.000 y en 1926, de 600.000.000.

• Las Vías de Comunicación y el Transporte.

Dada la marcha progresiva de las industrias, el transporte debió facilitarse, a fin de que los fabricantes no se vieran obligados a limitarse a los mercados locales.

Además, el vapor, una vez puesto al servicio del hombre, no tardó en aplicarse al transporte.

Corrían los primeros años del siglo XIX cuando fue probada la primera locomotora de vapor.

En Alemania y los Estados Unidos, que fueron los países que más se desarrollaron durante la segunda mitad del siglo XIX, la Revolución Industrial coincidió con la introducción del ferrocarril.

Revolucion Industrial en Inglaterra:Causas y Caracteristicas

El transporte marítimo también evolucionó.

En 1818, un barco dotado con máquina auxiliar de vapor cruzó el Atlántico utilizando por primera vez la fuerza del vapor en parte de la travesía.

En 1847, unos 60 ó 70 barcos efectuaban el cruce anualmente.

Pero en 1860, ya se construían más barcos de vapor que de vela.

primer tren a vapor del la revolucion industrial

• Efectos sociales de la Revolución Industrial.

Engeneral el aumento de la capacidad económica en los países, permitió llevar una vida mejor a mayor número de personas.

Entre los años 1700 y 1815, hubo país que triplicó su renta nacional, y entre 1815 y 1939 aumentó 30 veces más.

La vida se hizo más fácil y más cómoda.

Había oportunidades para todo el mundo.

Los nuevos industriales capitalistas no eran los ricos, mercaderes de antaño, sino gente nueva que se había abierto camino por sus propios medios.

Se explicaba, de este modo, el optimismo de los primeros tiempos, cuando sólo contaba el propio mérito y el trabajo para ganarse un lugar en la sociedad.

Las mentes más lúcidas —Adam Smith, Thomas Rober Malthus, David Ricardo, John Stuart Mill-sostenían la política de laissez faire, dar a cada uno su oportunidad, sin trabas, sin control del Estado; dejar a la libre competencia el papel de regulador económico universal, así como a las leyes de la oferta y la demanda; abrir los puertos y suprimir los gravámenes a las importaciones y exportaciones.

En la euforia inicial se pasaban por alto dificultades insalvables, y los serios peligros entonces descuidados no tardaron en hacer sentir su efecto opresivo sobre grandes sectores de la sociedad.

• Control del Estado.

La emigración de la gente hacia las ciudades determinó un aumento en la oferta de brazos y, en consecuencia, una baja de los jornales.

La concurrencia de mujeres y niños en las fábricas, que eran pagados con salarios aún más bajos, tornó más grave la situación general de los obreros, carentes de organización.

Hacia 1790, se iniciaron los gremios obreros, con el propósito de eliminar la mutua competencia que los colocaba a merced de los patrones.

Estos gremios, ilegales al principio, fueron reconocidos más tarde y el Estado ya no dejó de supervisar las relaciones entre obreros y patronos, a fin de evitar los frecuentes y graves conflictos entre ambos.

Las primeras leyes obreras prohibían el trabajo de los niños en las fábricas y disminuían el número de horas de trabajo.

Más adelante se legisló sobre derechos, seguros en caso de accidente o desocupación, salarios mínimos, pensiones familiares, vacaciones pagadas, asistencia social, etc.

• Crisis y desocupación.

Los economistas hablan de ciclos económicos, en los cuales, a una época de abundancia y superproducción, sigue sistemáticamente otra de depresión y crisis.

Durante estas últimas la demanda decrece; los mercados están abarrotados de productos, para los cuales escasean los compradores; las fábricas se ven forzadas a cerrar y los obreros quedan en la calle. Los periódicos despidos en masa son el resultado de la producción en masa.

La Revolución Industrial, al hacer interdepender las industrias unas de otras, vinculando al mundo entero con estrechas relaciones económicas, hizo que las industrias de un país dependiesen de las condiciones reinantes en los lugares más remotos.

Desde 1875 a 1914, las principales potencias industriales rivalizaron en la adquisición de nuevas colonias, que representaban otros tantos mercados para las industrias florecientes.

La pérdida de estas colonias, una guerra o cualquier otro conflicto podía determinar inmediatamente el cierre de infinidad de fábricas.

Esta inestable situación de las masas obreras requirió la atención del Estado, y se crearon así los seguros por desocupación que garantizan cierta ayuda en los períodos de crisis.


• Problemas de la civilización industrial.

La influencia de esta transformación no ha sido la misma en todos los países.

Sin embargo, hay ciertos aspectos que le son inherentes y cuyos efectos se han sentido en todas partes por igual.

Así, todos los países industrializados han tenido que legislar sobre el trabajo y ejercer, en mayor o menor grado, por medio de organismos oficiales creados al efecto, una acción reguladora sobre todas las fases de las actividades productoras de la nación.

Por lo tanto, la política económica seguida por las naciones civilizadas tiende a prever y disminuir, dentro de lo posible, los efectos adversos de las crisis económicas, y a crear condiciones equitativas en la distribución del producto global del trabajo colectivo, de manera que propicien una participación y remuneración justas de las clases trabajadoras, al mismo tiempo que fomentan el auge de todos los factores que integran la economía nacional.

• Cuadro resumen revolucion industrial

cuadro resumen revolucion industrial

cuadro sinoptico causas de la revolucion industrial

Fuente Consultada:
Historia Universal Gómez Navarro y Otros.Enciclopedias Consultora Tomo 7
Enciclopedia del Estudiante Tomo 2 Historia Universal
Enciclopedia Encarta
La Aventura del Hombre en la Historia Tomo I "El Ateneo"
Historia Universal Gomez Navarro y Otros 5° Edición
Atlas de la Historia del Mundo Parragon

Temas Relacionados:

Enlace Externo:
La Industrialización
El Ludismo


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...