Penas y Tragedias del Ejército en la Campaña del Desierto
La Dura Vida del Ejército en la Campaña del Desierto
La Campaña del Desierto fue extremadamente rigurosa.
En ese mundo de hombres sufridos y duros imperaban reglas de juego que a menudo se apartaban totalmente de lo indicado por la más pura ortodoxia militar.
Esto se advierte claramente en los magistrales testimonios del comandante Prado, que reflejó con frescura extraordinaria las alternativas de ese universo donde la vida y la muerte oscilaban entre el sable y la lanza, entre el toldo y el fortín.
El 25 de mayo de 1879 el Regimiento 3 de Caballería de Línea y el fogueado 2 de Infantería saludaron el aniversario de la patria a orillas del río Negro.
Tres días más tarde la tropa acampaba en una rinconada que forma una curva del río, para fundar un pueblo que años después se llamaría Choele Choel. (imagen izq. Julio A. Roca)
Lo primero, claro está, fue dividir los solares y trazar calles y plazas; los ingenieros trabajaban febrilmente sin reparar en los relatos de algunos indios viejos que hablaban de inundaciones periódicas, crecidas y otros caprichos del río.
Corría el mes de junio y la preocupación fundamenal era combatir el intenso frío.
Además, por esos días el general Roca dio por finalizada la etapa principal de la campanario que hizo saltar de alegría a la soldadesca: venían días más tranquilos.
"Una mañana —relata el comandante Prado— (...) un indio viejo se acercó a nosotros y en su media lengua nos hizo comprender que todo aquello que pisábamos, el pueblo, el campamento entero, no tardaría en ser la sepultura del ejército."
La advertencia fue desoída, pero pocos días después se confirmó plenamente; Villegas, jefe máximo del acantonamiento, comprobó una madrugada que en seis horas el nivel del río había subido treinta centímetros.
La alarma no tardó en generalizarse y horas después ya se pensaba en abandonar el campamento.
Era tarde, sin em bargo: "La división se hallaba sitiada por el agua. A la espalda el río, a los flancos y al frente el cau dal de los arroyos desbordados en el valle, avanzando amenazarle furioso, cual si aquello fuera un ser con vida.. ."
Era el 17 de julio y la temperatura descendía cada vez más: mientras se levantaban parapetos para evitar que el agua siguiera avanzando, las viviendas de soldados y jefes fueron usadas para hacer fuego.
Las perspectivas se tornaron cada vez más som brías a medida que pasaba el tiempo; el alimento empezó a escasear en forma desesperante, y al frío que taladraba los huesos se suma el hundimiento del suelo bajo la presión del pie mientras el agua brotaba por todas partes.
No muy lejos de allí el drama se repetía con similar intensidad.
El 5° de Caballería, que a las órdenes de Vintter (imagen abajo) se había separado de la División para marchar hasta la actual General Roca, no había logrado salir del valle y estaba cercado por la inundación.
La tropa dormía sobre un pantano "en medio de la caballada muerta, cuyas miasmas envenenaban el aire".
Los soldados de Vintter pedían ayuda descargando al aire sus carabinas: ignoraban que el resto de la División estaba en la misma situación.
En Choele Choel el peligro crecía hora a hora, pero la moral se mantenía bastante alta.
Para distraerse y desentumecerse, la tropa hacía ejercicios militares al son de la banda de música.
Los jefes hablaban de cualquier cosa menos de la riesgosa situación, y por la noche, "antes de la hora del silencio, la guitarra se oía en todos los fogones, sin verse una sombra en ningún rostro".
Claro que eso no bastaba para aplacar el hambre, y fue necesario recurrir a buenas dosis de austeridad para no morir de inanición.
Un día el cadete Crovetto, del 3° de Caballería, fue enviado junto con otros soldados a nadar en busca de hacienda; dos días más tarde Crovetto y sus hombres regresaron en un estado lamentable: exhaustos, llenos de heridas causadas por los espinosos chañares cubiertos por el agua helada, vieron cómo la correntada les llevaba varios de los animales que habían logrado arrear.
Sin embargo, algunas reses trajeron las suficientes para salvar a la División.
No fueron los del 3° los únicos milicos que sufrieron el rudo castigo del agua: el teniente Villoldo, del 1° de Caballería, tuvo que vivir junto con sus hombres una semana en las ramas de un árbol; el sargento Carranza, por su parte, estuvo más de veinte horas con el agua escarchada hasta las rodillas, "la carabina a media espalda y el morral cargado a la cintura".
Mientras ocurrían estas cosas, a dos leguas de distancia, en una loma perfectamente a salvo de la creciente, estaba el comisario pagador con los arrieros que traían víveres, "vicios" y baratijas para la tropa exhausta.
En una ocasión el peligro fue tan inminente que causó un tremendo temor.
El parapeto, cuenta Prado, "se desmoronaba y el agua avanzaba impetuosa, amenazando el último aíbardón que pisábamos".
Las bandas de música, entre tanto, atronaban el aire batiendo marcha ante la tropa que ya empezaba a despedirse de la vida.
Por fortuna el desastre no llegó a consumarse.
Al cabo de catorce días de zozobra el inmenso mar comenzó a trocarse en un enorme pantano imposible de atravesar.
Fue entonces cuando otro feroz enemigo, el frío, acudió en ayuda de los sitiados.
Una mañana de agosto, aprovechando que la escarcha había endurecido el cenagoso páramo, 'los milicos empezaron a cruzarlo cargando armas y monturas.
El día era, según palabras de Prado, "espantosamente frío", nublado y triste. Puede que la tropa no lo notara demasiado: el esfuerzo de cruzar ese tembladeral insumía todos sus afanes.
Diez horas de angustia duró la marcha a través de esas dos leguas, pero al final del trayecto estaba la salvación: tierra firme, sin agua.
Había terminado una de las batallas más duras de la Conquista del Desierto.
Pero los elementos naturales seguirían obstaculizando la acción del hombre en las cercanías del río Negro.
Enlace Externo: Holocausto en la Campaña al Desierto