Estrellas Explosivas Novas y Supernovas Formación y Características

Estrellas Explosivas Novas y Supernovas Formación y Característicasr

Estrellas explosivas: novas y supernovas

Cuenta la leyenda que Hiparco se decidió a confeccionar su catálogo cuan do apareció una estrella nueva en la constelación zodiacal de Escorpio.

Su objetivo era construir un sistema de movimientos planetarios y es probable que la observación de los planetas noche tras noche lo llevara a memo rizar las posiciones de las estrellas más brillantes, especialmente las que se encontraban cercanas a la franja del zodíaco.

La filosofía aristotélica vigente en ese momento suponía al cielo perfecto e inalterable.

Entonces es posible imaginarse el asombro del astrónomo griego ante la sorprendente aparición. 

Algunos historiadores consideran que Hiparco observó en realidad un cometa y no una estrella nueva.

Pero dado que en la actualidad se observan algunas decenas de novas por año por galaxia es llamativo que no se hubieran observado con anterioridad y que incluso con posterioridad a Hiparco (hasta 20 siglos después!) no se observara ninguna en occidente.

La siguiente observación de una nova en Europa fue realizada por Tycho Brahe en 1572.

Biografía: Vida y Obra de Tycho Brahe:Astronomo de la Antiguedad – BIOGRAFÍAS e HISTORIA UNIVERSAL,ARGENTINA y de la CIENCIA

A él se debe el término nova (del latín, nova stella ) e indica la idea original sobre estos objetos: de repente aparecía una estrella donde previamente no se había observado.

Para descubrir una nueva estrella hay que ser un experto observador del cielo, como hemos mencionado, durante siglos se les prestó muy poca atención a los componentes del paisaje celeste que no fueran los planetas, por lo tanto si la nova aparecía en una constelación lejana al zodíaco muy probablemente pasara inadvertida.

También hay que considerar la fuerza de la teoría aristotélica: cualquier cambio en los cielos inmutables era imposible.

La información sobre cualquier cambio celeste podía convertirse en tm sacrilegio y es muy probable que quien lo observara no lo hiciera público para no arriesgarse a ser tratado de loco, ciego o mentiroso.

Pero afortunadamente, durante el período que va de la época de Hiparco hasta el año 1500 los chinos observaron cuidadosamente el cielo y registraron todos los cambios detectados.

En la época antigua y medieval reportaron la aparición de cinco estrellas brillantes (en los años 185, 393, 1006, 1054 y 1181). La de 1006 fue por lo menos 200 veces más brillante que Venus, de manera que ni siquiera los desinteresados europeos pudieron ignorarla

Luego de Tycho, el siguiente en observar una nova fue un astrónomo alemán, F. Fabricio en 1596, y en 1604 lo hizo Kepler.

Todas estas observaciones coincidían en que aparecía una estrella muy brillante donde previamente no se había observado nada y este brillo disminuía lentamente hasta desaparecer.

En la actualidad sabemos que lo que antiguamente se llamaba nova corresponde en realidad a dos tipos de objetos: novas y supernovas.

Al igual que las novas, las supernovas son estrellas eruptivas o explosivas, pero se distinguen de aquéllas en que la cantidad de energía liberada es mucho mayor y además, en el caso de las novas, sólo aparecen afectadas por la explosión las capas exteriores, mientras que la explosión de una supernova afecta toda la estrella.

Aún las más luminosas como Nova Cygni 1975, brillan 1.000 veces menos que las supernovas.

• ►Novas:

Estas estrellas se clasifican en novas, que ganan más de 10 magnitudes en la explosión, y novas enanas, que sólo aumentan su brillo unas pocas magnitudes.

Algunas han explotado sólo una vez desde que fueron observadas, pero se cree que son recurrentes cada 10.000 o 100.000 años.

Las novas recurrentes, menos energéticas, experimentan explosiones cada 10 a 100 años.

La observación de varias post-novas a mediados de este siglo demostró que muchas de ellas son miembros de sistemas binarios super próximos en los que una de las estrellas es una enana blanca y la otra una estrella fría (por ejemplo una gigante roja).

Cuando la estrella ínicialmente menos masiva comienza a expandirse para formar una gigante roja, etapa que se acelera al aumentar su masa con la que se desprende de su compañera, sus capas exteriores se acercan tanto a la enana blanca que parte de su envoltura queda atrapada en el campo gravitatorio de ésta, formando lo que se llama un disco de acreción.

Tal nombre se debe a que, debido a colisiones entre las partículas del disco, éste pierde energía y algunas partes caen sobre la enana blanca, que gana así cierta masa en un proceso llamado acreción.

La gran gravedad superficial de la enana blanca comprime esta masa formada esencialmente de hidrógeno, y la calienta.

La temperatura se hace tan alta que comienza la fusión de este hidrógeno, lo que calienta aún más la superficie y se inicia la fusión en el disco de acreción, produciéndose un enorme destello de luz, y las capas superiores del disco son arrojadas lejos de la influencia gravitatoria de la enana blanca.

Este destello de luz es lo que vemos desde la Tierra en forma de nova y la parte del disco de acreción impulsada hacia el exterior es la nube de gas y polvo que se observa alrededor de la post-nova.

El proceso de fusión disminuye gradualmente, pero el ciclo recomienza porque la compañera de la enana blanca sigue perdiendo masa y esto reconstruye el disco de acreción.

De esta forma el fenómeno de nova puede repetirse muchas veces antes de que la supergigante finalice su expansión y se transforme ella misma en enana blanca.

Por lo visto, las condiciones necesarias para la formación de una nova son entonces bastante especiales, y muy pocas estrellas de nuestra galaxia las satisfarán.

El Sol, como hemos visto, se transformará en enana blanca. Pero como no tiene compañera no será una nova.

• ►Supernovas:

El fenómeno de supernova es una explosión fenomenal que involucra la mayor parte del material de una estrella y determina el fin de la evolución de ciertos objetos estelares.

Se supone que la mayoría de las supernovas de nuestra galaxia son indetectables debido a la extinción causada por el polvo interestelar.

Actualmente se cree que las observaciones chinas de 1054 y las de Tycho y Kepler se trataban de supernovas.

La de Kepler, en 1604, fue la última detectada en nuestra galaxia.

Hay esencialmente dos tipos de supernovas:

a) las tipo I resultan de la explosión de estrellas viejas, de masa relativamente pequeña y pobres en hidrógeno pero ricas en elementos pesados, tal como corresponde a una fase avanzada de evolución; su composición indica que se trata de enanas blancas.

b) Las tipo II son explosiones de estrellas masivas, también al final de su evolución, pero en una fase menos terminal que las de tipo 1; son ricas en hidrógeno y presumiblemente están en la etapa de supergigante roja.

En su máximo de luz, el brillo producido por las supernovas aumenta unas 15 magnitudes; las tipo 1 son casi tres veces más luminosas que las tipo II.

Luego el brillo disminuye unas 304 magnitudes durante los primeros días y durante varios meses decrece casi exponencialmente.

La energía liberada durante el corto tiempo de la explosión es equivalente a la que irradiará el Sol durante 9 mil millones de años (recordemos que la edad actual del Sol es de unos 4,5 mil millones de años) o a la explosión simultánea de 1028 bombas de hidrógeno de 10 metagones cada una y la materia expulsada, alrededor de 5 M0,puede alcanzar velocidades de 36 x 106 km/h.

Las supernovas de tipo 1 pueden alcanzar una magnitud absoluta de -18,6, es decir 2.500 millones de veces la luminosidad del Sol o unas 100 veces más brillantes que la luz integrada de toda la galaxia.

Según el tipo, la masa eyectada puede ser de 1 a 10 M0, lo que en algunos casos es la masa total de la estrella y, por lo tanto, no queda nada después de la explosión.

A partir del descubrimiento de los púlsares (estrellas de neutrones de muy rápida rotación) en 1968, se sabe que después de la explosión puede quedar un objeto extremadamente denso.

Este objeto, que es el núcleo de la estrella, está formado exclusivamente por neutrones.

Los mecanismos responsables de estas explosiones no se conocen todavía con certeza.

La mayoría de las teorías consideran que la energía liberada por la explosión es principalmente de origen nuclear, en particular la fotodesintegración del Fe.

Esta es la etapa final en la cadena de reacciones nucleares que ocurren durante la vida de las estrellas de unas 10 M0.

Las estrellas con masas necesarias para terminar como supernovas de tipo 1 son por lo menos 10 veces más numerosas que las estrellas más masivas que dan origen a las supernovas tipo II.

Por lo tanto sería razonable suponer que se observarán 10 veces más supernovas de tipo 1 que de tipo II.

Sin embargo no es así: los dos tipos se observan con la misma frecuencia.

Por lo tanto hay que concluir que no todas las estrellas de poca masa terminan como supernovas y en consecuencia, que se necesitan ciertas condiciones especiales para que este fenómeno ocurra.

La pre-supernova de tipo II tiene una estructura de cáscara como una cebolla.

A medida que descendemos de la capa superficial de H se encuentran capas de elementos de mayor masa atómica.

Estas capas son producto de las distintas fases de la nucleosíntesis que han ocurrido durante la vida de la estrella.

Las reacciones que originan los elementos más pesados se ordenan de acuerdo a la temperatura.

Los aumentos de temperatura ocurrieron alternándose con contracciones gravitatorias.

El centro de la supergigante que explotará como supernova está compuesto por una mezcla de núcleos de Fe y otros núcleos con números atómicos entre 50 y 60.

Estos son los elementos con mayor energía de ligadura. Por lo tanto no se puede extraer más energía de ellos.

Cualquier cambio nuclear ulterior con estos elementos, tanto si es fusión para dar elementos más complicados como si es fisión para dar núcleos menos complicados, no liberará energía sino que la absorberá.

El núcleo estelar de hierro crece, luchando contra la contracción gravitatoria gracias a la presión de los electrones degenerados.

Pero al describir las enanas blancas vimos que hay un limite para esto: cuando la masa del núcleo ha alcanzado el límite de Chandrasekhar (1,4 M0), la presión de los electrones no alcanza para evitar la contracción y la estrella colapsa.

En ese momento, todos los productos del proceso de nucleosíntesis se han aniquilado, el gas está formado ahora por neutrones, protones y electrones libres.

Pero éstos últimos experimentan un gran aumento de energía al comprimirse, su energía se hace mayor que la necesaria para transformar un protón en neutrón y así son absorbidos por los protones.

Privado de la componente más significativa de presión, el núcleo estelar colapsa a un ritmo acelerado.

La distancia entre neutrones es ahora muy pequeña (del tamaño del núcleo atómico, fermi) y la estrella se ha transformado en una estrella de neutrones.

Desde el inicio del colapso se requieren sólo unos pocos minutos para alcanza este estado.

Al comenzar el colapso del núcleo, las capas exteriores de la estrella, donde están ocurriendo algunas reacciones nucleares, caen arrastra das por él.

Los gases se comprimen rápidamente y aumentan su temperatura.

La velocidad de las reacciones nucleares aumenta notablemente, la gran cantidad de energía producida origina inestabilidades y, finalmente, la explosión de las capas exteriores.

Las supernovas de tipo 1 son parte de un sistema binario formado por una supergigante roja y una enana blanca, como el que da origen a las no vas.

Sin embargo en este caso la masa de alguna de las componentes o de ambas es mayor que en el caso de la nova.

En esta situación, la enana blanca puede ganar más masa y superar el límite de Chandrasekhar.

Entonces sufre un colapso y comprime muy fuertemente los núcleos de carbono y oxígeno en su interior, creando las condiciones para una fusión con tal liberación de energía que su resultado es una explosión de supernova.

Probablemente éste fue el caso de las supernovas de Tycho y Kepler ya que en ninguno de los dos casos se ha detectado estrellas de neutrones en las posiciones correspondientes.

Incluso mucho tiempo después de la explosión las supernovas se revelar por sus efectos sobre el medio interestelar.

El remanente joven de la supernova aparece como una gran burbuja que emite radiación en todo el espectro y se expande a una velocidad de 10.000 km/seg.

A medida que lo hace empuja al gas interestelar y se va frenando. Después de unos cientos de años la cáscara se enfría y el remanente se desintegra en el medio circundante

Los remanentes son antigüedades astronómicas muy valiosas, capaces de revelar información sobre la explosión, la evolución posterior y la estructura y composición del medio interestelar.

Las supernovas son uno de los contribuyentes más importantes a la evolución de la materia galáctica.

No sólo transmiten al medio interestelar energía térmica y cinética sino que también la enriquecen con elementos pesados de la nucleosíntesis estelar.

El interés por las supernovas de los astrónomos interesados en la evolución estelar y el medio interestelar ha aumentado notablemente, dado que se piensa que podrían ser el detonante del proceso de formación de nuevas estrellas.

La última observación de una explosión de supernova ocurrió en 1987 en la Gran Nube de Magallanes.

Miles de investigadores renovaron su interés y en los últimos años se han realizado importantísimos avances en nuestra comprensión de estos fenómenos.

Esta supernova ha proporcionado la posibilidad de realizar la medición de distancia más precisa que se haya hecho para un objeto fuera de nuestra galaxia.

El remanente de SN 1987A (como se denomina) está a 1,60 x 105 años luz, con una certeza de ±5%.

Un anillo hecho del material eyectado por el progenitor de la supernova en su fase de supergigante, ya rodeaba a la estrella unos 5.000 años antes de la explosión, pero sólo se hizo visible cuando se calentó hasta unos 20.000 0K como consecuencia de la misma.

Si ese anillo fuera perpendicular a la línea de la visión, se hubiera iluminado todo a la vez. Sin embargo, como está inclinado unos 450 respecto de esta posición, distintas partes se encuentran a distancias diferentes de nosotros.

La parte más cercana pareció encenderse tres meses después de la explosión, mientras que la más lejana permaneció oscura cerca de un año más.

Esta diferencia indica que el diámetro del anillo es de 1,3 x 1013 km.

La medición del diámetro angular fue realizada por la estación orbital Hubble y es de 1,66 segundos de arco.

Esencialmente, toda la energía cinética del núcleo que colapsa se convierte en una onda de choque que, al encontrar las capas exteriores que están colapsando, las hace rebotar y cambiar de dirección.

Este proceso se ve favorecido por la gran cantidad de neutrinos emitidos por la estrella de neutrones que se está creando.

La luz puede ser emitida sólo cuando la onda llega a la capa más externa.

En SN 1987A, la onda de choque demoró dos horas en atravesar toda la estrella.

Los pocos (pero muy preciados) neutrinos detectados poseían características acordes con las predicciones teóricas —sus cantidades, energías y el intervalo de tiempo en que llegaron a la Tierra—, lo cual aumenta la credibilidad en los modelos.

El 99% de la energía liberada llega de esta forma, en los neutrinos que pueden escapar de la estrella mucho más rápido que los fotones de luz. Estas observaciones permiten abrigar esperanzas de observar más eventos de supernova en la medida en que mejoren los detectores de neutrinos.

Se estima que los mismos ocurren cada 10 o 100 años, especialmente en las regiones centrales de nuestra galaxia, pero permanecen ocultos por el material interestelar que opaca la luz.

Si las predicciones teóricas respecto de los neutrinos de supernovas son tan precisas, ¿por qué hay una discrepancia tan grande entre las observaciones y las predicciones respecto de los neutrinos solares? Tal vez, más observaciones de supernovas ayuden a resolver este problema.

FORMACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS:

El aumento de presión y temperatura, después de producirse los primeros colapsos de la estrella, posibilita la fusión de núcleos de helio para formar uno de carbono.

La persistencia de estas condiciones hará que los átomos de carbono se fusionen con otros para constituir otros más complejos.

Así, el carbono, al fusionarse con un núcleo de deuterio, forma uno de nitrógeno, y al hacerlo con un núcleo de helio, constituye uno de oxígeno.

A través de reacciones similares se forma el resto de los elementos químicos, siendo necesarias condiciones más extremas: en general, cuanto mayor es el número atómico (Z), mayor presión y temperatura se requieren para la formación.

Ciertas características de la estructura interna de los núcleos de los elementos alteran la proporción que sería previsible: más abundantes los de menor número atómico.

No obstante, en muchos casos, los átomos de los elementos químicos muy pesados se descomponen espontáneamente, modificando las proporciones que podrían calcularse.

¿Sabían que el átomo de carbono, debido a su mayor estabilidad, es el más abundante del Universo después del hidrógeno, el helio y el neón?

La abundancia del carbono y su característica de generar otros elementos biogénicos son datos de gran importancia para entender la formación de moléculas orgánicas en el Universo y la aparición de vida sobre la Tierra.

Es interesante, además, conocer que la abundancia relativa de hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, carbono, fósforo y azufre es casi idéntica a la que se encuentra en la materia viva.

• ►SUPERNOVAS INQUIETANTES

Al igual que los seres vivos, las estrellas nacen, viven y mueren.

Se forman a partir de una nube de gas, encienden sus hornos nucleares, irradian su luz durante millones de milenios y después se apagan colapsan y desaparecen.

Una de las formas que tiene de morir es la supernova. Pero para llegar a ese final explosivo el astro tiene que tener por lo menos una masa equivalente a la de tres soles.

La supernova también ocurre cuando la estrella ha consumido casi todas sus fuentes de energía.

Entonces dos fuerzas entran en una lucha crítica. La declinante fusión nuclear no puede ya compensar la fuerza de gravitación y esta hace que el astro comience a hundirse sobre sí mismo.

Las capas exteriores se precipitan hacia el núcleo en un cataclismo gigantesco que origina un rápido sobrecalentamiento de la materia, proceso que culmina con la explosión que ya hemos descrito.

supernova

La supernova de la Galaxia del Cigarro, que se encuentra a alrededor de 12 millones de años luz de la Tierra

Las supernovas no son fenómenos frecuentes. En grandes sistemas estelares, como la Vía Láctea, se produce una cada siglo.

Por esta razón, no son muchas las que el hombre ha podido presenciar en su brevísima existencia como especie.

En el año 1006 apareció una supernova en los cielos del hemisferio sur.

En su apogeo brillaba tanto como el cuarto de luna y su luz proyectaba sombras sobre la Tierra. Fue visible durante dos semanas en pleno día, y durante dos años por la noche.

El 4 de julio de 1054, los astrónomos chinos registraron la aparición de una "estrella intrusa".

Su brillo era de tal magnitud que también resultaba visible de día. Pronto se transformó en uno de los objetos más notorios del firmamento, al que únicamente el sol y la luna superaban en brillo.

Se dejó ver durante dos meses y después comenzó a apagarse paulatinamente hasta desaparecer por completo.

Cuando los astrónomos contemporáneos dirigieron sus telescopios hacia la región del cielo donde hace 900 años había aparecido la "estrella intrusa", encontraron un extraño objeto al que se dio el nombre de Nebulosa del Cangrejo.

Es una nube de gas en rápida expansión que sólo pudo originarse a partir de un estallido titánico. Los cálculos indican que nueve siglos atrás toda esa masa de gas debió haber estado comprimida en un volumen pequeño.

Se comprobó, de esa forma, que la mencionada nebulosa no era sino la supernova observada por los astrónomos chinos a comienzos de este milenio, que continúa explotando.

El estallido ocurrió, en realidad 6 mil años antes de que su luz llegara a la Tierra y fuera percibida por los hombres.

La última supernova observada en la Vía Láctea fue registrada por el célebre astrónomo y matemático Johannes Kepler,en 1604, antes de la invención del telescopio.

Desde entonces el hombre no había tenido ocasión de usar sus modernos instrumentos astronómicos para estudiar una supernova cercana.

Pero a comienzos de 1987, un científico canadiense descubrió desde el Observatorio de Las Campanas, en el norte de Chile, una supernova muy próxima a la Tierra, situada en la Gran Nube de Magallanes, que es una galaxia satélite de la nuestra.

Esta espectacular supernova, bautizada como Shelton 1987 A se hizo visible a simple vista.

Ocurrió en realidad hace 170 mil años, es decir, antes de que en la Tierra se irguiera el hombre de Neandertal.

Así, por primera vez los astrónomos han podido seguir el curso evolutivo de una supernova con telescopios poderosos y modernos La supernova es desde luego un fenómeno inquietante.

Es posible que el hombre llegue a auscultar las estrellas cercanas para determinar cuales de ellas amenazan con incurrir en esos estallidos catastróficos.

La teoría predice que a las elevadas temperaturas que alcanza el núcleo del astro que está por explotar, se producen, entre otras partículas, los fantasmales y casi inasibles neutrinos.

Estos carecen de masa, se mueven a la velocidad de la luz, atraviesan la Tierra con la misma facilidad con que el agua pasa a través de un colador, y rara vez se detienen para interactuar con otras partículas.

El descubrimiento de Shelton 1987 A, ha ayudado a comprobar la teoría. Como resultado de esta supernova, la Tierra está recibiendo una lluvia de  neutrinos que se han captado en detectores especiales instalados en minas subterráneas, en los Estados Unido, Europa Japón y la Unión Soviética.

Cuando se perfeccionen estos detectores y se construyan incluso telescopios de neutrinos, el hombre estará en condiciones de escudriñar  en los núcleos de las estrellas que presenten gigantismo rojo I H acuerdo con las cantidades de neutrinos que éstas emitan será posible predecir con bastante exactitud y antelación cualquiera amenaza cercana de supernova que pudiera sumergir a la Tierra en un peligroso baño de radiación.

Fuente Consultada: Notas Celestes de Carmen Nuñez


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...