Carrera Armamentista y Espacial en la Guerra Fría:Características
Carrera Armamentista y Espacial en la Guerra Fría - Motivos y Características
Alcanzar la seguridad, fundamento de la paz, ha sido siempre una de las aspiraciones de los pueblos.
Por ello, desde siempre, todos los países han procurado apuntalar su seguridad mediante el mantenimiento de ejércitos, provistos de poderoso armamento.
Sin embargo, la Historia enseña que el aumento irracional de las armas, lejos de proporcionar seguridad, provoca la desconfianza entre Jas naciones y generalmente concluye con el desencadenamiento de una contienda.
Ha partir del siglo XX la acumulación armamentista ha alcanzado volúmenes inconcebibles, agobiando a los pueblos en una atmósfera de inseguridad, y de crecientes tensiones internacionales.
Todos los países, grandes y pequeños acrecientan sus gastos militares en forma desmedida.
Según cálculos de las Naciones Unidas, en el mundo se invierten en gastos militares, más de mil millones de dólares por cada hora del día, en progresión ascendente...
Y si a las armas convencionales agregamos la tenencia de artefactos nucleares, y la producción de armas espaciales con la pretensión de colocarlas en el espacio, amenazando con una suerte de "guerra de las galaxias", se debe concluir que en nuestros días se ha hecho posible lo que pocos años atrás parecía impensable: la autodestrucción de la humanidad.
La carrera armamentista, además, impone una pesadísima carga económica sobre todos los países, impulsándolos a gastar ingentes sumas que bien podrían dedicarse al desarrollo económico y social de los pueblos.
Al observar sus presupuestos, puede verse que los gastos militares superan ampliamente a las sumas invertidas en Educación, Salud Pública o investigación científica: según apreciaciones de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud, hace unos años, invirtió 80 millones de dólares y con ellos, logró erradicar del mundo el milenario flagelo de la viruela.
A su vez, el costo de un solo bombardero moderno, de los que las potencias cuentan por centenares, supera en mucho esa cifra...
Tienen plena razón quienes han calculado que con solo una parte de los gastos que anualmente se invierten en armamento, podría solucionarse la miseria y el analfabetismo que impera en el mundo.
► CONCEPTO DE GUERRA FRÍA:
Se designan un período del siglo pasado que abarcó dos generaciones y se refieren al inestable equilibrio internacional signado por la inevitable hostilidad entre dos sistemas de organización social fundamentalmente antagónicos:
el del capitalismo, basado en la propiedad privada de los medios de producción y en el que el poder es naturalmente ejercido por quienes son sus dueños,
y el socialismo, basado en la propiedad colectiva de esos mismos medios y en el que el poder lógicamente corresponde —o debe corresponder, si se quiere— a la colectividad.
En aquella etapa de la historia en donde se enfrentaban dos concepciones ideológicas por el control del planeta, era necesario para los EE.UU. terminar con los "espías", con los "traidores", con la "subversión interna".
Y había que hacer frente con más decisión a la amenaza internacional que el comunismo representaba. ¿Cómo? Manteniendo siempre una abrumadora superioridad militar sobre el "adversario", sobre el "enemigo".
Se habían registrado ya varias crisis que habían puesto al mundo al borde de una nueva conflagración generalizada.
Se iban a registrar otras, así como varias "guerras locales", odioso nombre que se da a trágicos conflictos que hacen el efecto de válvulas de seguridad por donde escapan los excesos de presión que genera la "guerra fría".
Lo único que parecía valer era la violencia.
¡Armas, armas! Nunca había suficientes. La carrera de los armamentos se combinó con la carrera nuclear y la carrera espacial.
¡Armas, armas!: Fría o caliente, la guerra, esa "prosecución de la política exterior por otros medios" según Clausewitz, exige armas.
A ser posible, armas más abundantes y mejores que las del adversario. Pronto, pues, comenzó una frenética carrera armamentista.
Como comenzó pronto también el clamor de la opinión pública mundial en favor del desarme. Paralelamente al enfrentamiento entre los dos militares, ha habido un constante enfrentamiento entre las "fuerzas de la paz" y las "fuerzas de la guerra".
El desarme se convirtió en tema permanente de debate en las Naciones Unidas y en sucesivas conferencias internacionales.
Apenas declarada oficialmente la "guerra fría", se legó para justificar los créditos que con destino a nuevas armas votaba el Congreso norteamericano que, mientras Estados Unidos había procedido a una vasta desmovilización de sus ejércitos, la Unión Soviética mantenía los suyos con sus efectivos casi completos y en una especie de estado de alerta.
Surgieron, sin embargo, autorizadas voces que desbarataron este argumento.
Como las de los cuáqueros, esos consecuentes y a veces tan "inoportunos" defensores de la paz.
"Otra inexactitud a la que se presta mucho crédito —dijeron en 1951, en su declaración "Steps to Peace"— es que Estados Unidos se desarmó unilateralmente después de la Segunda Guerra Mundial, debilitándose y abriendo así el camino a la expansión soviética.
La falsedad en esto hay que buscarla en sus sistema de referencia, porque, si bien es verdad que hemos desmovilizado nuestro ejército en mucha mayor medida que los rusos el suyo, el poderío militar de Estados Unidos nunca ha sido medido por el tamaño de su ejército permanente.
Por razones geográficas, nos apoyamos principalmente en el poder naval y aéreo, mientras que la Unión Soviética es primordialmente una potencia terrestre.
Si incluyéramos todas las categorías de armas, como debe hacerse en cualquier análisis objetivo de la fuerza militar, la teoría del desarme unilateral de Estados Unidos se derrumbaría.
En los años transcurridos desde la guerra, nuestra producción de armas atómicas ha continuado a un ritmo cada vez más vivo y ha sido acompañada por una vasta red de bases aéreas y de bombarderos destinados al lanzamiento de tales armas.
Nuestra armada, que es con gran diferencia la mayor del mundo, ha sido entretanto mantenida sin disminución alguna".
Convertido por la "doctrina Truman" en guardián del "mundo libre", Estados Unidos se mostró decidido desde el principio a mantener una gran delantera en la carrera de los armamentos.
El Congreso votaba créditos por miles de millones de dólares para nuevas armas, con especial dedicación a las atómicas y a los medios de lanzarlas contra los objetivos.
Pero fue también una carrera que causó muchos sinsabores y decepciones al guardián del "mundo libre".
Ya fue un hecho muy serio que los soviéticos pusieran fin en 1949 al monopolio atómico norteamericano.
Se había supuesto que no lograrían hacerlo hasta 1952 ó 1953. Truman se apresuró a anunciar que Estados Unidos preparaba una bomba de hidrógeno, basada en la fusión de los átomos, no en su fisión, e infinitamente más poderosa que la bomba atómica.
Y, en efecto, el 1º de noviembre de 1952, el mundo entero presenció el aterrador espectáculo de la primera explosión megatónica, preparada con una movilización imponente en el apartado atolón de Eníwetok, en el Pacífico.
Pero ¿quién hubiera podido imaginarse que los soviéticos harían un ensayo parecido el 12 de agosto de 1953, es decir, sólo poco más de hueve meses después?.
Era indudable que avanzaban por el mismo camino a paso de carga. Siguió la carrera.
Más ensayos. Bombas de creciente poder megatónico.
Proyectiles balísticos intercontinentales, capaces de llevar estas bombas a cualquier lugar del planeta.
¿Quién asustaba más a quien? Aquel horror tenía algo de juego de niños.
Se procuraba tranquilizar al "mundo libre" con estadísticas: la superioridad nuclear norteamericana era abrumadora.
Por su parte, puesto al frente del Kremlin, Nikita Krushchev, con cierta jocunda afición a la jactancia, decía que la Unión Soviética poseía una bomba tan poderosa que no se atrevía a ensayarla y que una conflagración nuclear significaría de modo inevitable el fin del capitalismo en el mundo.
El ambiente se contaminaba con la radioactividad.
Y para que las crecientes protestas no frenaran la alocada carrera, llegó a hablarse de bombas nucleares "humanitarias", término que suponía tan insensato sarcasmo que pronto fue cambiado por el de "limpias", tampoco muy acertado.
Hasta que el 4 de octubre de 1957 el mundo quedó pasmado al escuchar el bip, bip, bipdel primer Sputnik y ver en la noche el paso del primer satélite artificial de la Tierra.
Era el comienzo de la era espacial. Y también la señal de que Moscú se había adelantado en algunos aspectos de la carrera armamentista. Porque en seguida se advirtió el aspecto militar de la proeza científica.
Un satélite artificial era "más" que un proyectil balístico intercontinental. Había que alterar algunos rumbos en la desesperada carrera. Había que cambiar algunos conceptos estratégicos.
Y había que votar nuevos créditos para nuevas armas.
Se habló menos de una "guerra preventiva".
Se habló más de recaudos contra un "ataque por sorpresa", de sistemas de alarma, de una vigencia permanente, de la necesidad de mantener un poder desvastador de represalia, de la fuerza "disuasiva" que suponía un enorme arsenal nuclear permanentemente a punto.
Se estaba ya en el "equilibrio del terror".
En él seguimos viviendo.
¿Eran únicamente razones militares las qué abonaban el mantenimiento de la carrera armamentista a pesar de los clamores de la opinión pública mundial?.
No se acertaba a comprender por qué avanzaba tan poco en las conversaciones sobre desarme que, en atención a estos clamores, se mantenían en Ginebra.
Año tras año, la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendaba que se diera un mayor impulso a estas conversaciones. Se decía que Moscú, al proclamarse campeón de la paz y el desarme y negarse al mismo tiempo a determinadas inspecciones, a las que tachaba de "espionaje encubierto", no hacía más que utilizar a Ginebra como una "tribuna de propaganda".
En todo caso, era una propaganda muy eficaz.
Indujo a Adlai Stevenson, el ex candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, a expresarse así en la Universidad de Chicago el 12 de mayo de 1960:
"Resulta a la vez triste e irónico que los comunistas hayan logrado en tan gran medida acaparar y explotar el clamor por la paz, que es sin duda el grito más fuerte y apasionado en este mundo cansado de guerras y asustado. . . Hemos subrayado lo militar y, durante años, ha parecido que no hemos querido negociar con los rusos, fuera para probar sus intenciones o para demostrar la farsa que representaban.
Entretanto, ellos han suspendido unilateralmente los ensayos nucleares; han reducido unilateralmente su ejército; han propuesto conversaciones en la cumbre con objeto de reducir las tensiones y los peligros de guerra, han propuesto el desarme total.
Sean cuales fueren sus móviles, cínicos o sinceros, han tomado constantemente la iniciativa. Han respondido al clamor por la paz, mientras que nosotros hemos puesto reparos y vacilado y luego, al final, cedido."
Se "cedió" únicamente de modo muy relativo. Porque, aunque se llegó a un acuerdo para suspender los ensayos nucleares en la atmósfera o la superficie de la Tierra —un acuerdo impuesto por la creciente contaminación radioactiva de ambiente—, continuó la carrera armamentista, ya combinada con las carreras nuclear y espacial.
Apenas transcurría un año sin que, llegado el momento en que se discutían en el Congreso norteamericano los créditos militares, no se difundieran noticias alarmistas capaces de inducir a la pronta aprobación de tales créditos.
Los "gastos de defensa" representaron así cada año una proporción mayor del presupuesto federal de Estados Unidos.
Hasta que la economía norteamericana se convirtió, ya de modo interrumpido, en una típica "economía de guerra".
Fuente Consultada:
Historia Universal - María de la Luz Vázquez Segura - Gomez Sañudo - Lugo Vázquez - Editorial: High School
Civilizaciones de Occidente Tomo A y B de Jackson Spielvogel - Editorial: Thompson
Historia Universal 7º Edición de Navarro-Gárgari - González-López-Pastoriza- Portuondo Editorial Pearson
Historia del Mundo Contemporáneo CRONOS - de A. Fernández - Editorial Vicens Vives
Historia del Mundo Contemporáneo ACTUAL de García y Gatell - Editorial Vicens Vives