Filosofia de FRIEDRICH WIHELM SCHELLING, El Idealismo Aleman
FRIEDRICH W. SCHELLING - FILÓSOFO ALEMÁN - IDEALISMO
FRIEDRICH WIHELM SCHELLING:
En el texto de su obra Presentación de mi sistema de la filosofía (1801) , Schelling recuerda a Spinoza, el filósofo del siglo XVII que en su obra central (Ética, 1077) dedujo, siguiendo el modelo de los manuales de geometría, toda una serie de axiomas a partir de otros.
Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling (1775-1854), filósofo alemán, el mas destacado exponente del idealismo y de la tendencia romántica en la filosofía alemana.
Schelling adopta una presentación similar a la de Spinoza y utiliza expresamente algunos argumentos de éste, aunque el “Uno” con el que se ocupa no es exactamente lo mismo que la una y única ‘sustancia” de Spinoza.
Ésta es una unidad en cierto modo estática de todos los entes, mientras que el “absoluto”, la unidad de Schelling, procede del “yo” absoluto de Fichte y es la unidad o identidad de las polaridades constitutivas del pensamiento y de la auto-conciencia.
De modo distinto a la sustancia de Spinoza, la “identidad absoluta sólo existe bajo la forma del conocimiento de su identidad consigo misma”. Sin embargo, el conocimiento no debe ser aquí entendido como el conocimiento de un yo empírico y “personal”: este yo presupone la separación fundamental entre sujeto y objeto, entre conocido y conocedor, mientras que el conocimiento en sentidoschellingiano significa la “absoluta indiferencia”, la indiscernibilidad de estos polos.
Sin embargo, Schelling opina que sobre lo absoluto no sólo se puede especular, sino que es accesible inmediatamente en la “intuición intelectual”.
Kant había tratado un tipo así de intuición, una visión espiritual, construcción de la facultad de un intellectus archetypusdivino, un entendimiento modélico que crea (y al mismo tiempo intuye) las cosas al pensarlas, pero la había excluido del ámbito del conocimiento humano.
Schelling la entiende como visión que no hace referencia ni a la percepción de los sentidos, ni a conceptos o deducciones, y que no puede ser enseñada: lo que sea esta facultad “no puede demostrarse con conceptos; cada cual debe encontrarla en sí mismo o no la conocerá nunca” (Fichte).
Poseemos una facultad oculta, maravillosa, de recogernos en nuestro interior frente al paso del tiempo, para contemplar ahí bajo la forma de la inmutabilidad lo eterno en nosotros” (Schelling).
El lenguaje de estas frases y la mención del “absoluto”, en el que se unifican realidad e idealidad, naturaleza y espíritu, ser y conocer, y todos los opuestos, permiten quizá intuir por qué Schelling puede ser calificado de filósofo “romántico”.
La subjetividad como principio de la totalidad del mundo pensada orgánicamente, disolución de las divisiones dualistas y mecanicistas del pensamiento en la naturaleza, unión de lo finito y lo infinito en la contemplación del arte, y libertad infinita y poder creador de la fantasía: estos son los temas centrales de los poetas y teóricos (fuertemente influenciados por Fichte) del Romanticismo alemán, entre los que se encuentran, por ejemplo, Novalis y Friedrich Schlegel.
Scheliing también ve en el arte una realización de la “intuición intelectual” y la máxima posibilidad de unificar lo real y lo ideal.
Así, exige (en el manuscrito que nos ha llegado a través de Hegel pero posiblemente escrito por Schelling) en el “programa de sistema más antiguo” del idealismo alemán (1796-1797) para un estado futuro de la humanidad, que la poesía vuelva a ser “lo que era en un principio: maestra de la humanidad, ya que no existe más filosofía, más historia, sólo la poesía sobrevivirá al resto de las ciencias y artes”.
La filosofía con la que se deben superar tanto el dualismo kantiano de cosa en sí y del objeto conocedor, así como el “idealismo subjetivo” de Fichte, es designada el “sistema de identidad” por Schelling, quien declara que este es el “punto de indiferencia” de la filosofía trascendental y natural practicada por él.
La filosofía trascendental de Schelling fundamenta la posibilidad de la experiencia y del conocimiento, la relación sujeto-objeto, desde el propio sujeto.
El objeto de la experiencia, o lo que es lo mismo lo “real”, la naturaleza, se entiende como el producto producido inconscientemente por la misma razón absoluta, que como producción consciente genera y es al mismo tiempo lo “ideal”, el espíritu, el pensamiento.
La filosofía de la naturaleza acentúa, bajo las mismas presuposiciones, el polo objetivo y ve en la historia de la naturaleza una cadena de desarrollos que se dirige hacia lo ideal y que produce conciencia.
El sistema de identidad debe finalmente resolver la contradicción que consiste en que algo producido produce al productor.
“La naturaleza debe ser el espíritu visible; el espíritu, la naturaleza invisible.
Aquí, en la identidad absoluta del espíritu en nosotros y de la naturaleza fuera de nosotros, debe resolverse el problema de cómo es posible una naturaleza fuera de nosotros.”
Fuente Consultada: Historia de la Filosofia -Desde la antiguedad hasta nuestro dias -