Actividad Económica de España en la Colonias Americanas
La economía de las colonias se hallaba organizada con centro en la explotación de la minería y canalizó hacia ella la mayor parte de los recursos económicos (capitales y hombres).
Esta situación motivó que tanto la apicultura como la ganadería no tuvieran un gran desarrollo, y sólo se llevaran adelante para abastecer la demanda de los centros mineros.
Una excepción a esa característica fueron algunos cultivos tropicales, como «e azúcar y el tabaco, cuya producción se vendía a Europa y que emplearon tecnología, capital e importantes cantidades de mano de obra.
Sólo a partir de mediados del siglo XVIII, con el agotamiento de las minas de plata en América, la producción agrícola del continente pasó a tener importancia comercial y se constituyó en el principal rubro de exportación.
A la unidad de producción agrícola y ganadera, destinada a proporcionar alimentos, lana y bestias de carga a bajo precio a las ciudades y a las minas, que empleaban mano de obra indígena, los historiadores la denominan hacienda.
Por otra parte, a las unidades de producción agrícola con mano de obra esclava, grandes cantidades de capital y avanzada tecnología que se establecieron en las zonas tropicales o subtropicales, especializándose en la producción de azúcar, tabaco o algodón, para ser vendida fuera de las colonias, las denominan plantaciones.
El interés de las potencias imperiales en determinados bienes del continente, tuvo como consecuencia la conformación de importantes núcleos o áreas exportadoras (Mesoamérica y los Andes centrales), articulando a su alrededor zonas productivas dependientes de sus necesidades.