La Ciencia en la Edad Moderna-La Revolucion Cientifica y Teorias

La Ciencia en la Edad Moderna:
Revolución Científica y Nuevas Teorías del Universo

La Revolución Científica en la edad moderna representa un punto crucial en la moderna civilización occidental; con ella, Occidente echó por tierra visión medieval y ptolomeico-aristotélica del mundo y llegó a  una nueva visión del universo.

Ahora el Sol en el centro, los planetas  como cuerpos materiales girando alrededor del astro en orbitas elípticas y un mundo infinito, más que finito.

Con los cambios en la visión del "cielo" vinieron los cambios en la visión de la Tierra".

La obra de Bacon y Descartes dejó a los europeos con la separación de mente y materia y la creencia de que, valiéndose de la razón, podrían comprender y dominar el mundo de la naturaleza.

El desarrollo de un método basado en la ciencia favoreció la obra de los científicos, al tiempo que la creación de edades y publicaciones especializadas difundía sus resultados.

Si bien las iglesias tradicionales se oponían de manera obstinada a las nuevas ideas y algunos intelectuales indicaban ciertos errores, nada pudo detener la sustitución de los modos tradicionales de pensar con nuevas formas de pensamiento que generaron un rompimiento más decisivo con el pasado que el representado por el colapso de la unidad cristiana con la Reforma.

La Revolución Científica obligó a los europeos a cambiar su visión de ellos mismos; al principio, algunos se consternaron e incluso se aterrorizaron por las implicaciones.

Antiguamente, los humanos en la Tierra habían estado en el centro del universo, ahora el mundo era un minúsculo planeta que giraba alrededor de  un Sol que, en sí mismo, no era sino una mancha en el  infinito universo.

La mayoría de la gente se mantuvo optimista a pesar del aparente golpe a la dignidad humana.

Después de todo,  Newton no había demostrado que el universo era una enorme maquinaria controlada por leyes naturales?.

Newton había descubierto una de éstas: la Ley de la gravitación universal.

¿No podrían descubrirse más leyes?.

¿No habría leyes naturales que explicaran cada aspecto del esfuerzo humano, que pudieran encontrarse por medio del nuevo método científico?.

Así, la Revolución Científica nos conduce lógicamente a la edad de la Ilustración del siglo XVIII.

La auténtica revolución del mundo moderno culminó en los siglo  XVII y XVIII con una renovación completa del universo del conocimiento.

Hasta el s. XVI, la ciencia había permanecido íntimamente ligada a la a la filosofía.

Las investigaciones que se habían hecho durante el Renacimiento sobre todo en el terreno de la medicina y en el de la astronomía, habían sido violentamente combatidas por la Iglesia.

La obra de un Leonardo da Vinci, que intentaba reunir en un conjunto coherente todo el saber de su tiempo, quedó como una experiencia aislada; las escisiones religiosas del s.XVI no favorecieron prácticamente en nada la expansión de la ciencia.

En los albores del s. XVII empiezan a manifestarse los primeros signos del extraordinario florecimiento de investigaciones y descubrimientos que habrán de fundar la ciencia y la técnica de las que ha nacido el mundo contemporáneo.

Este auge del conocimiento es el fruto del enorme trabajo que se lleva a cabo primero en Italia y luego en el resto de Europa, para trazar lo que podría llamarse el inventario cultural de la humanidad; la resurrección de las antigüedades griegas, latinas y hebreas, tarea emprendida por los humanistas, es la fuente del impulso intelectual de la era clásica que tendrán a su disposición los herederos de la historia mediterránea.

► LOS ASTRONOMOS

biografias de grandes astronomos

LOS AVANCES DE LA CIENCIA:

A partir del siglo XV comenzaron a producirse transformaciones significativas en la vida económica, política, social y cultural de Europa occidental, que fueron modelando lo que se conoce como Modernidad.

Sin embargo, al abordar este período es importante advertir que no hubo un corte tajante con la Edad Media.

Por el contrario, persistieron algunos aspectos de la Baja Edad Media, que marcaron una continuidad con el pasado.

En el plano cultural, el pensamiento de los humanistas -con su interés por el pasado-. las traducciones de los sabios de la Antigüedad y la nueva forma de concebir al hombre desplazaron el saber escolástico medieval.

Se revalorizó la experiencia como fuente de conocimiento, en desmedro de la tradición que primaba durante la mayor parte de la Edad Media.

La imprenta permitió difundir ampliamente no sólo el conocimiento de la Antigüedad sino también las obras de los eruditos medievales y la de los hombres del Renacimiento.

En el arte surgieron nuevas formas de representación.

El desarrollo de la ciencia y de la técnica trajo consigo nuevas formas de concebir el universo que modificaron la imagen de los mundos conocidos.

La evolución de los medios de transporte favoreció la expansión del comercio marítimo y los viajes de exploración.

Con el descubrimiento de América y la profundización del conocimiento de África se amplió el horizonte geográfico de los hombres europeos.

►Los Adelantos Científicos

Durante los tiempos del Humanismo y el Renacimiento, los estudios científicos cobraron gran importancia.

Surgió un gran interés por las investigaciones en matemática, botánica, zoología, astronomía, medicina, historia, física, y demás ramas científicas.

La ciencia no era autónoma, sino que debió construir paulatinamente su independencia.

Tuvo que despegarse del ámbito religioso, que frenaba los adelantos que se opusieran eran al dogma.

Cada ciencia se preocupó por el problema del conocimiento: ¿Es posible conocer? ¿Cómo puede adelantar el conocimiento en cada rama científica?

A partir del siglo XV, aproximadamente, se operó un cambio radical en la concepción del mundo, que culminaría en los siglos XVI y XVII con una revolución científica.

El logro más importante de la generación que estableció las bases de la nueva ciencia fue darle una mayor importancia al lenguaje matemático, comprender que era el empuje científico por excelencia.

En adelante no se buscaría la comprensión de la naturaleza por la reservación inmediata sino por las estructuras matemáticas y mecánicas. Comprendieron que el universo no se movía por "carácter divino", como se pensaba en e Medievo.

En física, astronomía y matemática se realizaron descubrimientos trascendentales.

Entre ellos Nicolás Copérnico (1473-1543) demostró que la Tierra gira sobre su eje y que los planetas se mueven alrededor del Sol (teoría heliocéntrica).

Sus ideas, combatidas por la iglesia de la época, fueron confirmadas años después por el alemán Kepler (1571-1630), quien perfeccionó el telescopio, y finalmente por Galileo Galilei (1564-1642).

En medicina también hubo importantes adelantos: investigaciones sobre anatomía humana (Andrés Vesalio, 1514-1564), estudios sobre infección (Jerónimo Francastori, quien recibió el nombre de "padre de la patología moderna"), y descubrimientos sobre la circulación de la sangre (Miguel Servet, 1511-1553, y Guillermo Harvey, 1578-1658).

También a partir del siglo XV, mediante sucesivas expediciones marítimas se descubrieron nuevas tierras y abrieron nuevas rutas.

En poco más de dos siglos, civilizaciones hasta entonces desconocidas, y otras con las que solamente se habían establecido contactos a través de comerciantes y caravaneros, quedaron sólidamente unidas a Europa por mar.

La demanda de objetos de lujo -seda, marfil, joyas- y de costosas especias, así como de metales preciosos necesarios para la creciente actividad mercantil, se acentuó con la recuperación económica de mediados del siglo XV.

Pero estos productos llegaban de Oriente a Europa a través de multitud de intermediarios que los encarecían, sin contar con que el flujo se vio bloqueado por el dominio turco en el Mediterráneo oriental a partir de la toma de Constantinopla (1453).

Fue la necesidad de buscar nuevas rutas para conseguirlos, junto a los avances en navegación y en la elaboración de los mapas, los que se combinaron para hacer posible la sucesión imparable de descubrimientos y conquistas.

Portugal y España lideraron esta búsqueda, cuyos éxitos más notorios fueron conseguidos por Vasco de Gama, al alcanzar la India a través del mar, y por Cristóbal Colón, en pos del mismo objetivo, al encontrar por error un continente desconocido en Europa.

Las ansias de riqueza de reyes, mercaderes y aventureros, más los deseos evangelizadores de la Iglesia, inauguraron un nuevo escenario mundial en el que Europa colonizaría vastas zonas del mundo.

►Avances Técnicos:

Los mayores avances técnicos durante el Renacimiento se legraron en el campo de las. industrias prácticas -como la textil o la imprenta- y en aquellas que permitían alcanzar riqueza o poder , como la minería, la metalurgia o la navegación-.

Muchos de los progresos técnicos alcanzados durante este período fueron posibles gracias a la importancia otorgada al estudio de la química ; de la física y a la aplicación de sus propiedades.

• Distintas innovaciones aceleraron el desarrollo de la actividad textil: el perfeccionamiento de los telares permitió que aumentara el número de tejidos producidos y, a partir del siglo XV se generalizó el cardado de lana -operación que desenreda la fibra formando hilos.

También se difundieron nuevas telas, más baratas, más livianas y con mayores variaciones de color.

• La imprenta, introducida en Europa a mediados del siglo XV, trajo consigo el desarrollo de la industria del papel.

Mediante la palabra escrita y las ilustraciones, la industria editorial contribuyó a la divulgación de la cartografía y de los tratados técnicos, como los de agricultura, de metalurgia y de arte militar.

• Las necesidades de los estados y de los comerciantes de contar con una mayor cantidad de metales preciosos -oro y plata-aceleraban los avances en el campo de la metalurgia.

A mediados del siglo xv, se descubrió el método de amalgama, que permitía separar la plata del mineral en bruto extraído del yacimiento. Se impulsó también la metalurgia del hierro.

• Las guerras frecuentes entre los estados llevaron a aplicar los avances en la manipulación de los metales también en la mejora del armamento: se perfeccionó, por ejemplo, el uso del cañón, de la balística y del granizado de pólvora.

Frente a la utilización de las armas de fuego, como el arcabuz, las tradicionales armaduras se volvieron inútiles, si bien los nobles continuaron utilizándolas en los torneos y los combates.

La aplicación de las nuevas técnicas en la guerra obligó a la construcción de nuevas fortificaciones para aumentar las posibilidades de defensa de las ciudades y proteger a los civiles.

El mayor uso de la artillería hizo necesario realizar muros de menor altura pero de mayor grosor.

También se modificó la forma de estas fortificaciones para mejorar la capacidad de tiro.

• Con respecto a la navegación, uno de los logros más importantes fue el empleo de la brújula a partir del siglo xrv. Junto al antiguo astrolabio, necesario para medir la latitud, la brújula facilitó la orientación en la tierra y en el mar. También se llevaron a cabo importantes mejoras en las embarcaciones.

• Con respecto a los transportes terrestres, se introdujo el eje delantero móvil que, además de mejorar el diseño de los carruajes, permitió disminuir el riesgo de accidentes.

Los progresos técnicos desarrollados desde fines de la Edad Media permitieron a los comerciantes incrementar sus actividades, sobre todo a partir del auge alcanzado por el comercio marítimo.

Para aumentar sus ganancias y realizar un mejor control de sus empresas, los comerciantes debieron perfeccionar el sistema económico.

Entre los avances relacionados con la técnica de los negocios, la contabilidad fue muy importante porque permitió ordenar las operaciones contables.

Al mismo tiempo, para efectuar transacciones en distintas ciudades y evitar el manejo de dinero al contado, se generalizó el uso de dos documentos: el cheque y la letra de cambio.

También aparecieron los seguros comerciales como una forma de cubrir los riesgos, ante las posibles pérdidas de mercaderías y de barcos.

►Avances en navegación

Con los aportes de los árabes, la ciencia náutica se había enriquecido de forma considerable.

El Almagesto, manual cosmográfico debido al alejandrino Ptolomeo, las obras de Aristóteles sobre el espacio celeste y las del cardenal francés Fierre d'Ailly -que hablaban de la posibilidad de dar la vuelta al mundo por mar, y que eran conocidas por Colón- alumbraban nuevas teorías en numerosos campos de la ciencia.

Desde finales del siglo XV, los portugueses realizaron sus navegaciones fijando su posición marítima por medio de la Estrella Polar y, más tarde, por la altura del Sol a mediodía.

Desde 1508, el rey Fernando el Católico hizo que sus capitanes se adiestrasen en el manejo del cuadrante y del astro-labio en la Casa de Contratación de Sevilla.

Las tablas astronómicas, desde la Edad Media hasta bien entrado el siglo XVIII, fueron fundamentales para orientarse en el mar.

La brújula, necesaria para la navegación, era conocida en China desde finales del siglo XI y usada desde mediados del siglo XIII.

Las cartas marítimas o portulanos trazados por los cartógrafos desde 1300 registran en un principio únicamente el Mediterráneo o el Báltico, pero estos mapas fueron perfeccionados bien pronto.

El Atlas de los Medicis, de 1351, señalaba ya la costa occidental de la India.

Faltaba todavía un conocimiento exacto de África, pero era ya conocida como un continente rodeado de mares.

Hacia 1300, españoles e italianos situaban en sus mapas universales países e islas ya conocidos o sospechados.

Descomposicion de la luz blanca

Experimento de Isaac Newton: descomposicion de la luz blanca con un prisma

 REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DEL MUNDO MODERNO:

El gran movimiento intelectual que comienza hacia el año 1620 tiene por artífices a Galileo, Kepler, Descartes, Leibniz y Newton.

Profesores de universidades, provocan conflictos teológicos, ya que la iglesia, que había condenado a Galileo, no integra el progreso científico en su visión del mundo.

Discípula de Aristóteles, no puede aceptar un mundo en movimiento, regido por leyes matemáticas.

Y, sin embargo, los sabios del s. XVIII, con instrumentos de óptica y de cálculo perfeccionados, demuestran que es el sol el que está en el centro del universo y que la sangre no es un liquido estancado.

Sin embargo, para la mayoría de los creyentes ponen la religión ,en entredicho.

• ¿Qué papel desempeñan Los libros?

El desarrollo de la imprenta a lo largo de todo el s. XVI desempeñará un papel determinante en la evolución de las ideas.

La difusión de lo escrito estuvo en un principio vinculada a los conflictos religiosos: protestantes y católicos multiplican los libelos.

Indirectamente, las ciencias se aprovecharán de este considerable interés concedido a la imprenta.

El mercado del libro empieza a organizarse.

• ¿Se adelanta la técnica a la ciencia?

Al aventurarse a conquistar el mundo, Europa se ve obligada a adquirir los instrumentos necesario para esa conquista.

Los progresos empíricos de la navegación habían ayudado a los navegantes portugueses o españoles a explorar los océanos; pero cuando los viajes a Asia y America se multiplican, es necesario hacerse con técnicas adaptadas a las nuevas necesidades de la humanidad.

Son los comerciantes, y en consecuencia los artesanos y los industriales, quienes reclaman el perfeccionamiento de nuevos procedimientos.

• ¿Cuál es el punto de referencia de la ciencia?

La ciencia, al alejarse de su empirismo tradicional, se lanza a la búsqueda de sus fundamentos conceptuales y de las leyes abstractas que rigen la existencia del cosmos.

Es el cielo mismo el que suministra el modelo básico.

La armonía oculta que regula las relaciones de los astros con la tierra indica que existe una organización cuyas reglas hay que desentrañar.

• ¿Cómo nacen las ciencias de la vida?

El prodigioso desarrollo de las matemáticas durante el s. XVII vuelve a hacer que los hombres se pregunten sobre el mundo concreto que les ha tocado vivir. Abre, por tanto, una nueva visión de las ciencias naturales y de las humanas.

La Zoología, la Botánica y la Geología serán el centro de las preocupaciones en los albores del s. XVIII: el problema está en descubrir la organización general de las especies vivientes y en estudiar las mutaciones de nuestro hábitat terrestre.

Esta intensa curiosidad tendrá como consecuencia la expansión de las investigaciones sobre el mundo animal y vegetal, reemprendidas poco después por los enciclopedistas.

• ¿Existe una ciencia de la sociedad?

A imagen y semejanza de lo que revelan la armonía del cielo y la organización de la materia, la existencia colectiva de la especie humana ha de tener también sus reglas; la anarquía que tan a menudo reina entre los hombres, y que engendra guerras y revoluciones, tiene su origen en nuestra ignorancia acerca del funcionamiento del juego social.

Esto es lo que piensan a comienzos del s. XVIII un gran número de filósofos. Así nacen, siguiendo los pasos de las matemáticas y las ciencias naturales, la sociología y la antropología.

Y es esta esperanza de arrojar alguna luz sobre los escondidos resortes de la historia humana lo que da al s. XVIII su impulso y su energía creadora.

• ¿Cuál fue la aportación del microscopio?

En esta revolución del pensamiento, la astronomía ocupa un lugar predominante, y el telescopio se perfecciona sin cesar.

Pero el desarrollo de la lente astronómica acaba desembocando en la utilización del microscopio, que permite confirmar numerosas hipótesis.

Para empezar, están los trabajos de William Harvey sobre la circulación de la sangre: sus sucesores descubrieron la existencia de los capilares.

Al final de su trayecto, la sangre arterial pasa a las venas para ser purificada en los pulmones, que filtran el gas carbónico.

Gracias al microscopio, Malpighi puede observar los lóbulos hepáticos y, sobre todo, una parte del funcionamiento del riñón.

El holandés Lewenhoeck descubre en 1677 los espermatozoides y en 1688 los glóbulos rojos, y muestra asimismo la estriación de las fibras musculares.

Después de haber trabajado sobre lo infinitamente grande, los hombres se centran en lo infinitamente pequeño.

• ¿Cuándo nacen las sociedades científicas?

En el s. XVII existe un verdadero medio científico. Las obras circulan de un país a otro, escritas casi siempre en latín, que hace de lengua internacional.

Este movimiento se ve favorecido por el desarrollo de las imprentas y las librerías, y también por hombres como el padre Mersenne, que manda hacer traducciones francesas de libros científicos.

Crea en Paris una especie de academia que será el anteceder e de la Academia de ciencias organizada por Colbert en 1666.

Los miembros de esta última reciben becas, pero deben estudiar con prioridad las cuestiones impuestas por el Estado.

A su fundación sucederá la de un observatorio astronómico. Pero es en Italia donde nacen las primeras academias: en Roma primero Y sobre todo en Florencia.

La Academia del Cimente fue creada en 1657 bajo el patrocinio de los Médicis, y su primer designio fue el de coordinar las experiencias sobre el vacío.

Las academias españolas nacieron en el s. XVIII bajo la influencia francesa.

 • Descubrimientos del Mundo Moderno:

Los descubrimientos clave en los campos de la ciencia, las matemáticas y la filosofía contribuyeron al rápido desarrollo de la sociedad europea de la época.

Entre los inventos científicos más destacados figuraba la construcción del microscopio durante el siglo XVI.

Si bien se desconoce quién fue su inventor, su perfeccionamiento suele atribuirse al holandés Antón van Leeuwenhoek.

En 1643, Torricelli inventó el barómetro, usado para medir la presión atmosférica.

La bomba de vacío, construida por vez primera por Otto von Guericke en 1645, fue un invento que posteriormente demostró ser vital para la innovación industrial y la invención del motor.

El primer motor a vapor lo patentó en 1698 Thomas Savery, a quien habían encargado idear un dispositivo que extrajera el agua de los tiros de las minas mediante bombeo.

En 1714, Daniel Gabriel Fahrenheit creó el primer termómetro de mercurio de precisión y, en 1731, John Hadley inventó el sextante, que mejoró sobremanera la navegación náutica. Rene Descartes vivió entre 1596 y 1650 y realizó contribuciones esenciales a los métodos matemáticos.

Descartes, cuyos métodos estaban estrechamente ligados al pensamiento filosófico, suele considerarse el padre de la matemática moderna.

Isaac Newton (1642-1727), filósofo y matemático inglés, fue autor de tres descubrimientos cruciales: el método de cálculo, la composición de la luz y, el más famoso de todos ellos, la ley de la gravedad.

Estos y otros descubrimientos alentaron una sensación general de entendimiento del mundo y fueron el preludio de la era conocida como la Edad de la Razón o el Siglo de las Luces.

► La revolución en medicina

El principal error de la medicina del siglo xvn radicaba en la aceptación de la teoría tomada por Galeno de Aristóteles y otros, según la cual las enfermedades tenían su origen en el desequilibrio entre los cuatro humores corporales: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra.

Para Galeno, la sangre fluía hacia arriba y hacia abajo, y las venas y arterias eran independientes.

El médico suizo-alemán von Hohenheim (1493-1541) se enfrentó abiertamente a esta hipótesis despreciando cualquier otra teoría ajena. Hohenheim, que se llamaba a sí mismo "Paracelso", rechazó la idea de los "humores corporales" y su supuesto papel en las enfermedades.

En su opinión, éstas tenían lugar a escala local, en órganos específicos, y para eliminarlas había que tratar el órgano afectado con productos químicos.

Los trabajos de este "Paracelso" sobre el diagnóstico precoz y la cura de las enfermedades encontró un paralelo, en el campo de la anatomía, en los del médico y profesor belga Andreas Vesalio (1514-64).

Las exhaustivas investigaciones del cuerpo humano que Vesalio llevó a cabo reafirmaron su convicción de que la anatomía de Galeno, basada en disecciones de animales, distaba mucho de la realidad.

Vesalio publicó sus observaciones en De humani corporis fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano) en 1543.

Vesalio no se apartó, sin embargo, totalmente de la medicina de Galeno, sino que suscribió las ideas de éste sobre la circulación de la sangre.

Estas ideas tuvieron vigencia hasta que, en 1628, el erudito inglés sir William Harvey (1578-1657) publicó De motu coráis et sanguinis (Sobre el movimiento del corazón y de la sangre).

Harvey presentaba aquí el corazón como la dinamo central del sistema circulatorio —para Galeno era el hígado— y demostraba la conexión de venas y arterias.

El primero en describir la circulación pulmonar y su papel en la purificación de la sangre había sido, en realidad, Miguel Servet (h. 1511-1553), científico y reformista español exiliado en Francia al que Calvino acusó de herejía y condenó a morir en la hoguera.

Los esfuerzos conjuntos de éstos y otros estudiosos e investigadores dieron un poderoso impulso al progreso de la medicina.

La química fue la Cenicienta de la época a pesar de que en este período se formuló la famosa ley de Robert Boyle, según la cual el volumen de un gas varía en proporción inversa a la presión ejercida sobre él.

Boyle, de origen irlandés, fue también el autor de El químico escéptico, donde tira por tierra la teoría de los cuatro elementos terrestres de Aristóteles.

Al negar la existencia de los elementos químicos fue, sin embargo, demasiado lejos.

Fue éste un error fundamental ya que, sin el reconocimiento y la investigación de tales elementos, la revolución en el campo de la química se había hecho de todo punto imposible.

Los avances de la época de la revolución científica, aunque desiguales, no afectaron sólo al mundo de las ciencias.

Los nuevos caminos en la esfera del pensamiento científico produjeron en la literatura una prosa más sencilla y clara.

Ayudaron a introducir la estadística en el gobierno como medio de conocer la población y los recursos de la nación.

Las nuevas teorías fomentaron el escepticismo religioso y, en 1682, llevaron al escritor francés Pierre Bayle a afirmar que la religión y la moralidad no tenían nada que ver.

Entre las distintas repercusiones y efectos, el más significativo fue, sin duda, la forma en que la nueva ciencia dividió a la sociedad en personas cultas, que se entregaron a ella con entusiasmo, e incultas, cuyas ideas sobre el mundo material y espiritual permanecieron enraizadas en el pasado medieval, lo que no dejaba de ser una ironía.

En la Edad Media, sabios y campesinos estaban unidos por la creencia en la total separación de la Tierra imperfecta y el Cielo perfecto.

A finales del siglo XVII, se escindieron en dos grupos antagónicos, y la causa fue, simplemente, la nueva concepción científica de que el Cielo y la Tierra eran una misma cosa con todas sus imperfecciones, contempladas, éstas, desde su particular punto de vista.

Cuadro sintesis revolucion cientifica

cuadro sintesis revolucion cientifica

Fuente Consultada:
La Historia de la Humanidad de Hendrik Willem van Loon.
Revista Enciclopedia El Árbol de la Sabiduría Fasc. N°55 La Revolución Científica.

------------- 00000 -------------

PARA SABER MAS...

 ALGUNOS AVANCES: 1543-1727: A finales del siglo XV y durante el XVI se produce una auténtica revolución en la ciencia y la filosofía.

Nicolás Copérnico (1473-1543) rechaza la visión tradicional del Universo.

Tycho Brahe (1546-1601) y Johannes Kepler (1571-1630) continúan su trabajo. Kepler aplica las observaciones de Brahe a la formulación de sus tres leyes del movimiento planetario.

Galileo Galilei (1564-1642) lleva más lejos todavía las teorías de Copérnico en Diálogo sobre los dos sistemas del mundo (1632).

Sus trabajos principales están relacionados con el estudio del movimiento y la inercia.

Isaac Newton (1642-1727) publica sus leyes sobre la gravitación universal y ensayos sobre óptica. Asimismo desarrolla un cálculo diferencial e integral al que llega también Gottfried Leibniz(1646-1716). Jean Napier (1550-1617) inventa los logaritmos (1614).

Rene Descartes (1596-1650) define la geometría analítica y Blaise Pascal formula una teoría de la probabilidad y una ley de la presión sobre fluidos, e inventa una máquina sumadora (1642) y una prensa hidráulica.

Miguel Servet (h.1511-1553) descubre la circulación pulmonar y su papel en la circulación de la sangre. Willian Harvey( 1578-1657) describe la circulación de la sangre y la función del corazón (De motu coráis, 1628).

La invención del microscopio permite a Antón von Leeuwenhoek (1632-1723) estudiar los microorganismos.

Christian Huygens (1629-95) formula una teoría ondulatoria de la luz, describe los anillos de Saturno e inventa el reloj de péndulo. Robert Boyle (1627-91) establece las propiedades físicas de los gases. William Gilbert (1540-1603) estudia el magnetismo (De magnete).

Robert Hooke (1635-1703) establece una ley de la elasticidad de los cuerpos. Francis Bacon(1561-1626)y Rene Descartes proveen de bases filosóficas a las nuevas ciencias.

El Novum organum de Bacon se publica en 1620 y en 1637 el Discurso del método de Descartes. Otros filósofos importantes son Leibniz, Spinoza, Hobbes y John Locke, que aplica los nuevos adelantos a la psicología humana.

Hugo Grocio (1583-1645) aboga por un sistema de derecho internacional (De jure belli acpacis, 1625).

Se funda en Toscana la primera academia científica (1657), a la que pronto siguen otras similares en Inglaterra (1662), Francia (1666) y Berlín (1670).

Temas Relacionados

Biografía
Nicolas Copérnico
Johanes Kepler
Galileo Galilei

Enlace Externo:Edad Moderna: contexto, cambios y características


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...