Gas de Alumbrado:Historia y Obtención del Gas de Hulla

Historia del Gas de Alumbrado
Obtención del Gas de Hulla

Historia del Orígen del alumbrado. La primera luz artificial surgió como tea resinosa, tal vez el día mismo en que el hombre descubrió el fuego.

Al tiempo que se protegía contra los animales salvajes y obtenía una fuente de calor, el habitante de las cavernas descubrió que el fuego podía alumbrar las penumbras de su morada al ser trasmitido a un trozo de madera.

Aún hoy, muchas tribus perdidas en remotos rincones de la tierra siguen usando estas teas como única fuente de iluminación.

Cierto día, en algún sitio de la tierra inhóspita, un genio primitivo descubrió que un junco impregnado con grasa ardía durante largo tiempo con llama brillante.

Así nació la primera lámpara, que en lo sucesivo habría de reaparecer, bajo las más diversas formas, en todas las civilizaciones de la antigüedad; griegos y romanos, caldeos y asirios, egipcios y cartagineses supieron fabricar utensilios de bronce, hierro o cerámica para conservar el fuego sagrado de sus templos y alumbrar las vigilias de sus sabios.

La tea caracteriza a los primitivos que aún no habían progresado lo suficiente para poner la naturaleza a su servicio en forma práctica y duradera; la lámpara es el símbolo de las distintas civilizaciones que han dejado su huella en la historia.

Los aceites vegetales y animales perduraron como combustibles hasta el siglo XIX, en que aparecieron la? primeras lámparas de petróleo.

Aunque desplazado de las grandes ciudades, este producto económico y práctico sigue siendo útilísimo en las comunidades rurales.

En los primeros años del revolucionario siglo XIX se propagó el uso de la dustrial. La lámpara de gas, que utilizaba sustancias gaseosas extraídas del carbón o el petróleo, se impuso rápidamente en todos los países occidentales.

Pero el ritmo del progreso tecnológico no se detuvo allí: un tercer milagro, la lámpara eléctrica, surgió antes que concluyera el siglo, desplazando al gas y al petróleo.

Tomás Edison, el famoso "Mago de Menlo Park", logró iluminar con su lámpara incandescente la gigantesca Feria Mundial de Chicago y la posterior Exposición de París.

El invento de Edison, práctico, limpio y económico, fue adoptado en el mundo entero.

Sucesivas mejoras —la utilización de filamentos de tungsteno y el uso de diversos gases en el interior de la lámpara, entre ellos— fueron perfeccionando sus características.

Uso de Gases:

Felipe Lebón, químico francés nacido el 29 de mayo de 1769, fue quien, gracias a prolongados e ingeniosos experimentos, hizo posible el empleo, para el alumbrado, de los gases producidos por la destilación de la madera.

Un día, mientras se ocupaba de una máquina de combustión, colocó en un recipiente de vidrio, resistente al fuego, un puñado de viruta de madera y lo expuso al calor de la llama; casi en seguida vio salir un humo negro de olor acre.

Este hecho despertó su curiosidad, y deseoso de investigar, acercando una bujía encendida, el humo se transformó en fuego.

Lebón acababa de encender la primera lámpara de gas.

//historiaybiografias.com/archivos_varios5/gas_alum1.jpg

 El descubrimiento del gas de alumbrado está ligado principalmente al nombre del ingeniero francés Felipe Lebón. Realizó un experimento, colocando viruta de madera en un recipiente de vidrio, que expuso al fuego.

El orificio de dicho recipiente estaba obturado por un corcho que permitía el paso de un tubo también de vidrio; aproximó luego la llama de una bujía al humo que salía de este último, y el humo se encendió. Lebón había descubierto así el primer tipo de lámpara de gas, punto de partida de una serie de experiencias.

-------------  00000 ------------

El químico comprobó luego que no sólo de la madera, sino también de otros combustibles y en particular de la antracita, se desprendía un gas que convenía al alumbrado y a la calefacción.

Consiguió purificar este gas negruzco y picante, haciéndolo pasar por medio de un tubo, a una botella sumergida en un recipiente lleno de agua: el gas abandonaba entonces sus substancias bituminosas y acidas, y podía ser recogido en estado puro.

El simple dispositivo creado por Lebón  se ilustra abajo sobre la manera en que funcionan las fábricas de gas.

Todos los elementos de que estas últimas constan se hallan en aquél: el dispositivo de destilación (retorta), el sistema de purificación (depurador y condensador) y el recipiente para recoger el gas: gasómetro.

//historiaybiografias.com/archivos_varios5/gas_alum2.jpg

He aquí otro experimento de Lebón: la retorta que contiene carbón es sometida a la acción del fuego; el calor produce la descomposición del carbón. Los productos gaseosos que derivan de la destilación son conducidos por medio de tubos a los dispositivos de depuración (condensador y depurador), donde se despojan de las substancias bituminosas y ácidos. El gas es recogido en el gasómetro en estado puro.

//historiaybiografias.com/archivos_varios5/gas_alum3.jpg

Esquema de una fábrica de gas moderna.

La preparación está basada en él principio descubierto por Lebón; en la retorta (A) se destila la hulla. Los productos gaseosos así obtenidos pasan a un recipiente (B), en el que se recogen el alquitrán y el agua amoniacal, mientras el gas es enfriado una primera vez.

De allí pasa a los conductos de enfriamiento y a los lavadores (C). El gas contiene aún dosis mínimas de alquitrán y agua amoniacal, que serán completamente eliminadas después de atravesar los dispositivos provistos de filtro de carbón y cal apagada (D) y los dos pequeños pozos (F y G). Luego de estas etapas, el gas llega puro al gasómetro (E), por el conducto (H), y sale del tubo (K) listo para el consumo.

En 1799, Felipe Lebón anunció su descubrimiento al Instituto de Francia y patentó su termolámpara, destinada a dar luz y calor.

Todo centro urbano posee una planta donde se destila la hulla para obtener de ella no un gas de alumbrado, que desde hace ya mucho tiempo ha sido reemplazado por la electricidad, sino otro que combinado con diversos elementos sirve  para la cocina, la calefacción y otros usos.

El carbón mineral, colocado en grandes retortas de arcilla refractaria, impermeables al aire, es llevado a una temperatura muy elevada.

El espeso vapor que se desprende del mismo, es una mezcla de gas (hidrógeno y carbono), betún y amoníaco.

El gas es conducido a través de un tubo hasta los aparatos purifícadores.

En las retortas queda el carbón consumido (coque), esponjoso, liviano y buen conductor.

Adherido a las paredes de la misma queda otro carbón, que recibe el nombre de carbón de retorta, y es empleado en la fabricación de electrodos.

En los dispositivos de depuración, el gas es lavado en agua, e inmediatamente enfriado.

Por este procedimiento se eliminará el alquitrán, materia viscosa de color castaño rojizo, con reflejos brillantes.

El gas pasa luego a través de dos filtros constituídos por carbón apilado y cal.

Es allí donde se recoge el amoníaco, del cual se extraerán sales, de gran utilidad en la industria y la agricultura.

Por último es envasado en grandes garrafas metálicas; el carbón está listo para el consumo.

El alquitrán, que, como se sabe, es un subproducto de la destilación de los gases, se empleaba en el calafateo de los barcos, en la fabricación de barnices para maderas y en la protección de cordajes expuestos a la humedad, sin hablar de su uso como desinfectante.

Mezclado con arena o pedregullo, sirve para el mantenimiento de las rutas, hoy todavía utilizado.

Por otra parte, la química extrae del alquitrán, la sacarina, que posee un gran poder azucarante; el ácido fénico, poderoso desinfectante; la naftalina, la bencina y la anilina, utilizada en la preparación de colorantes; la parafina, especie de cera mineral, y otras numerosas substancias químicas, entre las que figuran las esencias artificiales de violeta y almendra, aceites pesados y livianos, y el ácido pícrico, de gran utilidad en las industrias.

Felipe Lebón, infatigable investigador, se estableció en el campo y allí trabajó en la instalación de un laboratorio-fábrica, que consideraba de gran importancia.

Luego de muchos sacrificios, y creyendo que el éxito estaba próximo, buscó subsidios y protecciones para realizar sus experimentos en gran escala.

Sólo halló desconfianza. Desesperado, decidió agotar todos sus recursos.

Alquiló en París un hotel e instaló allí hornos y retortas; practicó orificios en las paredes de las habitaciones para hacer pasar, a través de los mismos, tubos que prolongó hasta las paredes exteriores y que un día dejaron escapar el gas tan esperado . . . Millares de luces brillaron en torno al inmueble, confiriéndole un aspecto fantástico.

Al día siguiente, Lebón era célebre.

Napoleón, al conocer estos hechos, autorizó al químico a construir, ert el bosque de Rouvray, un equipo para la destilación de la madera y la producción del gas de alumbrado, con la condición de producir ácido acético y alquitrán, elementos que debían ser enviados a Le Havre para las necesidades de la marina imperial.

Así pareció iniciarse para el inventor un período de prosperidad.

Pero la maldad y la envidia no le dieron tregua, y su tranquilidad nunca fue total.

Otro grave inconveniente se le presentó, cuando una furiosa tormenta destruyó gran parte de las instalaciones. 

Superando todos  los  obstáculos,  el  desdichado hombre de ciencia reconstruyó cuanto había sido dañado.

Mas, al poco de concluir esta empresa, un trágico y misterioso fin habría de arrancarlo de sus experimentos.

Lebon Felipe y el gas de alumbrado

El 2 de diciembre de 1804, al volver de la fiesta de la coronación de Napoleón I, Lebón fue asesinado.

¿Por quién? ¿Por qué?.

No se ha podido saber. Algunas personas que se dirigían hacia los Campos Elíseos encontraron a la mañana siguiente, al pie de un árbol, el cuerpo del químico, atravesado por trece puñaladas. Tenía entonces 35 años.

Uno de sus socios, poco escrupuloso, se apoderó de los beneficios aportados por los trabajos que Lebón realizara en Rouvray, y la desdichada viuda se vio obligada, ante su angustiosa situación, a solicitar ayuda al Gobierno.

Por esta época, Guillermo Murdoch y Jaime Watt trabajaban en el perfeccionamiento de la fabricación del gas de alumbrado.

TIPOS DE ALUMBRADOS

Artefactos utilizados para alumbrado desde los tiempos más remotos hasta nuestros días: 1) primitiva lámpara de aceite; 2) antiguo candelabro para bujías de cera; 3) tea de la época medieval; 4) candelabro de cinco luces; 5) candil alimentado con aceite; 6) quinqué de petróleo; 7) farol de gas; 8) velón de aceite; 9) lámpara de arco voltaico; 10) lámpara de acetileno; 11) lámpara eléctrica actual; 12) araña de cristal; 13) lámpara de diseño moderno; 14) tubo fluorescente.

Fuente Consultada:
LO SE TODO Tomo I Editorial CODEX - Historia del Gas de Alumbrado -
Enciclopedia Ilustrada CUMBRE  Editorial CUMBRE S.A. Tomo 5 Entrada HIstoria del Alumbrado

Temas Relacionados

Historia del Transporte de Gases y Líquidos En Tuberías
Gas Natural Clasificación, Distribución, Transporte
Historia de la Lampara Electrica
El Negocio del Gas Natural en el Mundo
Los Gases Nobles: Propiedades ,Aplicaciones y Concepto
La Explotacion del Petroleo Busqueda Cientifica y Técnologica

Enlace Externo:La historia de las lámparas de gas


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...