Desarrollo Económico de Argentina en el Siglo XX - Un Resumen

Resumen Desarrollo Económico de Argentina en el Siglo XX

La posición del suelo le brinda factores muy favorables, clima y recursos naturales, a lo que debe agregarse el elemento humano. Nuestra sociedad inicial respondió a las características de los descubridores y colonizadores españoles: el idioma, las costumbres, el sentido puntilloso del honor, el culto del coraje, y como tónica, la religión católica.

Pese a la gravitación de la enorme afluencia inmigratoria (casi un millón de italianos, la más numerosa), esos rasgos típicos se mantienen, especialmente en el interior del país. Tal lo hizo notar la institución del "Día de la Raza" por decreto del Presidente Yrigoyen, llamado hoy Día de la Diversidad Cultural. . En la clase media y superior, la vinculación económica e industrial gravitó con aportes ingleses y franceses, estos últimos particularmente en el orden cultural, artístico y de trato social.

El elemento indígena, absorbido por la mestización, arroja un 99 % de blancos. La colonización de la campaña y el incremento fabril, la actividad educacional y artística ensanchan la visión de una Argentina exelusivamente agrícola y ganadera.

Desde el punto de vista de su producto bruto nacional, la Argentina ocupa un lugar muy secundario (la renta anual por habitante fue calculada en 1366 dólares en 1978 y en 201o ascendió a casi 16.000 U$s). Se coloca, en cambio, entre los países demás alto nivel cultural, debido a su excelente índice de alfabetización, reflejo de una sociedad culta. Se suma a estos datos la concentración de los habitantes en zonas urbanas. En 1977, de los 25 millones censados, el 77 % residía en ciudades (8 millones en la Capital Federal y Gran Buenos Aires); sólo el 23 % ocupaba zonas rurales.

El argentino alentó siempre, desde la época colonial, un sentido de independencia demostrado en las luchas contra el dominio español, inglés y portugés. Hospitalario y tolerante, mantiene tradicionalmente cordiales relaciones con los otros países y actúa en los organismos internacionales.

Ver: Datos Macros de Argentina

El modelo agroexportador iniciado en el siglo XIX estaba organizando sobre la base de una doble dependencia: el sector más dinámico de la economía (la producción agropecuaria pampeana) dependía del exterior y las producciones regionales dependían, a su vez, de la marcha de la economía pampeana. En las primeras décadas del siglo XX se produjeron una serie de acontecimientos mundiales que alteraron notablemente el contexto internacional y, por lo tanto, afectaron las bases mismas del modelo agroexportador.

Resultado de imagen para historiaybiografias.com plan agroexportador

Una imagen de los campesinos cosechando a principio de siglo XX

Entre esos acontecimientos se destacan las dos guerras mundiales (1914/1918 y 1939/1945) y la crisis del capitalismo mundial de 1929. Durante los períodos de guerra los países europeos (principales compradores de la Argentina) limitaron su demanda de alimentos y redujeron su capacidad de suministrar bienes industriales.

La crisis capitalista, desatada por la quiebra de la bolsa de Nueva York, se transmitió rápidamente a las economías europeas. El mercado mundial, del que dependía la economía argentina, redujo sensiblemente su capacidad de comprar los productos de exportación argentinos. Estas condiciones impulsaron el desarrollo de un proceso de industrialización conocido como "de sustitución de importaciones", precisamente porque los bienes industriales que se compraban al exterior comenzaron a ser producidos en el país.

En el período anterior ya había comenzado la industrialización de algunas materias primáis. A los antecedentes constituidos por los saladeros se agregaron los frigoríficos, algunos molinos harineros, empacadoras y conservadoras de frutas y una incipiente industria textil. Desde la década del '30 se amplió el espectro de rubros industriales, a partir de las inversiones de las ganancias acumuladas por terratenientes pampeanos y comerciantes exportadores y de la llegada de capitales extranjeros -ingleses, norteamericanos, alemanes- dirigidos directamente hacia la producción industrial. Junto con estos actores se destacó el Estado, que cobra así un papel importante en el proceso industrializador, ya sea a través de polémicos acuerdos de vinculación con Gran Bretaña (Pacto Roca-Runciman) como a través de propuestas de medidas industrialistas, no siempre concretadas (Plan Pinedo).

Las nuevas ramas industriales (química, farmacéutica, metalúrgica, maquinarias y aparatos eléctricos, productos derivados del caucho) plantearon nuevos requerimientos a la importación, ya que muchos de sus insumos no eran producidos en el país. Por otro lado, el conjunto de industrias continuaba manteniendo una marcada dependencia del exterior en lo que respecta a los bienes de capital (maquinarias y equipos industriales).

A esta primera etapa del proceso de sustitución de importaciones le siguió una segunda, iniciada aproximadamente a finales de los años '50. Esta segunda etapa se caracterizó por la política desarrollista impulsada por el gobierno del presidente Frondizi, en concordancia con políticas similares implementadas en otros países latinoamericanos. Las características principales de esta segunda etapa fueron la fuerte penetración del capital internacional, con la llegada al país de numerosas empresas multinacionales, y el desarrollo de industrias pesadas, como la petroquímica, la química y la siderúrgica.

Resultado de imagen para historiaybiografias.com plan irigoyenEl desarrollo del modelo de industrialización por sustitución de importaciones tuvo importantes efectos sobre la organización del territorio. En particular, las inversiones industriales contribuyeron a valorizar algunas áreas del país, incrementando la concentración de la actividad económica y la ampliación de los desequilibrios regionales.

Varios factores influyeron para que las industrias se concentraran en el área pampeana. Por un lado, en esa área ya se encontraban los principales mercados de consumidores debido a que allí se concentró una parte importante de la población. La instalación cerca de los consumidores disminuía los costos de transporte de las empresas.

Por otro lado, en esa área también se encontraban los principales puertos de importación. Muchos de los insumos que utilizaban las industrias eran importados, por lo tanto la ubicación cerca del puerto también permitía disminuir el costo de transporte. Esta circunstancia fue particularmente crítica en momentos en que se compraba al exterior el carbón empleado para abastecer a las fábricas.

El área pampeana disponía también de suficiente mano de obra con los niveles de calificación requeridos por las industrias, al tiempo que sus ciudades ofrecían una variedad de servicios que las empresas precisaban para funcionar. Todos estos factores, que se relacionan mutuamente, aumentaron el atractivo de Buenos Aires, del litoral fluvial (entre Santa Fe y La Plata) y de Córdoba, como áreas industriales.

Las principales excepciones a este patrón locacional estuvieron dadas por aquellas industrias que se orientaron hacia las fuentes de materias primas. Un caso notorio es el de la industria azucarera, debido a que la caña de azúcar debe ser industrializada rápidamente después de cortada para que no pierda sus propiedades. Así es como coincide el área de producción de la caña de azúcar (Tucumán, Jujuy y Salta) con el área de localización de los ingenios. En el caso de la industria vitivinícola también se produce esta asociación entre área de producción de la materia prima y área de transformación industrial.

cuadro economia argentina

Durante el período de sustitución de importaciones tuvo lugar el desarrollo de la red vial a partir de la sanción de la ley de vialidad, que creó un fondo para la construcción de caminos. Los primeros caminos tendieron a superponerse al tendido de las vías férreas, que ya unían a los principales centros urbanos. Comenzó a producirse una situación de competencia entre ambos modos, anulándose la posibilidad de generar un esquema complementario entre el transporte automotor y el ferroviario. Con la instalación de ¡as primeras industrias automotrices,a fines de la década de 1950, se produjo un fuerte crecimiento del parque automotor y una mayor derivación de las inversiones hacia las rutas, en detrimento del sistema ferroviario.

El patrón de inversiones industriales se apoyó en las grandes ciudades que, a su vez, gozaban de ingresos más elevados. Esta situación reforzó dicho patrón y atrajo nuevos contingentes de población que acudían a los núcleos industriales en busca de nuevas fuentes de trabajo.

Durante el período de sustitución de importaciones se produjeron fuertes movimientos de población de tres tipos. El primer tipo se refiere a las migraciones internacionales intercontinentales, éstas se debilitaron a partir de la primera guerra mundial y la crisis de 1930, y sólo volvieron a tomar impulso hacia el fin de la secunda guerra mundial, hasta 1950. Si en el período agroexportador predominaron los migrantes procedentes de la Europa mediterránea, en esta etapa se agregaron los procedentes de Europa oriental.

El segundo tipo son las migraciones internas, que originaron una importante redistribución de la población. Las provincias más empobrecidas, que quedaron al margen del proceso de industrialización, expulsaron población hacia los centros urbanos industriales y hacia las provincias patagónicas.
El tercer tipo de migraciones son las procedentes de países limítrofes -Paraguay, Bolivia, Chile y Uruguay-, que cobraron relevancia desde 1950.

En este caso los destinos fueron más diversificados porque a la atracción de los centros urbano-industriales pampeanos se le sumaron las áreas fronterizas en contacto con los países de origen (Salta yjujuy para los bolivianos; Formosa, Chaco y Misiones para los'paraguayos; la Patagonia para los chilenos).

TRANSFORMACIONES POST PERONISMO: Desde 1955 a 1976 los frecuentes cambios de gobierno perjudicaron.el desenvolvimiento del país. Pese a ello las sucesivas administraciones nacionales realizaron una importante tarea de modernización. También se enfrentaron con graves problemas que les fueron comunes (inflación, subversión). El desenvolvimiento industrial de períodos anteriores concentró la población en las ciudades, especialmente en el Gran Buenos Aires. (El 65% de los argentinos vive en ciudades.)

Las diversas leyes y disposiciones, dictadas forman un cuerpo que regula y estimula la desconcentración fabril. Este proceso (exigirá un largo período. La educación experimentó una modificación muy profunda, volcándose hacia la ciencia y la técnica.

El enrolamiento universitario, hasta entonces reducido, alcanzó cifras elevadas. Aumentaron las universidades estatales, extendidas por todo el país, y se fundaron gran número de privadas, en total más de cincuenta. En ellas y en más de doscientos institutos de nivel universitario se enseñan cuatro cientas profesiones y especialidades distintas.

Los progresos mundiales en la ciencia y la técnica se van incorporando entre nosotros por acción de enticla des creadas al efecto, como el I.N.T.A (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y el I.N.T.I. (Instituto Nacional de Tecnología Industrial). (Ver)

La Comisión Nacional de Energía Atómica desarrolló la tecnología nuclear. Diseñó y construyó el reactor del Centro Atómico Constituyentes, que fue el primero en entrar en funcionamiento (1958). Instaló otro en el Centro Ezeiza. Las actividades de la Comisión adquieren mayor relevancia con el acelerador de partículas de Constituyentes (en construcción en 1981) y la contratación de una planta de agua pesada, en 1979, a levantarse en Neuquén.

El Instituto Balseiro (en Bariloche) prepara científicos y técnicos nucleares.

Nuestra actividad científica fue reconocida internacionalmente al otorgarse los Premios Nobel: a Bernardo Houssay, en 1947, por sus trabajos sobre la glándula hipófisis, y a Luis Federico Leloir (1970) por el estudio del funcionamiento del hígado en-relación con la diabetes.

Cabe mencionar el primer transplante de corazón, realizado por Miguel Bellizzi (1968).

El abastecimiento de energía eléctrica, se cuadruplicó entre 1955 y 1981. Fueron construidas centrales hidroeléctricas cuyos diques, de dimensión monumental, agregaron además importantes áreas a las zonas dé cultivo y regularon las crecidas de los ríos. Citaremos: El Chocón-Cerros Colorados, comenzado en 1968, desde 1977 provee de electricidad al Gran Buenos Aires. Salto Grande nos unió con el Uruguay, Fulaleufú alimenta la planta de aluminio de Puerto Madryn; El Nihuil, la gran represa Florentino Ameghino; Yaciretá, en construcción con el Paraguay será la más grande construida en nuestro país; Cabra Corral, Ullum, etc.

La central atómica Atucha I comenzó a actuar en 1974; la de Río Tercero está en construcción (1981). En 1979 fue adjudicada la Atucha II.

La distribución energética es facilitada por el tendido de oleoductos desde la Patagonia a Buenos Aires, desde Salta al puerto de San Lorenzo (Santa Fe) y por los gasoductos de Campo Duran (Salta) al Gran Buenos Aires y de Tierra del Fuego a Santa Cruz, bajo el mar. La valla opuesta por el ancho río Paraná, entre sus orillas entrerriana y santafecinas, fue vencida por la construcción del túnel subfluvial "Hernandarias", inaugurado en diciembre de 1969. Cabe citar las obras hidráulicas de Zárate-Brazo Largo con un conjunto de puentes, viaductos, caminos y vías férreas anexas.

construccion tunel subfluvial

Construcción del Túnel Subfluvial Sanfa Fe-Paraná

Resultado de imagen para historiaybiografias.com tunel zarate brazo largo

Construcción del Puente Zarate-Brazo Largo

También sobre el Paraná se tendió el punte Chaco-Corrientes, inaugurado en 1973. El Puente Colón-Paysandú, completado en 1975, el camino que corre sobre la coronación de la represa de Salto Grande y el puente Puerto Unzué-Fray Bentos nos comunican con el Uruguay.

El censo ganadero sumó 130 millones de cabezas; de ellas, 60 millones de vacunos.

El autoabastecimiento de petróleo alcanzó un 90 %. En 1976 fueron extraídos más de 25 millones de metros cúbicos.

Están en marcha perforaciones petrolíferas en el Atlántico Sur.

La flota mercante fue incrementada hasta 1.400.000 toneladas.

El Plan Siderúrgico, obra del general Manuel Nicolás Savio, fue convertido en ley en 1947. Coordinaba las actividades de las fábricas de acero del Ejército con la creación de la Sociedad Mixta Siderurgia Argentina (SOMISA). En 1960 se concretó la puesta en marcha de su gran planta siderúrgica. Hierro Patagónico (HIPASAM), sociedad con participación del Estado, comenzó a explotar en 1978 los yacimientos de mineral de hierro de Sierra Grande (Río Negro).

Se radicaron plantas de producción de automotores. Juntamente con sus industrias proveedoras fueron fabricados íntegramente en el país. En consecuencia se produjo un notable aumento del plantel nacional de vehículos. También fue extendida y mejorada la red caminera: los caminos pavimentados alcanzaron los 40 000 kilómetros, los mejorados 120.000 km.

La estación receptora instalada en Balcarce (1969) realiza comunicaciones telefónicas y televisivas internacionales.

Periodismo. En la Argentina se editan 16 diarios de difusión nacional y revistas periódicas y se reciben regu larmente más de 140 publicaciones extranjeras de este tipo.

Radiodifusión. Cuenta con unas 150 emisoras de diferente alcance (nacionales y locales). La televisión opera con 65 canales. El censo de 1976 consignó la cifra promedio de un receptor cada tres habitantes y medio.

Los frecuentes cambios en la dirección de la economía entorpecieron la lucha contra la inflación. Las medidas de circunstancia no alcanzaron a atacar las causas del problema.

El aumento de la inflación mundial dificultó el restablecimiento de la estabilidad monetaria.

Fuentes Consultadas:
Geografía Argentina y del Mercosur Los Territorios en la Economía Globalizada de Blanco-Fernandez-Gurevich - Editoria AIQUE
Historia 3 de José Astolfi Editorial Kapelusz

Ver: Exportaciones e Importaciones de Argentina

Ver: Actividad Secundaria y Actividad Industrial 


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...