Problemas Sanitarios de Argentina:El Mal de Chagas, Sintomas

Problemas Sanitarios de Argentina:El Mal de Chagas, Sintomas

En todo país democrático, el derecho a la salud integral y gratuita es uno de los derecho esenciales en la construcción de una ciudadanía plena, por lo que la investigación en salud es concebida como el proceso de producción del conocimiento, en relación a las condiciones de salud y las respuestas sociales que se implementan desde el sistema nacional de salud para mejorarlas.

Según definición operacional del término “Investigación en salud” adoptada en Argentina para el Proyecto Regional OPS (1987), dicha investigación comprende el desarrollo de acciones que contribuyen: 

■ Al conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos de los seres humanos

■ Al conocimiento de los vínculos entre las causas de la enfermedad, la práctica médica y la estructura social

■ A la prevención y control de los problemas de salud

■ Al conocimiento y control de los efectos nocivos del ambiente en la salud

■ Al estudio de las técnicas y métodos que se recomiendan para la prestación de los servicios de salud

■ A la producción de insumos para la salud

Podemos decir que el término sanidad se designa el conjunto de servicios gubernamentales dispuestos para mantener y mejorar el estado de salud de los individuos de un país, una provincia o una región.

Los problemas sanitarios son enfermedades comunes que afectan a los individuos, y que sólo pueden ser evitadas o controladas por la acción de los gobiernos, sean éstos nacionales o locales, en distintos niveles.

Los problemas sanitarios pueden tener entonces alcance nacional, regional o local.

Y muchos de ellos se relacionan con los parásitos.

Sabemos que hay zonas del país muy pobres.

Por otra parte, algunos agentes patógenos requieren un hábitat específico para producir determinada enfermedad, lo que predispondrá a la aparición de endemias.

En todo caso, las características del ambiente, tanto natural como humano, pueden favorecer la aparición de determinados problemas sanitarios.

Por esta razón, para encontrar mejores soluciones se requieren estudios interdisciplinarios, que contemplen tanto los factores abióticos como bióticos del ecosistema humano.

LA DE CHAGAS-MAZZA EN ARGENTINA:

En Argentina, el Ministerio de Salud calcula que hay mas de 2,5 millones de infectados, pero que solamente 25 por ciento de ellos desarrollan la enfermedad.

Ésta se registra en 19 de las 23 provincias.

De ellas, siete están en situación crítica, con vinchucas en más de cinco por ciento de los hogares. Entre estas últimas se encuentran las norteñas Formosa, Chaco y Santiago del Estero, algunas de las más pobres.

El mal de Chagas-Mazza es una enfermedad endémica crónica que se contagia a través de la picadura de un insecto hematófago, la vinchuca, infectada con el agente etiológico de la enfermedad, el tripanosoma (Trypanosoma cruzi o Schizotrypanum cruzi), un protozoo flagelado.

Por lo tanto, se suele incluir dentro de las enfermedades endoparasitarias.

Esta afección, característica de América Central y Sudamérica, se extiende desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de nuestra Patagonia, y afecta especialmente a las poblaciones rurales.

En nuestro país hay por lo menos tres millones de personas infectadas.

El tripanosoma fue descubierto por el médico brasileño Carlos Chagas (1879-1934), pero fue un argentino, Salvador Mazza (1886-1946), quien completó el estudio de la enfermedad y desarrolló su tratamiento.

Para que el tripanosoma llegue al torrente sanguíneo del hombre o de algún otro animal de sangre caliente, primero tiene que encontrar un medio de transporte adecuado (vector), que lo lleve al encuentro de su potencial víctima.

Aquí es donde entra en juego la vinchuca o “chinche negra”, un pequeño insecto que tiene un hábito muy particular: se alimenta de sangre.

En nuestro país, sólo una especie de vinchuca Triatoma infestans, tiene importancia desde el punto de vista epidemiológico, porque convive habitualmente con el hombre en su vivienda.

Se la puede encontrar en las grietas de los pisos y de las paredes, detrás de los muebles y en cualquier resquicio libre de las viviendas, generalmente de aquellas que están construidas con adobe sin revocar y con techo de paja.

También hay chinches negras en lugares destinados a animales domésticos, como gallineros, corrales y conejeras.

Del centenar de especies de vinchuca que existen en el mundo solo dieciséis viven en nuestro país, y de ellas sólo una, Triatoma infentans tiene importancia epidemiológica.(imagen arriba)

En 1911 se comprobó en Argentina la presencia de este mal que lleva el nombre de su descubridor, el brasileño Carlos Chagas. El país contó con uno de los principales investigadores en la materia, el médico Salvador Mazza, quien a lo largo de dos décadas, desde 1926, abordó la enfermedad en sus aspectos patológicos, clínicos, epidemiológicos y sociales.

Podemos decir que, los factores de riesgo para la enfermedad de Chagas abarcan:

Vivir en una choza donde las vinchucas habitan en las paredes

Vivir en Centro y Suramérica

La pobreza

Recibir una transfusión sanguínea de una persona que porta el parásito, aunque no tenga la enfermedad activa

El Chagas es de evolución lenta, dado que el parásito puede anidar en los tejidos del cuerpo humano, principalmente en el corazón, lo que termina ocasionando la muerte en al menos 30% de los casos.

Los síntomas de la infección inicial estudiados por Mazza incluyen fiebre, vómitos, disnea y crisis convulsivas.

Mal de Chagas en Argentina:

En octubre de 2006, el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) evaluó que había un "recrudecimiento del problema" por la "dispersión de las actividades y la debilidad de la estructura funcional" para el combate de la enfermedad.

En este marco, el Ministerio de Salud lanzó el Programa Federal de Chagas, que fijó como objetivo "interrumpir la transmisión y minimizar el impacto de sus consecuencias en las personas afectadas".

Entre 2001 y 2003, durante la feroz crisis económica y social que vivió Argentina, no se fumigó un solo rancho en todo Chaco, pese a que el gobierno nacional había enviado los insecticidas, y entre 2000 y 2006 sólo se entregaron medicamentos a 167 pacientes, cuando Chaco debe tener un piso de 60.000 enfermos

En el segundo semestre de 2008,  hubo un mejor trabajo de fumigación en el bosque El Impenetrable --que abarca parte del Chaco, Santiago del Estero y Salta-- con la llegada de brigadas del Ministerio nacional.

No obstante, se necesitan  viviendas antivinchuca, con pisos y paredes bien terminadas, y no detener la fumigación. (Fuente Consultada: Red Latinoamericana de Diarios)

El Ciclo de Vida del Tripanosoma

No siempre que las vinchucas pican, contagian.

Estos insectos sólo transmiten la enfermedad si están infectados con tripanosomas, es decir, si se alimentaron anteriormente de la sangre de un hombre o de un animal infectados.

El parásito pasa una parte de su ciclo de vida en  el aparato digestivo de la chinche, donde se multiplica cuando alcanza el estadio infectivo para el ser humano se traslada hacia la cavidad bucal del insecto.

Las vinchucas salen de sus escondites por la noche, cuando las personas y los animales duermen picarlos les inyectan una salva irritante y anticoagulante y luego succionan la sangre.

Este proceso. dura unos 30 minutos, no le ocasiona a la víctima ninguna molestia o dolor.

La infección se produce porque la vinchuca antes de alimentarse, defeca sobre la piel de su víctima y elimina una gran cantidad de tripanosomas.

Cuando el hombre o el animal se rascan, aparecen escoriaciones en la piel y los protozoos pueden así penetrar al organismo.

Si la picadura está cerca de los ojos, las deyecciones entran en contacto con la conjuntiva y por allí ingresan los parásitos.

Se produce, entonces, una gran hinchazón de los párpados.

Éste es un síntoma característico de la enfermedad, que se observa especialmente en los niños, y se conoce como “signo de Romaña” (ojo en compota).

El mal de Chagas puede transmitirse también por la vía transplacentaria y por medio de las transfusiones sanguíneas.

En la siguiente ilustración se muestra cómo se contagia la enfermedad y se resumen las principales etapas del ciclo de vida:

1.Cuando el insecto pica a un hombre enfermo, inyecta una Saiva irritante y anticoagulante y, al ingerir su sangre, se infecta. Esto ocurre generalmente de noche, mientras las personas y los animales duermen.

2. La vinchuca infectada, repleta de sangre, pica a un hombre sano y deposita sus deyecciones sobre la piel, dejando sobre ella los tripanosomas.

3. Si la vinchuca infectada pica a la persona cerca de los ojos, sus deyecciones entran en contacto con la conjuntiva, y por allí penetran los tripanosomas. Se produce, entonces, una gran hinchazón en los párpados (signo de Romaña). La enfermedad también se contagia por vía transplacentaria y por transfusiones sanguíneas.

 4. El hombre sano se rasca y, al producirse pequeñas escoriaciones, los tripanosomas pueden ingresar en su cuerpo.

5. El órgano más afectado por la reacción inmunológica es el corazón.

En un primer período, luego de la infección, la enfermedad presenta un estadio agudo y fuertemente sintomático, durante varias semanas, y en la sangre del paciente es posible detectar gran cantidad de tripanosomas.

A partir de la infección comienza la fase aguda de la enfermedad.

La mayor parte de la gente atraviesa esta etapa, que dura varias semanas, sin presentar ningún síntomas.

Después se ingresa en el estadio “silencioso”, que se puede extender hasta una década, en la que el mal permanece oculto en el organismo.

Pasado ese lapso, el 30% de los afectados pasa al estadio crónico, durante el cual se manifiestan problemas cardiacos, digestivos y neurológicos que caracterizan la enfermedad.

En nuestro país, las afecciones más frecuentes se localizan en el corazón.

La cantidad de tripanosomas que quedan en la sangre es sumamente baja y, para eliminarlos, el enfermo debe someterse a quimioterapias muy agresivas.

Profilaxis y tratamiento del mal de Chagas-Mazza:

En cuanto al tratamiento, se utilizan drogas como elnifurmitox y el beznidazol, en especial en los pacientes no crónicos.

Desafortunadamente, el Chagas no se cura y, hasta el momento, tampoco existe una droga específica que ataque exclusivamente al parásito sin producir efectos colaterales.

Por esta razón adquieren especial importancia las normas de prevención.

Las principales medidas preventivas contra el mal de Chagas-Mazza consisten en: mantenerla higiene en los hogares —sobre todo paredes y techos bien revocados y blanqueados— rociar periódicamente las casas con insecticidas; reconocer a la vinchuca como vector (diferenciándola de otros similares); denunciar ante la autoridad sanitaria mas próxima la existencia de estos insectos y promover la educación sanitaria entre las poblaciones de riesgo.

El biólogo molecular Mariano Levin descubrió, tras diez años de investigación, que no seguir tratando a los pacientes hasta que desaparezcan todos los tripanosomas en su sangre es un grave error, ya que esa pequeña cantidad de agentes patógenos puede provocar lesiones en el corazón hasta llevar al paciente a una muerte súbita.

Cuando el sistema inmunitario del enfermo logra detectar los tripanosomas, los destruye, y el contenido celular de los parásitos se disemina en su sangre.

En este punto, el sistema inmune sigue detectando componentes celulares no humanos, por lo que continúa con la cacería y destrucción, sin distinguir que pertenecen a células muertas.

Hasta aquí no hay mayores diferencias con la reacción general del sistema inmune de cualquier individuo ante agentes patógenos.

Lo sorprendente, que logró descubrir Levin, es que un fragmento de los ribosomas del tripanosoma es idéntico a ciertas proteínas del corazón humano, llamadas receptores beta-adrenérgicos, destinadas a recibir la orden de acelerar los latidos cardiacos.

La complicación comienza cuando los anticuerpos formados contra los ribosomas del tripanosoma muerto toman contacto con estas proteínas cardíacas y hacen blanco en ellas como si fueran el enemigo.

El músculo cardíaco queda tapizado de anticuerpos dando lugar a una lenta autodestrucción, que finalmente requiere de un trasplante.

Consultado al respecto, Levin manifestó: “Si se termina con el parásito, se acaba con los problemas inmunológicos del corazón”.

Nuevos Tratamiento contra el Mal de Chagas:

1-El tratamiento experimental se basa en el posaconazole, un antifúngico que en la actualidad se administra para infecciones de hongos invasivas (micóticas) y podría suponer el preámbulo de nuevas terapias y diagnósticos más eficaces.

Este medicamento empezará a probarse en un grupo de 80 personas afectadas por el Chagas y los primeros resultados se conocerán dentro de un año.

Para combatir esta enfermedad se utiliza habitualmente el benzniasole, con múltiples efectos secundarios que obligan, en muchos casos, a abandonar el tratamiento y que tiene escasas tasas de curación, de entre el 15 y el 40%. (Fuente Consultada: Diario El País 04/2010)

2-Un grupo de investigadores argentinos, diseñaron un novedoso tratamiento, cuyo éxito resulta inmediato al ser testeado sobre personas que sufren el mal.

El mismo, guarda algunas coincidencias con la diálisis, que se aplica para tratar la insuficiencia renal.

El tratamiento también implica un filtrado, al igual que la diálisis, se filtra la sangre y así se saca de circulación a los anticuerpos nocivos. 

Pero no solo esto lograron los investigadores con Mariano Levin a la cabeza del grupo investigador, sino que además desarrollaron un test de diagnóstico de la misma.

Una luz de esperanza titila en la Argentina con este descubrimiento.

Aunque a veces los gobiernos se olvidan de los pobres, porque como dijimos antes, esta enfermedad los afecta a ellos casi con exclusividad, la gente de ciencia no se olvida, en cambio trabaja incansablemente, muchas veces sin apoyo económico, para obtener buenos resultados como estos y que celebro.

(Fuente Consultada: Periodismo en la Red 04/2007)

Fuente Consultadas: Educación Para La Salud-Polimodal-Santillana

VIDEO: EL MAL DE CHAGAS-MAZZA

Concepto de Enfermedades Transmisibles


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...